La demanda de electricidad crece un 2,6% en agosto

Redacción / Agencias.- La demanda peninsular de energía eléctrica se situó en agosto en 21.429 gigavatios hora (GWh), un 2,6% más que la registrada en agosto del año anterior, según anunció Red Eléctrica de España (REE). Si se tienen en cuenta los efectos del calendario (diferencia de los días festivos) y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica aumentó un 0,1% con respecto al mismo mes de 2015.

Con esta subida se rompe con una tendencia de 3 meses a la baja. Sin embargo, en los primeros ocho meses del año, la demanda peninsular de energía eléctrica se estima en 167.133 gigavatios hora (GWh), un 0,5% menor que en el 2015. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica es también un 0,4% inferior a la registrada en el año anterior.

En el mes de agosto, la principal tecnología de generación fue la nuclear (con el 25% del total), seguida de eólica (17,6%), el carbón (16,4%), cogeneración (10,2%), hidráulica y ciclo combinado (ambas con el 9,8%), fotovoltaica (4,1%) y solar térmica (4%). De enero a agosto, la producción eléctrica estuvo liderada por la nuclear (23,2%), la eólica (21,8%) e hidráulica (17,8%).

La producción de origen eólico en agosto alcanzó los 3.630 GWh, un 12,2% superior a la del mismo mes del año pasado y representó el 17,6% de la producción total. La eólica fue la segunda energía con más peso en la generación en el mes de agosto, tan sólo por detrás de nuclear (25%) y por delante del carbón (16,4%). En el mes de agosto, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 37,1% de la producción. El 62,1% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2.

Forestalia invertirá en Aragón los 300 MW eólicos logrados en la subasta de enero

EFE.- La empresa Forestalia ha anunciado hoy que invertirá íntegramente en Aragón los 300 megavatios obtenidos en la subasta de energía eólica celebrada en enero, en la que resultó la mayor adjudicataria, tanto en eólica como en generación de energía limpia mediante biomasa.

Forestalia, empresa con raíces aragonesas, ha valorado el decreto aprobado hoy por el Gobierno aragonés, que proporciona un marco jurídico estable para todos los operadores del sector, resuelve una situación que había paralizado su desarrollo en la comunidad e incentiva inversiones por valor de más de 2.000 millones de euros, por las «oportunidades» que ofrecen las renovables para la creación de empleo y desarrollo sostenible.

La empresa ha mostrado en un comunicado su confianza en que haya nuevas decisiones en favor de las energías renovables y ha reclamado la máxima celeridad en la tramitación de los expedientes administrativos por parte de todos los organismos.

«Un marco normativo adecuado y la agilidad en la tramitación de las solicitudes son claves para asegurar que las inversiones se queden en Aragón», concluye el comunicado.

Aragón aprueba el «decreto de la eólica» que incentiva inversiones por 2.000 millones

EFE.- El Consejo de Gobierno de Aragón ha aprobado hoy el «decreto de la eólica», que proporciona un marco jurídico estable para todos los operadores del sector, resuelve una situación que había paralizado su desarrollo en Aragón e incentiva inversiones por valor de más de 2.000 millones de euros.

La consejera de Economía y Empleo, Marta Gastón, ha comparecido hoy en rueda de prensa en Zaragoza tras el Consejo de Gobierno, junto al portavoz del ejecutivo, Vicente Guillén, para explicar este «relevante» decreto que será publicado hoy mismo en el portal de transparencia del Gobierno, mañana en el BOA y que entrará vigor este jueves.

Gastón ha insistido en que con este decreto, que recoge el nuevo marco regulatorio estatal de 2013, se da respuesta a la situación de inseguridad e incertidumbre jurídica instaurada como consecuencia de las 34 sentencias dictadas en relación con el anterior decreto de 2010.

En concreto surgieron 47 recursos judiciales, de los que se han dictado 34 sentencias, y el Gobierno de Aragón tiene que cumplirlas, ha insistido, al tiempo que ha añadido que se ha trabajado, además, con la prioridad de aportar seguridad jurídica, algo que reclamaba el sector dado que son cantidades «importantes de inversión».

La consejera ha señalado que este decreto es también una «oportunidad» en el campo económico, para potenciales inversiones y para uno de los recursos de la comunidad dado que, en enero, tendrá lugar una nueva subasta, ha añadido.

Ha apuntado que, según datos del sector, las inversiones en esta materia suponen un millón de euros por megavatio instalado y también puestos de trabajo.

Así, ha indicado que el decreto de 2010 convocó una potencia total de 1.206,5 megavatios y en la actualidad, desde 2011 cuando se resolvió la norma, solo hay una instalación en marcha con 13,96 megavatios, que supone un aprovechamiento del 1,16 por ciento del total de la potencia convocada, prácticamente nada, ha dicho.

En la actualidad se prevé que la potencia subastada para Aragón ascienda a 2.076,41 megavatios, ha indicado, lo que puede implicar 2.000 millones de euros y varios puestos de trabajo.

Con esta norma se crea un marco jurídico estable tanto para los beneficiados directamente por los pronunciamientos de los tribunales como para aquellos otros que pudieran verse perjudicados en sus derechos o, por supuesto, cualesquiera otros que deseen impulsar nuevos parques eólicos.

La nueva norma, aplicando estrictamente los criterios objetivos resultantes de las sentencias, identifica los proyectos que podrán solicitar de inmediato su tramitación administrativa viendo así protegida su concreta ubicación en el territorio frente a otros proyectos durante un plazo máximo de diez años.

Permite además a los titulares de las instalaciones a las que se referían las resoluciones administrativas anuladas por los tribunales, si así lo desean, impulsar sus proyectos, siempre que sean compatibles con los primeros, durante un plazo de dos años.

La promoción de todas estas nuevas instalaciones, además, se hará en el nuevo contexto regulatorio establecido por el Estado que, mediante el Decreto-ley, se implanta con las debidas garantías de seguridad jurídica en Aragón.

Respetando los derechos de los proyectos beneficiados o afectados por las sentencias judiciales, podrán impulsarse también otros proyectos eólicos de generación, según han informado fuentes del gobierno aragonés.

No habrá más límites en Aragón, tal cual establece la normativa básica del Estado, que el propio territorio, el viento y los determinados por la capacidad de las redes de transporte y distribución de energía eléctrica para absorber y evacuar la eléctrica generada desde fuentes eólicas.

La consejera ha concluido que con este decreto se responde a las sentencias judiciales dictadas en respuesta al anterior, se da seguridad jurídica y se abren nuevas oportunidades de desarrollo en Aragón, por lo que ha asegurado que se trata de una norma «de futuro».

Iberdrola instala la subestación «Andalucía» en el parque eólico marino de Wikinger

EFE.- Iberdrola ha terminado este fin de semana la instalación de la subestación «Andalucía» -de 8.500 toneladas de peso- en su parque eólico marino alemán de Wikinger, de 350 megavatios (MW) de potencia y que espera poner en marcha a finales de 2017.

Según ha informado la eléctrica, la subestación, fabricada en los astilleros de Navantia en Puerto Real (Cádiz), llegó el viernes al puerto alemán de Mukran tras 14 días de travesía y 4.700 kilómetros de viaje desde España.

La infraestructura -más pesada que la Torre Eiffel y la Estatua de la Libertad juntas- se encargará de recoger toda la electricidad producida por los aerogeneradores en alta mar y prepararla para su transmisión a tierra.

Así, cuando el parque entre en funcionamiento, en la subestación se subirá la tensión de la energía generada de 33.000 a 220.000 voltios, que luego irá por un cable submarino de alta tensión de unos 90 kilómetros hasta la subestación eléctrica en tierra de Lubmin.

La subestación, destaca Iberdrola, se ha diseñado para resistir las condiciones extremas climatológicas de la zona y también la usará el operador alemán 50Hertz.

El parque eólico marino de Wikinger contará con una capacidad de 350 megavatios (MW) con 70 aerogeneradores de 5 MW en un área de unos 34 kilómetros cuadrados del mar Báltico, donde la profundidad oscila entre 37 y 43 metros.

Está previsto que el proyecto, cuyo presupuesto global asciende a 1.400 millones de euros, entre en operación a finales del próximo año.

La instalación generará energía suficiente como para atender las necesidades de 350.000 hogares alemanes y evitar la emisión a la atmósfera de casi 600.000 toneladas de CO2 al año.

Gas Natural construirá un parque eólico en Australia por 120 millones

EFE.- Global Power Generation (GPG), sociedad participada por Gas Natural Fenosa (75 %) y Kuwait Investment Authority (25 %), construirá en Australia un parque eólico de 91 megavatios (MW) de potencia y con una inversión prevista de 177 millones de dólares australianos (unos 120 millones de euros).

El parque estará ubicado en el estado de Nueva Gales del Sur, a 90 kilómetros de Camberra, ha informado hoy la energética española, que destaca que se trata de un contrato de 20 años de duración a tarifa regulada.

Está previsto que las instalaciones entren en funcionamiento en el segundo semestre de 2018 y, adicionalmente, GPG aportará financiación para un programa destinado a promocionar el almacenamiento doméstico y comercial de energía renovable con baterías.

El contrato ha sido adjudicado por el Gobierno del Australian Capital Territory (ACT), organismo a la vanguardia de la lucha contra el cambio climático y comprometido con el objetivo de que en 2020 toda la energía sea renovable.

Se trata de la primera inversión de GPG en Australia y en la región de Asia-Pacífico, catalogada como prioritaria en el Plan Estratégico de GPG y Gas Natural, presentado en mayo.

GPG se centra en proyectos internacionales de generación y, en la actualidad, gestiona una capacidad instalada de 2.866 MW y tiene una plantilla de 800 profesionales.

Iberdrola construirá dos nuevos parques eólicos en Canarias

Servimedia.- Iberdrola construirá dos nuevos parques eólicos (Las Aulagas y Chimiche II) en Canarias, tras haber obtenido la aprobación en el Registro Retributivo Específico del Cupo Eólico Canario de 450 megavatios para iniciar el desarrollo de sendos proyectos en Tenerife.

La compañía comunicó este martes, que el sistema retributivo para los proyectos que se construyan en Canarias en el marco del citado cupo eólico incorpora unas condiciones específicas que permiten que la puesta en marcha de los parques de Las Aulagas, que tendrá 13,8 megavatios de potencia, y de Chimiche II (18,4 megavatios), sean viables.

Además, señaló que, Iberdrola, que comparte estos proyectos con un socio local, prevé una inversión aproximada de 40 millones de euros, y tiene a partir de ahora un plazo aproximado de 21 meses para poner en servicio las instalaciones.

Asimismo, destacó que retomará así la construcción de un parque eólico en España desde diciembre de 2012, cuando puso en marcha ‘El Segredal’, en Asturias, una instalación con una capacidad instalada de 36 megavatios repartida en 18 aerogeneradores del modelo ‘G80’ de Gamesa.

Por otro lado, informó que cuenta en España con una potencia eólica de más de 5.500 megavatios, repartida en varias comunidades autónomas: Castilla-La Mancha cuenta con 1.804 megavatios, Castilla y León (1.453 megavatios), Andalucía (857 megavatios), Galicia (627 megavatios), Aragón (305 megavatios), Región de Murcia (161 megavatios), País Vasco (143 megavatios), Asturias (74 megavatios), Cataluña (50 megavatios), y Cantabria con 32 megavatios.

Además, agregó que «ha contribuido a la creación de un importante sector industrial eólico nacional, al que ha impulsado a la internacionalización haciéndole partícipe de los numerosos proyectos que acomete en el extranjero».

Por último, señaló que «la compañía ha contribuido al desarrollo de las zonas rurales en las que ha instalado sus parques, fomentando la contratación de empleados locales e impulsando la activación económica de los pueblos que se benefician de acoger un parque eólico«.

Iberdrola instala 68 MW eólicos en Estados Unidos y Reino Unido en los dos últimos meses

EFE.– Iberdrola instaló 68 nuevos megavatios (MW) eólicos en Reino Unido y Estados Unidos en los meses de junio y julio, con lo que su potencia instalada de esta tecnología en el mundo asciende a 14.260 MW. Según indicaron fuentes de la eléctrica, en estos dos meses ha puesto en marcha más de 58 MW eólicos en el Reino Unido, distribuidos en tres parques: Kilgallioch (32,5 MW), Dersalloch (24 MW) y Black Low (cuya fase dos ha incorporado 1,67 MW).

Aumentan las renovables de Avangrid

Así, la potencia eólica instalada de Iberdrola en Reino Unido asciende a 1.687 MW, de los que 194,4 MW son marinos. Mientras tanto, en Estados Unidos ha instalado 10 MW en el parque eólico Desert Wind, con lo que la presencia de Iberdrola en el país, a través de la cotizada Avangrid, suma 5.486 MW. Además, la compañía inició en junio la construcción del parque El Cabo (Estados Unidos), de 298 MW. La energía eólica es uno de los pilares del plan estratégico de Iberdrola, una tecnología en la que prevé invertir 7.920 millones de euros en el periodo 2016-2020.

Canarias solicita al Gobierno ampliar hasta finales de 2018 la puesta en marcha de parque eólicos

Europa Press.- El consejero de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias, Pedro Ortega, ha solicitado al Gobierno central ampliar hasta finales de 2018 el plazo máximo que tienen los parques eólicos inscritos para poner en marcha sus instalaciones, según ha detallado este jueves el Ejecutivo regional en nota de prensa.

Ortega ha enviado una carta al Ministerio de Industria, Energía y Turismo asegurando que esa prórroga tiene como objetivo «aumentar la seguridad jurídica de las inversiones y garantizar la ejecución por parte de la empresa Red Eléctrica de España (REE) de las instalaciones de evacuación de la energía que los parques requieren para su correcta utilización y que son infraestructuras compartidas».

La Consejería ha explicado que en los últimos años ha facilitado la implantación de 49 nuevos parques eólicos en las islas con una potencia total de 436,3 megavatios, lo que permitirá que la penetración de las energías renovables en la Comunidad aumente del 9,9 al 21 por ciento.

Ortega explica en el documento que cada uno de estos parques dispone de un plazo de un máximo de 24 meses para finalizar las obras y proceder a su puesta en funcionamiento, contando a partir del momento en el que el Ministerio se lo notifique con el cupo que se le ha asignado, lo que se ha hecho de forma escalonada e individual con cada uno de los promotores.

Así, considera que el hecho de «no haber notificado a todos al mismo tiempo» la asignación de cupo «es una desventaja a aquellas empresas a las que se les notificó antes, ya que han dispuesto de menos tiempo para finalizar la tramitación necesaria antes de que comience a contar el plazo de 24 meses que se les da para ejecutar la obra».

Por otra parte, la Consejería ha avanzando que una vez se forme nuevo Gobierno tiene previsto retomar las negociaciones para solicitar que se apliquen nuevos cupos de retribución específica tanto para la energía eólica como para otro tipo de renovables en el archipiélago.

La eólica danesa Vestas ganó 313 millones hasta junio, un 73% más interanual

EFE.- La danesa Vestas Wind Systems, uno de los principales consorcios eólicos mundiales, presentó hoy un beneficio neto de 313 millones de euros en el primer semestre, un 73 % más interanual.

El beneficio neto de explotación (ebit) subió un 116 % hasta 484 millones, mientras que el beneficio bruto de explotación (ebitda) ascendió a 698 millones, un 79 % mejor que en el mismo período del año anterior.

Vestas facturó entre enero y junio por valor de 4.021 millones, lo que supone una subida del 23%.

La potencia producida fue de 4.716 megavatios, frente a los 3.321 de 2015, y la potencia instalada, de 3.705 megavatios, por 2.872 un año antes.

La eólica danesa ganó 278 millones netos en el segundo trimestre, un 122 % más que en el mismo período de 2015, debido sobre todo a un aumento de los niveles de actividad y a los márgenes más altos en sus proyectos. El ebit subió un 175 % hasta 399 millones, y el ebitda, un 127 % hasta 523 millones. La facturación se situó en 2.557 millones, lo que supone un aumento del 46 %.

Vestas elevó su previsión para el balance anual de una facturación mínima de 9.000 millones a 9.500 millones.

Elecnor vende dos parques eólicos en Valencia por 33,75 millones

EFE.- Elecnor ha vendido la sociedad Parques Eólicos de Villanueva, propietaria de dos parques eólicos en Valencia, a Cubico Naranja Wind Spain por 33,75 millones de euros.

Según ha informado hoy Elecnor en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la venta se ha formalizado a través de su filial de renovables Enerfín.

De acuerdo a la información de Elecnor, los parques Villanueva I y II se pusieron en marcha en febrero y julio de 2009 y suman una potencia instalada de 66,7 megavatios (MW).