El Gobierno realizará una nueva subasta de energía eólica y fotovoltaica específica para las Islas Canarias

Europa Press / EFE.– El Gobierno realizará «lo antes posible», a finales de este año o principios de 2017, una nueva subasta específica para Canarias tanto de energía eólica como fotovoltaica con el objetivo de que la generación de renovables «continúe creciendo en las islas para un futuro más sostenible”. Así lo puso de manifiesto el consejero de Economía e Industria del Gobierno de Canarias, Pedro Ortega, tras reunirse con el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, para tratar de desbloquear asuntos relacionados con las energías renovables.

El responsable canario explicó que el Ministerio de Industria y Energía en funciones se ha comprometido también a realizar las gestiones necesarias para garantizar la puesta en marcha de los parques eólicos a los que se ha asignado cupo en Canarias. En cuanto a la puesta en marcha de una nueva subasta para Canarias, el consejero explicó que se está calculando cuánta energía renovable admite el sistema eléctrico de Canarias para poder elaborar las condiciones técnicas de la subasta ya que la intención es proporcionar «el máximo» porque la intención del Ejecutivo autonómico es «tener la mayor cantidad de energía renovable posible». En cualquier caso, comentó que las subastas no están condicionadas con la existencia de un Gobierno en funciones.

Además, Ortega le presentó al secretario de Estado la denominada «Red RUP» y le pidió apoyo para su impulso tanto en España como a nivel europeo con el objetivo de que se pueda hacer de las regiones ultraperiféricas territorios autosuficientes y sostenibles energéticamente. El consejero se mostró satisfecho tras el encuentro que, según dijo, fue «muy productivo» y afirmó que ambas administraciones seguirán en contacto para supervisar el seguimiento de las instalaciones de los parques.

Ampliar plazo hasta finalizar 2018

Por otra parte, Ortega recordó que en julio envió una carta al ministro de Industria en funciones, Luis de Guindos, solicitando que se fije un único plazo para todos los parques para entrar en funcionamiento, estableciendo el 31 de diciembre de 2018 como fecha límite común a todos. A raíz de esta petición, aseguró que Nadal se comprometió a estudiar uno a uno todos los casos de parques eólicos con potencia asignada que tienen dificultades para cumplir con el plazo de 24 meses que la normativa les da para finalizar la obra, con el fin de concederles una prorroga que garantice su puesta en marcha, teniendo en cuenta que el 31 de diciembre de 2018 ya tendrían que estar funcionando.

«El objetivo es garantizar que todas las renovables que están inscritas en el registro específico puedan ponerse en marcha», señaló Ortega, que recordó que «actualmente los 49 parques eólicos a los que se ha asignado retribución económica disponen de un plazo de 24 meses para finalizar su instalación, contando a partir de la fecha en la que cada uno de ellos recibió la notificación de su inscripción en el registro retributivo específico». Se da la circunstancia de que muchos de los parques eólicos a los que se ha asignado potencia comparten infraestructuras comunes, cuya ejecución depende de Red Eléctrica, que no podrá comenzar las obras, hasta no disponer de todas las solicitudes presentadas por los parques afectados por las mismas.

Además, el consejero recalcó que la puesta en marcha de los 49 parques, a los que se ha asignado una potencia de 436,3 megavatios, permitirá que la penetración de energías renovables en las Islas aumente del 9,9% al 21% del total de la demanda energética. Finalmente, Ortega explicó que 27 de los 49 proyectos de parques eólicos que tienen cupo asignado han obtenido ya la autorización administrativa de la Consejería de Economía, que ha ido avanzando en cada uno de los expedientes a medida que los promotores han presentado la documentación requerida. Éste es el último paso administrativo que los promotores deben completar antes de iniciar las obras de instalación.

Gamesa concluye en Alaiz (Navarra) la instalación de los prototipos de sus últimos modelos de turbinas para probarlos

Servimedia / EFE.- Gamesa, líder tecnológico global en energía eólica, finalizó la instalación en el parque de I+D de Alaiz (Navarra) de los prototipos de sus últimos modelos de turbinas, la G126-2.5 MW y la G132-3.3 MW. El aerogenerador G126-2.5 MW, especialmente diseñado para alcanzar la máxima rentabilidad en emplazamientos de vientos bajos, ya está produciendo energía, mientras que la turbina G132-3.3 MW, que «garantiza» la «máxima» producción de energía para vientos medios, se pondrá en marcha en los próximos días, según la compañía vasca.

Una vez en funcionamiento, el siguiente paso será culminar el proceso para la obtención de la certificación de ambos modelos, prevista para la primera mitad del próximo año. El montaje de ambas turbinas comenzó en agosto y se ha realizado prácticamente en paralelo. La producción anual de una única turbina G126-2.5 MW y G132-3.3 MW proporcionará la energía necesaria para abastecer a unos 2.500 y 3.000 hogares, respectivamente, y evitará la emisión de 6.400 y 7.900 toneladas de CO2 al año a la atmósfera. Actualmente, en Alaiz también están instalados los prototipos de los aerogeneradores G114-2.1 MW y G132-5.0 MW.

Convocados paros en Asteasu (Guipúzcoa)

Por su parte, los sindicatos ELA y LAB convocaron paros parciales de cuatro horas por turno en la planta de la empresa en Asteasu (Guipúzcoa) para desbloquear la negociación del convenio. Los dos sindicatos han explicado que tras varias reuniones durante los últimos meses la negociación del convenio está bloqueada porque la última oferta de la dirección de la empresa «no satisface las reivindicaciones que comparte la plantilla de Asteasu».

Los trabajadores reclaman «una subida salarial digna que permita paliar los últimos años de congelación salarial que han padecido», así como que se elimine la flexibilidad, se mejore el tratamiento de las bajas y se reduzca la jornada. Por este motivo, convocaron paros de 4 horas por turno «con el propósito de presionar a la empresa para que se repartan mejor los sustanciales ingresos que ha tenido el gigante eólico».

Saeta Yield sale de pérdidas y gana 8,2 millones de euros en el primer semestre del año

EFE / Servimedia.– Saeta Yield, participada por ACS y el fondo GIP, obtuvo un beneficio neto de 8,2 millones de euros en el primer semestre del año frente a las pérdidas de 6,8 millones que contabilizó en el mismo periodo de 2015 por los gastos financieros de su salida a Bolsa.

Por su parte, el resultado bruto de explotación (ebitda) aumentó un 12,4% hasta 88,9 millones, mientras que los ingresos de explotación alcanzaron 128,5 millones de euros, el 13,4% más los 113,3 millones de un año antes, según las cuentas remitidas a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El 61% de los ingresos provino de la actividad termosolar y el 39% restante de los activos eólicos. En el primer semestre del año, Saeta Yield se benefició de un aumento del 14% en la producción de energía después de consolidar la compra de las plantas termosolares Extresol 2 y 3.

Como resultado de todo ello, la empresa ha elevado un 7,7% tanto su flujo de caja recurrente anual hasta 68,2 millones de euros, como el pago trimestral del dividendo, que asciende a 0,1882 euros por acción. La empresa mantiene su objetivo de realizar nuevas adquisiciones en los próximos meses que le permitan incrementar la generación de flujo de caja recurrente y, como consecuencia de ello, aumentar la retribución del accionista. Para ello, Saeta Yield dispone de una liquidez en torno a 293 millones de euros. En los últimos doce meses, la compañía ha abonado 58 millones de euros en dividendos, cumpliendo el compromiso adquirido en su salida a bolsa durante el primer trimestre de 2015.

La capacidad instalada de Saeta creció un 14,5% con respecto a junio de 2015 y sumó 789 MW, en tanto que la producción de electricidad aumentó un 14% hasta 908 GWh. Los activos eólicos tuvieron una producción de 623 GWh y una disponibilidad media del 98,5 gracias a la mayor actividad registrada en los primeros meses del año. Por su parte, los activos termosolares alcanzaron una producción de 285 GWh.

La concentración empresarial en eólica y termosolar supera el 70%, frente al 13% en fotovoltaica

Europa Press.- Las diez principales empresas del sector eólico y termosolar disponen de más del 70% de la potencia instalada, frente al 13% de concentración en fotovoltaica, según el observatorio sectorial DBK de Informa. Del total renovable, los diez primeros grupos empresariales concentran el 56,6% de la potencia instalada. Al desglosarse el análisis por tecnologías, se aprecia que el porcentaje asciende al 70,3% en eólica y al 74% en termosolar, mientras que en fotovoltaica se produce una «elevada atomización», dice el estudio.

El observatorio cifra en 32.805 megavatios (MW) la capacidad instalada de renovables en 2015, lo que supuso un incremento de apenas el 0,1% con respecto al 2015. Las instalaciones eólicas concentran el 70% de toda la potencia instalada, frente al 14% de la fotovoltaica y el 7% de las termosolares. El porcentaje restante se reparte entre hidráulicas en régimen especial y plantas de biomasa. En 2015 existían 1.357 parques eólicos con una potencia conjunta de 22.988 MW. En el segmento de energía solar fotovoltaica, la potencia alcanzó los 4.671 MW, mientras que el número de plantas de energía solar termoeléctrica se mantiene en 51 desde 2013, y en 2.300 MW.

El sector de las renovables se ha caracterizado por la reanudación de las operaciones corporativas en los últimos meses, en este caso protagonizadas en su mayor parte por fondos de inversión extranjeros. Los fondos adquirieron participaciones en algunos de los principales operadores del sector de energías renovables e importantes carteras de activos en funcionamiento, lo que contribuye al aumento de la concentración sectorial, afirma DBK.

En términos de valor, los ingresos derivados de la venta de energía eólica y solar ascendieron a 7.796 millones de euros en 2015, cifra un 7,1% superior a los 7.276 millones de euros del año precedente. El negocio eólico, con 3.396 millones y un incremento del 12,9%, aportó el 43,6%, mientras que la energía solar alcanzó los 4.400 millones de euros, un 3,1% más, de los que 2.860 millones corresponden al segmento fotovoltaico y 1.540 millones al de energía termoeléctrica.

La patronal renovable APPA pide que la fiscalidad en la producción eléctrica penalice a las energías contaminantes

Redacción / Agencias.- El presidente de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), José Miguel Villarig, pidió que se modifique el impuesto aplicado a la producción eléctrica para que se base en el principio de quien contamina paga o para que incentive la generación limpia. Así se expresó Villarig con motivo de la presentación del anuario de APPA de 2015.

Este cambio en el impuesto a la producción, que grava a todas las energías con un 7%, es una de las medidas fundamentales demandadas por APPA para que se favorezca el desarrollo de las renovables en los próximos años ya que supuso un coste de 693 millones de euros en 2015, algo que ahora ven necesario para que España pueda cumplir los objetivos previstos para el 2020, que contemplan que el 20% de la producción energética proceda de fuentes renovables.

El estudio también revela que las energías renovables disminuyeron, por primera vez en la serie que se analiza desde el año 2008 tras 7 años de continuos incrementos, su participación en la producción de energía primaria en España, con una caída de un 3,1% hasta situarse en el 13,9% del total, mientras que la producción de energías renovables creció un 9% en Europa y un 4,8% a nivel mundial. Según Villarig, además del efecto de una climatología poco favorable para la producción eólica e hidráulica y el abaratamiento de las materias primas, el descenso se produjo como consecuencia de los cambios regulatorios aplicados desde 2013.

Además, Villarig pide al Ejecutivo que «nos considere como una herramienta imprescindible para luchar contra el cambio climático» y que reconozca su papel como abaratadoras del precio del mercado. Por otro lado, la generación renovable contribuyó a reducir la dependencia energética del exterior, que en 2015 alcanzó el 72,8%, veinte puntos por encima de la media de la Unión Europea.

No obstante, el consumo de energías renovables creció un 4,6%, posicionándose como la tercera fuente de energía primaria, por detrás del petróleo, la más consumida con un 41,9%, y del gas natural, que tuvo una participación del 42,9%. Por detrás de las renovables se situaron la energía nuclear (12,1%) y el carbón (11,7%). Según José María González Moya, director general de APPA, esto se debe a un descenso en los recursos hidráulicos y eólicos y al abaratamiento del carbón. Según la patronal renovable, en 2015, la producción eólica bajó de la primera a la tercera posición de generación de electricidad por detrás de la nuclear y el carbón, e incremento su capacidad instalada muy levemente, en concreto en 27 megavatios.

Por otro lado, el sector renovable aportó al PIB 8.256 millones de euros en 2015, frente a los 7.637 millones del año anterior, lo que supone un aumento del 8,1% tras dos años de caídas y un 0,76% del PIB, según el Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España realizado por la APPA. Sin embargo, la asociación ha explicado que el aumento de la aportación al PIB se debe a los altos precios que durante el pasado ejercicio registró la venta de electricidad en el mercado, que se incrementó en un 20%, y no a la recuperación del sector, que constató un descenso en la venta de energía al sistema eléctrico y no instaló nueva potencia renovable.

Asimismo, las renovables ahorraron 6.866 millones de euros al evitar la importación de 20 millones de toneladas equivalentes de petróleo e impidieron la emisión a la atmósfera de más de 55 millones de toneladas de CO2, equivalentes a 423 millones de euros. También redujeron el déficit comercial en 2.511 millones, y produjeron ahorros al mercado diario pool por valor de 4.180 millones de euros, al abaratar en 16,9 euros por cada megavatio hora (MWh) vendido.

El sector de las renovables empleó en 2015 a 46.354 personas de forma directa, cifra que se incrementa hasta 75.475 considerando también su efecto indirecto, «muy lejos» de los 142.940 empleos en renovables de 2008. En este capítulo, el director general de la patronal ha comentado que «no hay expectativas de mejora» a corto plazo. Su aportación fiscal total superó los 1.000 millones de euros  ya que a los 693 millones del impuesto a la producción, se suman otros 330 millones del Impuesto de Sociedades. Por último, las primas recibidas por renovables en 2015 alcanzaron los 5.300 millones de euros, lo que supone un descenso del 21% con respecto a los 6.764 millones de 2013.

APPA advierte de que España no cumplirá los objetivos sobre clima y renovables para 2030 si no mejora la regulación

Redacción / Agencias.- La Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) advierte de que, de seguir con las políticas energéticas actuales, no se cumplirán los objetivos sobre clima y energía para 2030 a los que España se ha comprometido con las autoridades europeas, por lo que la asociación subrayó la necesidad de mejorar el marco regulatorio del sector.

A pesar de que el acuerdo alcanzado en la Cumbre de París para combatir el cambio climático les hace ser «optimistas», el presidente de APPA, José Miguel Villarig, ha denunciado que la legislación española «pone las cosas difíciles» a muchas de las empresas que apuestan por las renovables. En este sentido, Villarig ha puesto de manifiesto la «falta de estabilidad» en la normativa y la «confusión» que acarrea el diseño de las tarifas eléctricas, por lo que pide mejorar la regulación para corregir la «inseguridad jurídica» y que la retribución a las inversiones dure toda la vida del proyecto, o de lo contrario las empresas se ven «indefensas para actuar».

APPA hace referencia al «cambio cada 6 años» de la retribución a las inversiones. Ante la proximidad de 2020, que es el año límite en la Unión Europea para que el porcentaje de renovables cubra un 20% del consumo total de energía, el sector cree que España «no cumplirá sus compromisos» europeos vinculantes en materia medioambiental, excepto que «cambie sustancialmente» la política de energías renovables.

«Nos preocupa que las decisiones se tomen desde la improvisación y con un horizonte que no pase de la legislatura», ha lamentado Villarig, que también pide que se eliminen algunos costes regulados de las tarifas. Por ello, ha reclamado la necesidad de un Gobierno estable con el que negociar cambios en la legislación. «Este es un sector regulado que necesita un horizonte de certeza para desarrollarse, la inestabilidad nos perjudica», ha explicado. Villarig también ha sido crítico con las subastas para la instalación de nueva potencia renovable, en vista a que los resultados de la última «no fueron los deseados», y apuesta por dar un precio fijo al kilovatio hora.

El presidente de la patronal de las renovables ha admitido que algunas empresas del sector «lo están pasando regular o mal» en España. Ha criticado la reforma eléctrica emprendida por el último Gobierno. Villarig también ha comentado que «no es de recibo» que la rentabilidad razonable no se cumple «tal y como está planteada». Para explicarlo, ha señalado que, si no hay cambios, se ha dejado de pagar a las empresas de renovables en tres años casi unos 1.000 millones de euros, de los que espera recuperar casi 400 millones.

Aprobada la ejecución del proyecto del Parque Eólico Fuerteventura Renovable II

EFE.- El Gobierno de Canarias aprobó un decreto por el que acuerda la ejecución del proyecto Parque Eólico Fuerteventura Renovable II, de 4,7 megavatios, promovido por Leo-Ras, S.L., en el término municipal de La Oliva, en la isla de Fuerteventura. Asimismo, acordó iniciar el procedimiento de modificación o revisión del planeamiento territorial y urbanístico afectado en el plazo de seis meses, a partir de la notificación del presente decreto, en todas aquellas determinaciones que resulten incompatibles con la ejecución del proyecto, indicó la portavoz del Gobierno de Canarias, Rosa Dávila.

La aprobación de este decreto tiene lugar después de que en 2015 Industria y Energía declarara el proyecto de este parque de interés general para el suministro de energía eléctrica y una vez finalizado el correspondiente trámite de audiencia a las corporaciones locales afectadas a fin de que informasen sobre la conformidad o disconformidad de los proyectos con el planeamiento territorial o urbanístico en vigor.

En lo que va de año, el Gobierno aprobó 23 decretos en los que se acuerda la ejecución de 23 proyectos de parques eólicos, de los cuáles, 11 están ubicados en Tenerife, 9 en Gran Canaria; 2 en Fuerteventura y 1 en Lanzarote. La aprobación de estos decretos forma parte de las acciones que el Gobierno de Canarias impulsa para promover la puesta en marcha de nuevas instalaciones eólicas en las islas y contribuir así a aumentar la capacidad de suministro eléctrico con energías renovables.

Ciudadanos pide que se retome la comisión de investigación de la trama eólica de Castilla y León con nuevo presidente

EFE.- El procurador del grupo parlamentario Ciudadanos en las Cortes de Castilla y León, José Ignacio Delgado, ha pedido que se retome la comisión de investigación de la «trama eólica» en las Cortes, paralizada desde hace 7 meses, y con un nuevo presidente al frente que no sea el recientemente nombrado nuevo portavoz parlamentario del PP, Juan José Sanz Vitorio, en lo que considera que sería «un gesto político del PP».

Por ello, aunque Delgado ha asegurado que a todos los partidos les gustaría que el presidente de la comisión de investigación fuese «de otro partido diferente al PP», se conforman con que, al menos, «no forme parte» de la dirección del grupo parlamentario. Eso sí, Delgado considera que no tiene «mucha esperanza» de que cambie mucho la situación de «parálisis» que se vive ya que las investigaciones llevan paradas «7 meses y no se facilita el acceso a la información». El principal motivo por el que esta comisión está en punto muerto se debe a la petición del resto de partidos de la presencia del presidente Herrera en la misma.

Lufthansa y Nordex usarán drones para inspeccionar turbinas eólicas

EFE.- Lufthansa Aerial Services (LAS), filial de la aerolínea alemana, y la compañía eólica Nordex desarrollarán conjuntamente aplicaciones para el uso de drones en la inspección de turbinas eólicas.

Lufthansa informó de que el proyecto de cooperación estratégica beneficiará a los clientes de Nordex en eficiencia, calidad, seguridad e innovación.

El grupo Nordex ha sido activo en la industria eólica durante 30 años y es una de las compañías especializadas con más experiencia en esta industria. El grupo opera en más de 25 países y es uno de los productores líderes de turbinas de energía eólica en el mercado en tierra. Sus principales negocios incluyen el desarrollo de instalaciones modernas, así como la producción, construcción y servicio a largo plazo de parques eólicos.

LAS, que es una división de Lufthansa Consulting, proporciona operaciones comerciales de drones para la inspección y seguimiento de instalaciones de infraestructura y la gestión de datos relacionados con esto.

La energía eólica es uno de los principales sectores industriales en los que LAS se concentra.

Gamesa construirá un parque eólico en India e instalará en Tailandia los aerogeneradores más altos de Asia

Servimedia / EFE.– Gamesa firmó un contrato para instalar en Tailandia 33 aerogeneradores con una potencia total de 67,5 megavatios (MW) en el parque Sarahnlom construido por el promotor PowerChina ZhongNan. Se trata, según indicó Gamesa, de los aerogeneradores más altos de Asia con torres de 153 metros de altura. Asimismo, Gamesa cerró un nuevo contrato en India con el promotor ReNew Power para la construcción bajo la modalidad llave en mano de un parque eólico de 50 megavatios (MW) ubicado en el estado de Karnataka.

El proyecto supondrá la instalación de 25 aerogeneradores G114-2.0 MW clase S. Con una altura de torre de 106 metros, la compañía ha diseñado esta variante específicamente para el mercado indio, con el objetivo de «maximizar el rendimiento de las turbinas en zonas con poco viento«. Al tratarse de un parque llave en mano, Gamesa se encargará también de toda la infraestructura necesaria para la instalación y operación del proyecto, cuya puesta en marcha está prevista para marzo de 2017.

Aerogeneradores más altos de Asia

Con sus 153 metros de altura, los aerogeneradores que instalará Gamesa en Tailandia miden aproximadamente lo mismo que el edificio de Torre Picasso en Madrid y serán las turbinas de mayor altura que haya suministrado la compañía hasta la fecha. Además, a eso se sumaría la longitud de sus palas de 56 metros, lo que da una altura de punta de pala de unos 210 metros. El parque está situado en Nakhon Ratchasima. El suministro de las máquinas se completará durante los tres primeros meses de 2017 y se pondrá en marcha durante el segundo trimestre de ese mismo año.

Además, Gamesa se encargará del mantenimiento durante los próximos 10 años. Este es el segundo contrato que Gamesa firma en Tailandia, tras cerrar el año pasado el suministro de 60 MW para este mismo cliente. Además de Tailandia, Gamesa está presente en otros países asiáticos como Vietnam, Filipinas, Taiwán, Corea del Sur, Japón, Sri Lanka, China o India, donde ha instalado más de 7.760 MW.