España se mantiene como la segunda potencia eólica europea y quinta mundial pese al parón provocado por la moratoria renovable

Europa Press.- España se mantiene como segunda potencia eólica de Europa y la quinta a nivel mundial, a pesar del parón registrado por el sector tras la moratoria verde aplicada por el Gobierno en 2012 y recientemente levantada con la asignación de 500 megavatios (MW) de potencia. Esta posición aparece recogida en el informe Global Wind Energy Outlook, publicado en Pekín por el Consejo Mundial de Energía Eólica (GWEC) y facilitado por la Asociación Empresarial Eólica (AEE).

Alemania se mantiene como líder europeo en capacidad eólica instalada, con 44.900 MW, por delante de los 23.000 de España, los 13.600 de Reino Unido, los 10.000 de Francia y los 9.000 de Italia. Suecia, Dinamarca y Polonia suman cada uno de ellos más de 5.000 MW. Además, 8 países disponen en la actualidad de más de 10.000 MW eólicos instalados, entre los que destaca China, que ocupa la primera posición con 145.362 MW, por delante de los 74.471 de Estados Unidos, que se encuentra en segunda posición, Alemania, India (25.088), España y Reino Unido.

Según las previsiones del informe, la energía eólica podría suministrar hasta el 20% de la electricidad mundial en 2030 y se convertirá previsiblemente en la tecnología de generación de electricidad con mayor crecimiento. La potencia eólica mundial alcanzó los 433.000 MW a finales de 2015 y crecerá previsiblemente en otros 60.000 durante el presente ejercicio, según las previsiones de GWEC.

El Gobierno de Canarias considera la central hidroeléctrica de bombeo Chira-Soria de interés estratégico

EFE.– El Gobierno canario considera la central hidroeléctrica de Chira-Soria de interés estratégico, un proyecto «fundamental para la introducción de renovables», por lo que los plazos administrativos para su construcción se reducirán a la mitad, según indicó su consejero de Economía, Pedro Ortega. El Boletín Oficial de Canarias y el Boletín Oficial de Estado ya han publicado los terrenos declarados de interés público como primera parte del proceso administrativo, explicó el consejero.

Red Eléctrica de España señaló que el proyecto para la construcción de la central hidroeléctrica de Chira-Soria ha iniciado el proceso de información pública por lo que, durante las próximas semanas, la documentación del proyecto estará a disposición de todos los interesados en las oficinas del Gobierno de Canarias y en las de los ayuntamientos de San Bartolomé de Tirajana y Mogán. REE remitió una carta y un folleto informativo a los vecinos de estos municipios e instaló puntos de atención al ciudadano en las oficinas municipales para explicar a quien pueda estar interesado las características principales de esta infraestructura.

La central hidroeléctrica reversible Chira-Soria, de 200 megavatios de potencia, incluye la construcción de una planta desaladora de agua de mar y las obras marinas asociadas, así como la conexión de la central con la subestación de Santa Águeda, recientemente inaugurada, mediante una línea eléctrica de 220.000 voltios y 20 kilómetros de longitud, indica Red Eléctrica. Con una inversión prevista de 320 millones de euros, la construcción de esta infraestructura creará hasta 500 puestos de trabajo directos y aproximadamente 1.500 indirectos. La fecha de puesta en servicio será 5 años y medio después del comienzo de la obra, una vez obtenidas todas las autorizaciones administrativas.

La central hidroeléctrica reversible de Chira-Soria conectará dos embalses existentes situados en la zona central de la isla de Gran Canaria: el de Soria, que se utilizará como depósito inferior del sistema, y el de Chira, que actuará como depósito superior. La potencia de la central representa alrededor del 36% de la punta de demanda actual de la isla, lo que la convierte en una eficaz herramienta de operación del sistema eléctrico para mejorar la garantía de suministro, la seguridad del sistema y la integración de las energías renovables en Gran Canaria, y en una infraestructura esencial para avanzar hacia la sostenibilidad del nuevo modelo energético canario, aseguró Red Eléctrica.

La italiana Enel comienza la construcción de su primer parque eólico en Missouri (Estados Unidos)

EFE.- El grupo energético italiano Enel comenzó la construcción de un parque eólico en Estados Unidos, el primero del grupo en Missouri, en el que invertirá 500 millones de dólares (unos 454,6 millones de euros). El proyecto se está llevando a cabo a través de la filial de Enel en el país, Enel Green Power North America, y permitirá la edificación de la instalación eólica Rock Creek, que una vez completada estará en condiciones de generar cerca de 1.250 Gigavatios/hora (GWh).

La planta producirá la cantidad suficiente para cubrir el consumo de cerca de 100.000 hogares y evitará la emisión de 900.000 toneladas de CO2 al año. Tendrá una capacidad instalada total de 300 megavatios (MW) y comenzará a funcionar previsiblemente a finales del 2017. Rock Creek es uno de los seis proyectos de energías renovables de Enel en proceso de construcción en Estados Unidos, junto con las instalaciones eólicas Drift Sand (108 MW) y Chisholm View II (65 MW) en Oklahoma; Cimarron Bend (400 MW) en Kansas; Lindhal (150 MW) en Dakota del Norte; y la planta solar de 150 MW de Aurora en Minnesota.

El puerto granadino de Motril se convierte en estratégico para la exportación de palas eólicas

EFE.- El puerto de Motril (Granada) está convirtiéndose en un «enclave geográfico estratégico » para la exportación e importación de productos eólicos, principalmente las grandes palas, lo que ha motivado que en lo que va de año haya registrado un crecimiento de más del 23%. Este año se han exportado 565 unidades de palas eólicas de 64 metros de longitud, frente a las 530 unidades que se llevaban en el 2015.

Los embarques se realizan, principalmente, a países del norte de Europa y Reino Unido. La Autoridad Portuaria de Motril asegura que los accesos por autovía hacen de la dársena granadina el enclave mejor posicionado para este tipo de transportes especiales, que llegan directamente al muelle sin necesidad de atravesar ningún núcleo de población ni semáforos. Tráfico que podría incrementarse si la reabierta fábrica de aerogeneradores eólicos de Ferreira (Granada) opta por Motril para sus embarques, que se sumarían a los que se hacen ahora procedentes de Daimiel (Ciudad Real). Según la autoridad portuaria, «este tipo de exportaciones otorga a Motril una distinción de calidad, pues no todos los puertos son adecuados para trabajar esta mercancía».

La apuesta por las energías renovables empieza a salir cara a los consumidores alemanes al dispararse un 8% la subvención

EFE.– El abandono de la energía nuclear y el auge de la electricidad procedente de fuentes renovables le sale caro a los consumidores y empresas en Alemania, que son los que financian mayoritariamente el uso de energías limpias. La subvención para fomentar la electricidad de fuentes renovables en Alemania subirá en 2017 algo más de un 8%, hasta 6,88 céntimos por kilovatio hora (6,35 céntimos actuales), según indicaron los cuatro operadores de las redes de transmisión: 50Hertz, Amprion, Tennet y TransnetBW.

Se trata de un aumento en la subvención que se paga con la factura de la electricidad y con la que se financia en gran parte el cambio de modelo energético. Para un hogar medio con un consumo anual de 3.500 kilovatios hora, los costes de la subvención a las renovables pueden incrementarse en unos 22 euros, hasta 286 euros anuales, incluido el IVA. Esta contribución, que se introdujo en 2000, financia el crecimiento del uso de las energías renovables y desde su introducción ha aumentado anualmente, excepto en 2015 que se produjo una caída.

El presidente de la Asociación Federal de Industrias Alemanas (BDI por sus siglas alemanas), Ulrich Grillo, calificó la subida de los costes para fomentar la generación de electricidad de fuentes renovables de señal de alarma porque este año «crecen casi cuatro veces y media más que la economía». Asimismo Grillo hizo hincapié en que los costes de la energía se van a convertir en un problema importante para las empresas en Alemania. Desde hace tiempo muchas empresas en Alemania se quejan de que los costes de la energía son demasiado altos en comparación con los que pagan las empresas en otros países como Estados Unidos.

Piden reformar retribución a renovables

Las asociaciones de consumidores y las asociaciones mercantiles de Alemania (VZBV y HDE) piden que se alivie las cargas a los hogares y las empresas en la financiación de la electricidad de fuentes renovables. Consideran que esta contribución a las renovables, que cuesta a los hogares y a las empresas anualmente más de 10.000 millones de euros, debería reformarse. El presidente de la Federación de asociaciones de consumidores, Klaus Müller, considera que los minoristas y los hogares pagan «una parte desproporcionadamente elevada de los costes del cambio de modelo energético» porque cargan con casi la mitad de la contribución pero sólo son responsables de un tercio del consumo de electricidad.

Esta contribución (EEG-Umlage) es la diferencia entre el precio que las compañías generadoras de electricidad reciben por su electricidad y los precios garantizados de la electricidad de fuentes renovables: eólica, solar, hidráulica y de biomasa. Las cuatro compañías operadoras de las redes de transmisión compran la electricidad de fuentes renovables a las generadoras y la venden a precio de mercado. Por ello, cuánto más bajo sea el precio mayorista de la electricidad, más elevada es la subvención, como este año que cayeron mucho los precios mayoristas de la electricidad. La ley de energías renovables (EEG), que entró en vigor en el año 2000, garantiza a los productores la compra de electricidad de fuentes renovables a precios fijos durante 20 años.

Los costes del cambio del modelo energético en Alemania se han cuantificado en 520.000 millones de euros entre los años 2000 y 2025, según cifras de algunos expertos, que han sido criticadas por el sector de renovables. Entre los años 2000 y 2016, se pagaron unos 150.000 millones de euros, quedando otros 370.000 millones de euros hasta el 2025. El sector de renovables se defiende y dice que en los cálculos no se incluyen las ganancias y que se equipara las inversiones en los costes.

El diario Handelsblatt recordaba recientemente que Jürgen Trittin, que fue ministro de Medioambiente entre 1998 y 2005 en un gobierno de coalición rojiverde, prometió que los costes de promoción de las renovables costarían a un hogar medio mensualmente lo mismo que una bola de helado. Lo cierto es que algunos expertos calculan que un hogar de cuatro personas pagará hasta el año 2025 más de 25.000 euros por el cambio de modelo energético y el abandono de la energía nuclear.

La estación de Santa Águeda conectará a la red la futura central Chira-Soria

EFE.- La nueva subestación eléctrica de Santa Águeda, ubicada en el barranco de Arguineguín, ofrece más garantía al suministro en el sur de Gran Canaria y supone el primer paso hacia el nuevo modelo energético de la isla porque conectará a la red la futura central hidroeléctrica Chira-Soria.

En la inauguración de esta subestación, el presidente de Red Eléctrica de España (REE), José Folgado, ha destacado que la instalación, que ha supuesto una inversión de 54 millones de euros, conectará a la red la futura central hidroeléctrica reversible Soria-Chira, imprescindible para aprovechar los excedentes de energías renovables en Gran Canaria.

Una central cuya construcción se espera poder iniciar a finales de 2017, según Folgado, o a principios de 2018, según ha apuntado el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, quien ha subrayado, al igual que el jefe del Gobierno Autónomo, Fernando Clavijo, que la futura central será un «hito histórico» para la penetración de las energías renovables en el archipiélago.

Folgado ha destacado que la subestación de Santa Águeda mejora la seguridad y fiabilidad del suministro eléctrico de la zona sur y suroeste de Gran Canaria, que concentra un 30 por ciento de la demanda total de la isla, lo que contribuye al desarrollo económico de su zona turística por excelencia.

La nueva instalación cuenta con la más moderna tecnología, con lo que ocupa menos espacio y dispone de mayor fiabilidad que una convencional, según Red Eléctrica, que subraya que esta central es fundamental para el refuerzo y mallado de la red de transporte de Gran Canaria y para alimentar la red de 66 kilovoltios del sur de la isla.

Para su construcción se han destinado 23,5 millones de euros, y 30,5 millones para las dos líneas asociadas de 220 y 66 kilovoltios de las que dispone.

La subestación estará conectada con los parques de 220 kv de las centrales de Jinámar y Barranco de Tirajana.

Folgado ha destacado que la nueva subestación se incluye en las infraestructuras que REE tiene planificado construir en Canarias en el periodo 2015-2020 para mejorar la red de transporte eléctrico, y que suponen una inversión total de 991 millones de euros.

 

El Cabildo de Gran Canaria pide al Gobierno renovar las instalaciones de telecomunicaciones que frenan el desarrollo de la eólica

EFE.- El Cabildo de Gran Canaria ha pedido al Ministerio de Fomento renovar las instalaciones de telecomunicaciones obsoletas, incluidas en el plan de afecciones aeroportuarias de la isla, que frenan el desarrollo de la energía eólica. La renovación de esas infraestructuras, de hecho, «cuesta apenas 6 millones de euros, menos de la mitad de lo invertido por el Estado en otros aeropuertos como Málaga y Valencia, donde el coste para superar esta situación fue de 15 millones«, asegura la corporación insular.

La institución destaca que «hace años que el desarrollo eólico en el este de Gran Canaria está encorsetado debido a estas obsoletas instalaciones, algunas de hasta 60 años de antigüedad», que, además, «apenas se usan» en varios casos. Razones por las cuales insiste en demandar la actualización de esos sistemas de control, una medida que subraya que permitiría «incrementar en un 15% la superficie en la que ubicar aerogeneradores con los que producir energía limpia».

Un aumento de superficie que proyecta promover la corporación mediante una modificación de un plan especial destinada a «liberar hasta 5 millones de metros cuadrados para el desarrollo eólico» y que prepara actualmente su Consejería de Política Territorial. Por todo ello, el Cabildo de Gran Canaria reitera que demanda a Fomento “la actualización de los sistemas de control adoptando las acciones necesarias para reducir las afecciones aeronáuticas, sin que hasta el momento haya recibido respuesta».

Castilla y León y Extremadura son las únicas comunidades autónomas en las que la producción renovable supera a la demanda

EFE.- Castilla y León, con una cobertura con renovables de la demanda eléctrica del 146,36%, y Extremadura, con un 104,26%, fueron las únicas comunidades autónomas en las que su producción de energía eléctrica procedente de fuentes renovables superó a su demanda durante 2015, según datos de Red Eléctrica de España. A continuación se situó Castilla-La Mancha, con el 92,55%, mientras que Madrid (1,33%), Baleares (2,24%) y País Vasco (4,68%) ocupan los últimos lugares en este ránking.

Durante 2015, Castilla y León produjo 20.128 gigavatios/hora (gwh) de energía eléctrica con origen renovable frente a una demanda eléctrica de 13.752 gwh, mientras que Extremadura produjo 5.014 gwh y demandó 4.809 y Castilla-La Mancha produjo 10.715 gwh y necesitó 11.567. En Castilla y León, la mayor parte de la electricidad renovable procede de la eólica, con una producción de 11.080 gwh, y la hidráulica (7.952 gwh), mientras que en Extremadura fue la solar termoeléctrica (2.038 gwh), la hidráulica (1.612) y la fotovoltáica (1.111 gwh).

En el conjunto de España, la demanda de energía eléctrica ascendió en 2015 a 262.931 gigavatios/hora (gwh), de los que 96.883 gwh fueron cubiertos con fuentes renovables, lo que supone el 36,85%. La producción neta de energía eléctrica en 2015 fue de 267.584 gigavatios/hora, con Cataluña (16%), Andalucía (13,3%), Castilla y León (11,67%), Galicia (11%), Castilla-la Mancha (8%) y Extremadura (7,89%), como principales aportadoras. Respecto al origen de la electricidad generada en 2015, el 63,79% procedió de fuentes no renovables (nuclear, cogeneración, carbón, fuel/gas, ciclo combinado y residuos) y el 36,21% de renovables (solar, hidráulica, biomasa, biogás, geotérmica y eólica).

En cuanto a las comunidades autónomas que más energía eléctrica demandaron fueron Cataluña, con el 17,7% del total, Andalucía (14,7%), Madrid (10,9) y Comunidad Valenciana (10,1%), mientras que Ceuta y Melilla (0,08%); La Rioja (0,65%), Cantabria (1,60%) y Extremadura (1,83) y Navarra (1,84) fueron las que menos consumieron.  Cataluña (20,58%), Andalucía (13%) y Extremadura (9,42%), son las comunidades que más aportaron a la producción nacional de energía eléctrica de fuente no renovable en 2015, sobre todo por la aportada con origen nuclear, que en el caso catalán fue del 42,6% del total nacional y del 29,35% en el caso extremeño.

El balance también recoge que las ciudades de Ceuta y Melilla y los archipiélagos balear y canario son los que tienen un porcentaje superior al 90% en cuanto al origen no renovable de su producción de energía eléctrica, mientras que en el lado opuesto, Navarra, con el 70%, Castilla y León (64,4%) y La Rioja (64,2%), encabezan el ránking de las que tienen en las fuentes renovables su mayor producción.

La eólica denuncia que no se alcanza la rentabilidad razonable prometida por ley al ingresar 630 millones de euros menos

EFE / Europa Press.- La Asociación Empresarial Eólica (AEE) calcula que las empresas del sector habrán recibido del mercado, cuando concluya el 31 de diciembre el primer semiperiodo regulatorio de 3 años, 630 millones de euros menos que los que el propio sistema le reconocía como necesarios para lograr la rentabilidad razonable que fija la norma. Por ello, la patronal eólica señala que «el error en el diseño» del sistema impide que las empresas alcancen la rentabilidad del 7,39% comprometida en la reforma energética.

Para dar una solución a este problema, la patronal pide que se aproveche el fin del primer periodo parcial (semiperiodo), a finales de este año, para modificar algunos aspectos de la regulación después de 3 años. La norma establece que, al término de ese primer semiperiodo, se revisarán los parámetros económicos con los que se calcula la retribución de las energías renovables. La tasa de rentabilidad, sin embargo, se revisa cada 6 años. El nuevo sistema introducido en la reforma energética elimina los incentivos para las nuevas instalaciones, salvo que sean otorgados a través de subastas, y señala que las anteriores a la entrada en vigor de la ley tienen derecho a una rentabilidad razonable, del 7,39% durante 6 años.

Según la AEE, en los últimos 3 años, la senda de precios prevista por el regulador se ha desviado a la baja una media de 6,37 euros por megavatio-hora (MWh), fundamentalmente por la abundancia de vientos y lluvia y los bajos precios de los combustibles fósiles. Como consecuencia, el sector eólico ha dejado de ingresar 630 millones de euros, pero sólo se le compensará con el 36% de esa cantidad por los límites fijados en la reforma energética, con lo que pierde un 64% de lo que corresponde, por lo que resulta improbable que la compensación sea por el total.

Esta pérdida afecta a los parques con derecho a la retribución a la inversión (Rinv); que ascienden a 6.300 MW (304 parques) que no tienen derecho a incentivo porque la regulación “se lo retiró de manera retroactiva” y sufrieron una merma en los ingresos previstos del mercado de 235 millones de euros en tres años, indica la AEE. La patronal advierte que «es una muestra importante de la inseguridad jurídica creada por el nuevo sistema». Además, critican la «volatilidad» que supone que los ingresos estén ligados al precio del mercado y que las compensaciones previstas se repartan a lo largo de la vida útil de los parques y no cuando las empresas sufren las pérdidas en su flujo de caja.

Por todo ello, la AEE insta al Gobierno a aprovechar el final del primer semiperiodo para modificar los aspectos de la norma que generan inseguridad jurídica. Concretamente, que no se modifique la rentabilidad razonable cada 6 años y que se eliminen los límites de la senda de precios del mercado prevista por el regulador, que impiden que se alcance la rentabilidad prevista en la norma. Además, se reclama que se compense a las empresas cada año por la pérdida de los 12 meses anteriores. Asimismo, señala que, según sus estimaciones, el sector dejará de ingresar otros 600 millones en los próximos tres años si el regulador no cambia las previsiones.

Iberdrola adjudica a Navantia la construcción de una subestación para un parque eólico marino por casi 65 millones de euros

Servimedia / EFE.- Iberdrola ha adjudicado al astillero de Navantia de Puerto Real (Cádiz) un contrato valorado en casi 65 millones de euros para construir la subestación del parque eólico marino East Anglia One, que desarrolla la compañía eléctrica en la actualidad en aguas inglesas y que contará con 714 megavatios (MW) de potencia, según comunicó el presidente de la compañía eléctrica, Ignacio Sánchez Galán, a Susana Díaz, presidenta de la Junta de Andalucía, en el transcurso de una reunión mantenida en Sevilla.

Este nuevo contrato para los astilleros gaditanos de Navantia dará trabajo a 350 profesionales, con picos de hasta 600, durante los próximos dos años. Según la adjudicación, los astilleros de Navantia en Puerto Real se encargarán de la construcción de los diversos elementos que componen la nueva subestación, cuyo peso total superará las 7.700 toneladas. El presidente de Iberdrola ha indicado que, «dada la consolidación de esta nueva línea de producción de Navantia, en el futuro se le podrían adjudicar nuevos pedidos para nuestros próximos proyectos de eólica marina en Reino Unido, Francia y Alemania«.

«Buena noticia para #Andalucía y #Cádiz el nuevo contrato de Iberdrola para Navantia. Confianza en nuestra tierra y en nuestros astilleros», celebró Díaz en una red social. La presidenta andaluza destacó la «oportunidad para generar empleo y diversificar la carga de trabajo de Navantia» que supone este nuevo contrato de Iberdrola. Díaz y Galán han coincidido en que Navantia ha conseguido esta nueva adjudicación, para «uno de los proyectos más importantes» de la compañía, «gracias a su competitividad, calidad y buen hacer». El parque de East Anglia One, situado en el Mar del Norte, suministrará energía renovable a 500.000 hogares. Supondrá una inversión de 3.000 millones de euros y será uno de los parques eólicos marinos más grandes del mundo.

El encargo supone el cuarto de Iberdrola a Navantia en dos años para suministrar diversas infraestructuras de los proyectos de eólica marina que la compañía está acometiendo en aguas europeas. El importe global de las adjudicaciones a Navantia ronda los 350 millones de euros y ha permitido dar trabajo a 2.600 personas en Puerto Real, Fene y Avilés (Windar). Los astilleros andaluces de Navantia ya se hicieron con el contrato para construir la subestación del parque eólico marino Wikinger que Iberdrola está desarrollando en el mar Báltico alemán, que fue bautizada como Andalucía, fue entregada el pasado agosto y ya está instalada en su emplazamiento.

La Junta celebra el contrato

Por su parte, el vicepresidente de la Junta, Manuel Jiménez Barrios, celebró la adjudicación de Iberdrola al astillero de Navantia, lo que, en su opinión, prueba la confianza que la estabilidad política andaluza ejerce en la inversión y es una «magnífica noticia para el empleo en la Bahía de Cádiz». También confirma, según el vicepresidente, la confianza que Iberdrola deposita en el astillero de Puerto Real y en su capacidad tecnológica y en sus trabajadores.