A estudio varias soluciones para la erosión de los aerogeneradores

EFE.- El sector de la energía eólica se ha reunido para presentar alternativas a los materiales de las aspas para aerogeneradores, que sufren una alta degradación en solo 2 años a causa de la erosión ambiental y son necesarios para el próximo reto energético. Según la Universidad Cardenal Herrera (CEU), en 2020 las energías renovables, fundamentalmente la eólica, deberán constituir el 20% de la demanda de energía eléctrica europea, pero el sector se enfrenta al reto de encontrar nuevos materiales de revestimiento para las aspas de los aerogeneradores que sean resistentes.

Las palas son sensibles a la erosión ambiental causada por la lluvia, el viento y las condiciones climáticas, especialmente cuando se instalan en el mar. Según el director del IDIT-CEU, Fernando Sánchez, «la vida útil de los materiales sometidos a erosión en un aerogenerador es de unos 15 años de media, pero en este tiempo la erosión de las aspas causada por las condiciones ambientales puede ser muy alta». Esta erosión, que se suele presentar tras aproximadamente 5 años de funcionamiento, se produce incluso en solo 2 años en el caso de los aerogeneradores instalados en el mar. Para Sánchez, la implantación de nuevas plataformas de aerogeneradores en aguas más profundas pasa por el desarrollo de nuevos materiales de revestimiento.

Además de los nuevos materiales, para afrontar el reto de demanda de energía eléctrica renovable en 2020 «tendremos que ser capaces de diseñar aspas más grandes, de 80 a 110 metros de longitud, que puedan generar más de 10 megavatios de potencia, y que puedan ser instaladas en aerogeneradores marinos«, destacó. La investigación europea actual en este ámbito trata de aportar avances en varias áreas, desde la mejora de la evaluación de las condiciones ambientales y de viento en cada zona donde se ubican aerogeneradores, al perfeccionamiento de las técnicas para cuantificar y testar el grado de erosión del borde de ataque de las palas.

Investigadores y fabricantes de Dinamarca, Francia, Alemania, Irlanda, Reino Unido y España, junto a firmas líderes del sector, como Vestas, Adwen, Siemens, Gamesa y EDP Renewables, visitaron las instalaciones de Aerox Advanced Polymers, una empresa valenciana especializada en el desarrollo de materiales para palas de aerogeneradores. El objetivo de la visita es analizar los procesos y la tecnología utilizada en el desarrollo de nuevas soluciones de materiales de protección que actualmente ofrece esta firma valenciana.

La demanda de electricidad aumenta un 0,7% en octubre

Redacción / Agencias.- La demanda peninsular de energía eléctrica ascendió en octubre a 19.866 gigavatios hora (GWh), lo que supone un incremento del 0,7% con respecto a octubre del 2015, según Red Eléctrica de España (REE). Teniendo en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica aumentó en octubre un 1,2% con respecto al mismo mes de 2015.

En los diez primeros meses del año, la demanda peninsular de energía eléctrica ascendió a 207.682 GWh, un 0,2% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior. Una vez corregidos la influencia del calendario y de las temperaturas, la demanda de energía eléctrica fue un 0,1% superior a la registrada en el año anterior. La producción de origen eólico alcanzó en octubre los 2.388 GWh, un 38,5% menos que el año pasado. En octubre, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 25,6% de la producción. El 50,5% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2.

La tecnología con mayor aportación a la cobertura de la demanda fue en octubre la nuclear, con un 24,9%, por delante del 21% del carbón, el 11,7% de la eólica, el 10,9% de la cogeneración y 8% de la hidráulica. En los diez primeros meses del año, la nuclear se consolida como principal tecnología, con un 23,6% del total, frente al 20% de la eólica, el 15,9% de la hidráulica y el 12,6% del carbón.

El investigador Avelino Corma asevera que un mundo basado en energías renovables es posible

EFE.- El funcionamiento de un mundo basado sólo en las energías renovables es posible «si tenemos agua y fuentes de energía limpias», ha asegurado el químico y académico de la Real Academia de Ingeniería (RAI), Avelino Corma, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2014 y miembro de la Real Sociedad de Londres para el Avance de la Ciencia Natural. En este sentido, Corma ha explicado que, «si disponemos de energía eólica y solar suficiente, tendremos hidrógeno barato que podrá ser empleado como combustible«.

Pese a que el actual compromiso social y político es ya, a su juicio, «importante», pide ser «sensato» y favorecer la evolución tecnológica de forma realista, considerando que los recursos aportados por los hidrocarburos fósiles constituyen «una manera de comprar el tiempo para llegar al punto que queremos». Corma señaló que, aunque las necesidades energéticas mundiales crecerán al menos hasta 2035 debido al incremento de la población, el aumento en el consumo de los hidrocarburos fósiles no será proporcional gracias, por un lado, a la mayor eficiencia energética y, por otro, al empleo de fuentes renovables. Las principales serán la eólica, la solar y la biomasa, aunque también se utilizarán cada vez más la geotérmica y la mareomotriz, entre otras.

«El compromiso medioambiental es claro y no tiene vuelta atrás», advierte el académico, quien señala que «las leyes irán encaminadas a que nos proveamos cada vez de un mayor porcentaje de energía limpia». La nueva legislación que se desarrolle afectará a distintos sectores de la economía. En el transporte, las «tres líneas fundamentales» pasarán por los hidrocarburos fósiles, el biofuel y los vehículos eléctricos. En este caso, su número se incrementará «sensiblemente», lo que exigirá más electricidad generada a partir de energías limpias «si queremos menores emisiones de CO2 y mayor sostenibilidad«. Además, será preciso modificar la red eléctrica para dotarla de «mayor capacidad y conexión, incluso entre países, para evitar discontinuidades en el suministro».

Un inconveniente que impide alejarse de los hidrocarburos fósiles a corto plazo es la dificultad para almacenar la energía eólica y solar, aunque resalta la existencia de diversas líneas de investigación para resolver este problema. Es el caso de nuevas tecnologías para crear baterías de automoción que «permitan una mayor capacidad, menor peso y que se puedan recargar lo más rápidamente posible» o el desarrollo de células fotovoltaicas que generen electricidad aunque éste es «un campo totalmente abierto y con una eficiencia todavía sensiblemente menor que las actuales de silicio».

En todo caso, Corma reconoce que España figura entre los países desarrollados que cuentan con «una elevada producción eléctrica procedente de las renovables», algo que ha calificado como «positivo» y que espera vaya en aumento en el futuro. En el campo de la energía fotovoltaica, ha recalcado que España es «claramente» uno de los lugares de Europa donde deberían ser implantados y desarrollados todos los descubrimientos y avances encaminados al aprovechamiento de la energía solar.

Las renovables superan por primera vez al carbón en capacidad instalada, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE)

Europa Press / EFE.- El año 2015 representó un «punto de inflexión» para las energías renovables, responsables de más de la mitad de la nueva capacidad de generación de energía en todo el mundo, con un crecimiento del 15% hasta un nuevo récord de 153 gigavatios (GW), lo que permitió a este tipo de energías convertirse por primera vez «en la mayor fuente mundial de energía por capacidad instalada», superando al carbón, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

De este modo, la AIE ha revisado un 13% al alza su proyección de crecimiento para las energías renovables entre 2015 y 2021, periodo en el que confía en que el sector pasará a cubrir desde el 23% al 28% de la demanda eléctrica mundial. «Durante los próximos cinco años, las renovables seguirán siendo la fuente de generación de electricidad de mayor crecimiento», subraya la agencia, que calcula que este tipo de energías serán responsables de más del 60% del aumento de la capacidad mundial de generación a medio plazo. Además, la AIE calcula que la energía solar fotovoltaica y la eólica representan unidas el 75% del crecimiento de la capacidad renovable a medio plazo.

Las mejores expectativas para las renovables se explican por el fuerte apoyo recibido en países como Estados Unidos, México, China e India, así como en la reducción de costes, que para 2021 podrían bajar un 25% en el caso de los paneles solares y un 15% en el de la energía eólica terrestre. También destaca el papel desempeñado por el mayor apoyo político en mercados clave, así como las mejoras tecnológicas. Asimismo, junto a la preocupación por mitigar el impacto del cambio climático, en muchos países la apuesta por las renovables se explica por la necesidad de diversificar fuentes energéticas para ganar seguridad de suministro.

Según la agencia adscrita a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), durante 2015 se instalaron alrededor de medio millón de paneles solares diariamente, lo que permitió incrementar la capacidad de generación en 49 gigavatios en 2015. De hecho, la AIE estima que la generación de energía a través de renovables excederá de 7.600 teravatios hora (TWh) para 2021, un volumen de generación equivalente a la suma de Estados Unidos y la Unión Europea en la actualidad.

El calor y el transporte

«Estamos siendo testigos de una transformación de los mercados energéticos globales encabezada por las renovables y, como es el caso de otros campos, el centro de gravedad del crecimiento de este tipo de energía se está desplazando hacia los países emergentes», indicó el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol. No obstante, a pesar de lo excepcional del 2015, la AIE subraya la necesidad de mantener la prudencia ante la «persistencia de incertidumbres normativas en demasiados países», lo que conlleva la ralentización de inversiones, mientras que los avances de las renovables en sectores como la calefacción y los transportes siguen siendo lentos y requieren esfuerzos más fuertes de las regulaciones.

El desarrollo de calor a partir de renovables, no obstante, sigue siendo un desafío, y la cuota de biocombustibles en la demanda de fueles para el transporte se espera que solo pase del 3% al 4% en ese periodo hasta 2021. Además, la AIE resaltó que cumplir los objetivos marcados en la COP21 requiere tasas de descarbonización más fuertes. Abordar el diseño del mercado para mejorar la integración de las renovables, poner en marcha políticas estables y sostenibles que fomenten la certidumbre en las inversiones y desarrollar mecanismos para reducir los costes de financiación son, según indicó, claves para conseguirlas.

“Insuficiente” acelerón de transición energética

Por otro lado, la AIE considera que la transición hacia las energías renovables ha experimentado una aceleración, pero advirtió de que todavía es insuficiente para alcanzar objetivos ambiciosos contra el cambio climático. «Hay señales de cambio», indicó el jefe de la división de renovables de la AIE, Paolo Frankl, quien advirtió de que crear el marco necesario para atraer inversión depende de políticas adecuadas. Se requiere, añadió, una visión a largo plazo. Su organismo calcula que la capacidad eléctrica global a partir de este tipo de energía crecerá un 42% hasta 2021, una perspectiva mucho más optimista que la efectuada en 2015, y que debe a Estados Unidos más de la mitad de esos cálculos.

Un menor crecimiento de la demanda eléctrica, legislación pendiente sobre el diseño del mercado o incertidumbre de las políticas al respecto en algunos mercados de la Unión Europea explican que su avance en el bloque comunitario sea menor que antes. China, por otra parte, se mantiene como «líder global indiscutible» de la expansión de las renovables, tanto por la preocupación por la contaminación del aire como por políticas medioambientales favorables.

Los accionistas aprueban el inicio de una nueva Gamesa de la mano de Siemens, dando lugar al líder eólico mundial

EFE / Servimedia.- Los accionistas de Gamesa aprobaron en junta extraordinaria la fusión con la división eólica de la alemana Siemens, una operación que dará lugar a un gigante del sector que mira al futuro desde una «posición privilegiada», según argumentaron los directivos de ambas empresas. El presidente de Gamesa, Ignacio Martín, defendió la operación como «una oportunidad inigualable» para poder liderar el sector eólico mundial, como una suma «entre iguales» que sitúa a la compañía resultante a la «cabeza de la carrera».

Una visión que ha compartido Lisa Davis, miembro del consejo director de Siemens. «Juntos tendremos más éxito, seremos aún más fuertes», ha subrayado Davis. Ni ella ni Martín han dado más detalles sobre el plan de negocio futuro de la sociedad resultante de la fusión, que esperan esté completamente concluida en el primer semestre de 2017. Antes, precisan del visto bueno de los organismos de competencia y de la confirmación de la CNMV de que Siemens no tendrá que lanzar una oferta pública de adquisición de acciones (OPA) sobre el grupo. «Confiamos en que no va a haber problemas en estas autorizaciones», ha subrayado Martín.

Una vez completado todo el proceso, se empezará a trabajar en un plan estratégico para la compañía, que confían tener listo en unos tres meses. Trabajarán también en definir los responsables de los negocios de la nueva Gamesa que, con 22.000 empleados, «inicialmente» liderará Ignacio Martín como consejero delegado. «Esta fusión es buena para Gamesa y tiene como base una lógica industrial clara y convincente», ha argumentado. Junto a estos mensajes, Martín ha querido transmitir tranquilidad a empleados y proveedores.

En este último punto, Martín señaló que el acuerdo abre «más oportunidades» a los proveedores que van a tener acceso a un mercado más amplio, tanto por volumen de compra como por geografías. «La cadena de proveedores de Gamesa es una de las fortalezas de la compañía que no se va a perder», subrayó Martín, quién también destacó que la operación mantiene el «arraigo» de la compañía en el País Vasco y respeta su ADN.

Gamesa y Siemens aprobaron el pasado junio el proyecto de fusión por absorción del fabricante de aerogeneradores español con la división eólica del conglomerado alemán, Siemens Wind Power. La integración creará un «gigante eólico» con 70 gigavatios (GW) instalados, pedidos por 22.000 megavatios (MW), presencia en los cinco continentes, un ebit cercano a 1.000 millones de euros y ese equipo de 22.000 empleados. En virtud de este acuerdo, Gamesa absorberá la sociedad tenedora de los activos eólicos de Siemens, mediante el canje por acciones de nueva emisión de Gamesa, tras la que Siemens tendrá un 59% del capital de la compañía, mientras que el 41% pertenecerá a los actuales accionistas de Gamesa. Iberdrola tendrá un 8% de la empresa resultante.

La operación también conlleva el reparto de un dividendo extraordinario en efectivo de 3,59 euros por título. La sede se mantendrá en el País Vasco y seguirá cotizando en la bolsa española, al igual que el centro de operaciones de aerogeneradores terrestres, mientras que el negocio marino se dirigirá desde Hamburgo (Alemania) y Vejle (Dinamarca). La junta dio luz verde a ampliar de 12 a 13 el número de miembros del consejo de administración y al nombramiento de 7 nuevos consejeros a propuesta de Siemens, 5 dominicales, Rosa María García, Mariel von Schumann, Lisa Davis, Klaus Helmrich y Ralf Thomas, y dos independientes, Klaus Rosenfeld y Swantje Conrad. Se ratificó también el nombramiento de Gerardo Codes, en representación de Iberdrola.

El sector eólico pide un nuevo modelo de subasta de renovables que garantice una rentabilidad fija durante la vida útil

Europa Press / EFE.- El vicepresidente de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), José López-Tafall, demandó al Gobierno un rediseño de las subastas de potencia renovable que garantice una «estabilidad de precios a largo plazo y una rentabilidad fija» para la vida útil del proyecto. En este sentido, López-Tafall aseguró que el actual sistema de subastas renovables es un modelo que «no gusta» al sector eólico, ya que no permite contar con la certidumbre necesaria para «volver a atraer inversiones».

El vicepresidente de la AEE pidió un modelo de subasta de renovables que conceda una «visibilidad de estabilidad de precios a largo plazo y una rentabilidad fija» para poder salir de la «parálisis» y retomar las inversiones. «No puede haber futuro sin una regulación estable y que dé confianza», reivindicó López-Tafall, que considera que podrían alcanzarse los 40.000 MW eólicos en 2030 frente a los 23.000 MW actuales tras casi tres años sin instalarse nada. López-Tafall reclamó cambiar varios aspectos de la reforma energética emprendida en 2013, «con claros errores de diseño», y eliminar los elementos que generan desconfianza, como la revisión de los parámetros que sirven para establecer la retribución que reciben estas fuentes.

El sistema actual se aprobó en 2013, en sustitución del anterior de primas a la producción eléctrica, y contempla que cada 6 años, con revisiones parciales cada 3 años, se establezcan los parámetros que sirven para fijar lo que deben recibir estos proyectos. «Debe fijarse una rentabilidad razonable para toda la vida útil del activo», reclamó López-Tafall, quien ha planteado también que en las nuevas subastas para adjudicar potencia renovable se pidan más garantías y mecanismos para asegurar que los proyectos se ponen en marcha.

Además, López Tafall consideró que la subasta de renovables realizada el pasado enero, con la que se ponía fin a la moratoria verde, fue un «fracaso». «Nadie sabe esos 500 megavatios (MW) adjudicados cuáles son y dónde están», ha criticado antes de señalar que van conociendo los detalles de la nueva subasta que ultima el Ministerio de Industria por la prensa. Respecto al impuesto del 7% sobre la generación, que, según el informe La eólica en la economía española 2012-2015, supera por sí mismo la partida destinada a las remuneraciones de los empleados, indicó que las renovables deberían «estar exentas».

Aporta 10.484 millones al PIB

Según este informe, elaborado por la consultora Deloitte, el sector eólico aportó un total de 10.484 millones de euros en los últimos cuatro años a la economía española. A pesar de este impacto sobre la economía, el informe destaca que el sector sufre una caída en la contribución al PIB de 2.425 millones de euros en cuatro años respecto al cuatrienio anterior, representando actualmente el 0,25% del total. Además, el informe advierte que se ha producido una reducción de los puestos de trabajo, ya que el empleo medio se redujo en 11.521 trabajadores entre un cuatrienio y otro. Por otro lado, se evitó la emisión de 106 millones de toneladas de CO2, valoradas en más de 657 millones de euros.

López-Tafall aseguró que los números del informe reflejan que «el sector ha pasado y sigue pasando unos años muy malos, ya que no hay ejemplo de un sector cuyo nivel de producción se haya reducido a cero», aunque también señaló que existen «fortalezas» a pesar del impacto en el sector de la reforma energética que, a su juicio, dejó al sector eólico como “el más golpeado”. A este respecto, el vicepresidente de AEE apuntó que las exportaciones del sector se han fortalecido, sumando más de 11.000 millones de euros en los últimos cuatro años, y la industria ha seguido reduciendo sus costes, «haciéndose más competitiva».

Además, la sustitución de generación con combustibles fósiles por producción eólica le ha ahorrado al sistema eléctrico 15.709 millones de euros en los cuatro años analizados por la reducción del precio del mercado eléctrico, lo que representa, para un consumidor medio residencial, un ahorro de 227 euros en su factura de la luz. Asimismo, el responsable de Deloitte encargado del informe, Enrique Doheijo, subrayó el impacto del sector eólico en la formación del precio del pool eléctrico y señaló que una variación de 500 gigavatios hora (GWh) en la producción eólica mensual implica un incremento o bajada de 4,5 euros por MWh en el precio medio mensual del mercado diario.

Respecto a la carga impositiva que soporta el sector, el informe destaca que los impuestos y tributos superan el resultado de explotación. De esta manera, la introducción del impuesto del 7% sobre la generación de la electricidad en el periodo analizado, sumado a los cánones eólicos establecidos por las comunidades autónomas, penaliza de forma considerable la rentabilidad del negocio de la generación eólica. Por otra parte, Doheijo advirtió del «problema» que representa el conocido como efecto caníbal, el impacto en los ingresos del sector de la bajada del precio del mercado provocado por parte de la generación eólica, que ha restado a las empresas en 2014 y 2015 un total de 1.547 millones de euros.

El Gobierno de Canarias remite al Consejo Consultivo los cambios en la normativa eólica

EFE.- El Gobierno canario acordó remitir al Consejo Consultivo un proyecto de decreto para modificar parcialmente el reglamento sobre la instalación y explotación de los parques eólicos en el ámbito de Canarias, con el fin de favorecer la penetración de las energías renovables. La consejera de Hacienda del Gobierno canario, Rosa Dávila (CC), aseguró que esta modificación responde al acuerdo político suscrito en noviembre de 2015 entre el Ejecutivo canario y representantes del Estado para resolver las principales discrepancias mantenidas entre ambas administraciones públicas a este respecto.

Dávila subrayó que estos cambios aportan seguridad jurídica a la norma dictada por el Ejecutivo autonómico y contribuyen a establecer un escenario más propicio para la penetración de las renovables en los sistemas eléctricos insulares. El proyecto de decreto incluye modificaciones en 5 artículos relacionados con los objetivos de la potencia eólica; las instalaciones de autoconsumo; la eficiencia energética y la calidad de la energía; las protecciones eléctricas; y los sistemas de gestión telemática. En este sentido, desde el Gobierno canario aseguran que se adecua la normativa autonómica al criterio del Estado, dotando de mayor garantía jurídica a los operadores.

El Decreto 6/2015, por el que se aprueba el Reglamento que regula la instalación de parques eólicos en Canarias, entró en vigor en febrero de 2015, eliminando el sistema de concurso de asignación de potencia como forma de acceder a la autorización administrativa. Sin embargo, el Gobierno central consideró que el contenido de algunos de sus preceptos vulneraba el orden constitucional de competencias entre el Estado y las comunidades autónomas, establecido en la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico, por lo que la Abogacía del Estado interpuso un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de Canarias contra el Decreto 6/2015.

Al comienzo de la presente legislatura, ambos Gobiernos acordaron crear una mesa de trabajo para estudiar y proponer una resolución extrajudicial, en virtud de la cual, el Estado aceptó retirar el recurso a cambio de modificar la redacción del Decreto 6/2015. Gracias a este acuerdo, el Ejecutivo ha conseguido dotar de plena seguridad jurídica la tramitación de nuevos parques eólicos y desbloquear la penetración de energía eólica en las islas. Una vez que el Consejo Consultivo elabore su Dictamen preceptivo, el proyecto de decreto será aprobado en Consejo de Gobierno y publicado en el BOC para su entrada en vigor.

Gamesa suministrará 38 aerogeneradores para dos parques eólicos en China que suman un total de 95 megavatios

EFE / Servimedia.- Gamesa suministrará 38 turbinas para aerogeneradores al promotor estatal chino Zhongmin para dos parques eólicos en el país, con una capacidad de suministro de 95 megavatios (MW), según comunicó la compañía española, que indicó que éste es el primer contrato que firma con Zhongmin, «uno de los promotores eólicos más importantes» de China.

Con esta operación, Gamesa introduce su nuevo modelo de turbina G114-2.5 MW en China. La compañía instalará 19 aerogeneradores en el parque de Matoushan y otro 19 en el de Wangmushan, ambos ubicados en la provincia de Fujian. Gamesa tiene previsto suministrar las turbinas en el segundo trimestre de 2017, para que ambos proyectos estén concluidos en el primer trimestre de 2018. Todos los aerogeneradores están «especialmente diseñados para resistir las extremas condiciones de viento de la zona costera, frecuentemente afectadas por tifones», explicaron. Gamesa fue el fabricante extranjero que más megavatios instaló en China en 2015, país donde ya tiene cerca de 4.200 MW.

El grupo gallego Ecoener construirá dos parques eólicos en Gran Canaria

EFE.- Ecoener anunció que construirá dos parques eólicos en San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria) con una potencia total de 29,2 megavatios, un proyecto en el que invertirá 50 millones de euros y que se enmarca en el concurso eólico canario. A través de sus filiales, Dragos Renovables y Mocan Renovables, este grupo construirá los parques eólicos San Bartolomé y Llanos de la Aldea«, de 9,2 y 20 megavatios, respectivamente.

Las nuevas infraestructuras contribuirán a reducir la emisión de 1,3 millones de gases contaminantes en Canarias, destacan sus promotores. Además, permitirá un ahorro de más de 150 millones de euros en el coste de producción de energía eléctrica durante los 20 años de vida media de este tipo de instalaciones. Con sede en La Coruña, el grupo Ecoener cuenta en España con una potencia instalada en operación de 59,2 megavatios.

Isolux Corsan vende un parque eólico en Argentina por 22,7 millones de euros

EFE / Servimedia.– El grupo Isolux Corsan ha llegado a un acuerdo con las sociedades Sideli y Sidsel para venderles el parque eólico de Loma Blanca, ubicado en Chubut, por un importe cercano a 23 millones de euros (25 millones de dólares). Según ha señalado la compañía capitaneada por Nemesio Fernández-Cuesta, la transacción incluye las cuatro fases del parque eólico.

Esta venta se enmarca en el plan de desinversiones puesto en marcha por el nuevo equipo gestor de la compañía a fin de estabilizar su situación financiera y con el que espera ingresar cerca de 400 millones de euros. La compañía destinará los fondos obtenidos con las desinversiones, entre las que destaca la venta de T-Solar y las redes eléctricas en Brasil, a reducir el endeudamiento. La operación está pendiente de las aprobaciones de Energía Argentina (Enarsa) y Banco Nación.

La compañía espera lograr próximamente la homologación judicial de su acuerdo de refinanciación. El objetivo de este proceso es que las condiciones aprobadas por la mayoría de bancos acreedores y bonistas se extiendan al resto de acreedores financieros. Isolux está inmersa en un proceso de reestructuración societaria y organizativa con el fin de ser más operativa, adaptar la dimensión de la compañía a las circunstancias de los mercados, reducir los costes y recuperar la rentabilidad.

El consejero delegado de Isolux Corsan, Antonio Portela, anunció que la compañía esperaba cerrar en octubre la venta de su filial fotovoltaica T-Solar por 121 millones de euros al fondo I Squared. Asimismo, indicó que negocia con Brookfield la venta de las redes eléctricas que la compañía controla en Brasil, aunque puntualizó que todavía quedan pasos por dar a la espera de un «buen precio» de compra y a que la economía brasileña se recupere.