Francia importará más electricidad este invierno ante el riesgo de escasez por el parón de 13 reactores nucleares

EFE.- Francia importará más electricidad de países como España ante el riesgo de sufrir problemas de escasez energética este invierno, a causa del parón de hasta 13 de sus 58 reactores nucleares, informó el gestor de la red eléctrica RTE.

Las capacidades para importar electricidad en Francia este próximo invierno son de 12,2 gigavatios, un 30% superiores a las del año pasado, y eso esencialmente por la entrada en servicio pleno de la interconexión con España, que pasa a suponer 2.100 megavatios, según el gestor de la red RTE.

El mayor potencial de intercambio Francia lo tiene con Alemania y Bélgica, que en conjunto representan 5.000 megavatios, y a eso se suman los 2.100 de España, los 2.000 de Inglaterra, los 2.000 de Italia y los 1.100 de Suiza.

En un informe de previsiones titulado «Un invierno bajo fuerte vigilancia», Red de Transporte de Electricidad (RTE) reconoce que en diciembre Francia tendrá una capacidad de generación inferior en 11.300 megavatios respecto al mismo mes de 2015, sobre un parque de 129.310 megavatios.

La razón esencial es que durante el invierno habrá una media de nueve reactores nucleares en parón (13 en diciembre y 9 a comienzos de febrero) por operaciones de mantenimiento prolongados de forma excepcional a petición de la Autoridad de Seguridad Nuclear.

Se trata de realizar comprobaciones después de que el operador EDF y su proveedor Areva hubieran constatado anomalías en los equipos, en particular por haberse detectado concentraciones excesivas de carbono susceptibles de debilitar el acero.

A esos reactores anónimos en parada (que suponen por sí solos 10.000 megavatios menos) hay que añadir el cierre de centrales térmicas (1.200 megavatios) y de otras producciones (700 megavatios, en especial hidráulicos) sólo compensados por un aumento de las instalaciones eólicas (deberían aportar 300 megavatios más) y fotovoltaicas (300 megavatios).

RTE espera tener para finales de noviembre las proyecciones de 12 países de Europa occidental para saber cuánta electricidad podrá importar, sobre todo en caso de que se den unas condiciones climáticas particularmente frías y se dispare el consumo.

De acuerdo con sus simulaciones actuales, cuenta con disponer entre 7.000 y 11.000 megavatios en una ola de frío prolongada.

El mayor riesgo para garantizar el aprovisionamiento lo sitúa desde la semana número 49 hasta la 51, es decir justo antes de Navidad, si se dieran temperaturas de más de 3 grados centígrados por debajo de las normales.

Saeta Yield gana 21 millones de euros hasta septiembre, 2,6 veces más, y anuncia un dividendo de 0,188 euros

EFE / Servimedia.- Saeta Yield obtuvo un beneficio neto de 21 millones de euros en los nueve primeros meses del año, 2,6 veces más que un año antes, cuando contabilizó 8 millones en el mismo periodo de 2015, fruto de los gastos financieros de su salida a bolsa. Además, la compañía aprobó el tercer dividendo de 2016, por importe de 0,1882 euros por acción, que se pagará el próximo 30 de noviembre. En los últimos doce meses Saeta ha pagado 59 millones en dividendos.

Saeta destaca que sus resultados «responden a su modelo de negocio diferencial, que se basa en un portafolio de activos operativos generadores de cash flow a largo plazo». Además, señala que a la positiva evolución de los resultados de la compañía contribuye la compra de las plantas termosolares Extresol 2 y 3 (Badajoz), lo que ha propiciado en gran medida el aumento de la producción de energía y el incremento de los ingresos, incluso en un escenario de bajos precios en el mercado eléctrico mayorista.

Por su parte, el resultado bruto de explotación (ebitda) aumentó un 21,2% hasta 151,5 millones, mientras que los ingresos alcanzaron los 213,4 millones, el 22,3% más que un año antes, según indicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Los activos eólicos contribuyeron a los ingresos con un 35%, mientras que los termosolares lo hicieron con un 65%.

En los primeros nueve meses del año, Saeta Yield produjo 1.424 GWh de electricidad, lo que supone un incremento del 23,5%. Los activos eólicos tuvieron una producción de 829 GWh con una disponibilidad media del 98,5%. La producción fue superior a la del 2015 debido a un mayor recurso eólico en los primeros meses del año y durante julio y agosto. Por su parte, los activos termosolares alcanzaron una producción de 595 GWh, gracias a la contribución de los parques Extresol 2 y Extresol 3.

La liquidez del grupo ascendió a 319 millones. Saeta mantiene su objetivo de realizar nuevas adquisiciones en los próximos meses que le permitan incrementar la generación de flujo de caja recurrente y la retribución del accionista. La deuda neta de la compañía se situó a cierre de septiembre en 1.179,2 millones, el 63,1% más como consecuencia de la adquisición de Extresol 2 y Extresol 3 por 118 millones y por la deuda de ambas plantas.

GIP entra en el consejo

Por otro lado, la compañía, sociedad que reúne los activos renovables de ACS, que ostenta un 24,2% de Saeta frente a la participación en un 24% del fondo de inversión GIP,  ha nombrado a Antoine Kerrenneur como nuevo vocal de la comisión de Auditoría. Kerrenneur, alto directivo de GIP, entra en el consejo de la compañía como consejero dominical para cubrir la vacante dejada por Rajaram Rao, que presentó su dimisión. Kerrenneur cubrirá así la vacante producida hasta que se celebre la próxima junta general de accionistas de la sociedad.

Gamesa gana 206 millones hasta septiembre, un 63% más, y descarta un impacto negativo inminente por la victoria de Trump

EFE / Servimedia.- El presidente de Gamesa, Ignacio Martín, descarta que la victoria de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos vaya a tener un impacto negativo a corto plazo en la actividad de la empresa e incluso espera un aumento significativo de las ventas en ese mercado el próximo año. Precisamente, el fabricante de aerogeneradores obtuvo un beneficio neto de 206 millones de euros en los nueve primeros meses del año, un 63% más que en el mismo periodo de 2015.

Si no se tiene en cuenta el impacto negativo derivado de la consolidación de Adwen, que asciende a 18 millones, el beneficio neto aumentaría un 84%. Asimismo, el beneficio neto de explotación (ebit) recurrente se situó en 340 millones sin contar el impacto de la creación de Adwen, lo que supone un incremento del 64,9%. Las ventas del grupo crecieron un 31,8%, hasta los 3.339 millones, impulsadas por la actividad de fabricación y venta de aerogeneradores, que aumentó un 37%.

Ventas en India y Latinoamérica

El volumen alcanzó los 3.256 megavatios, un 42% más que en el mismo periodo de 2015. India aportó un 34%; Latinoamérica, un 27%; Europa, Oriente Medio y África, un 20%; Estados Unidos, un 12%; y Asia y Pacífico, un 8%. La compañía registró en el tercer trimestre del año la mejor entrada de pedidos de su historia, con 1.090 megavatios (MW), un 8% más, elevando el volumen total de pedidos entre enero y septiembre a los 3.301 MW. Las ventas de los servicios de operación y mantenimiento se mantuvieron estables, en 343 millones, pero el ebit de esta actividad mejoró un 7,5%, hasta 44 millones.

Esta evolución positiva, que mejora las previsiones de principios del año y de junio, ha llevado a Gamesa a revisar al alza, por segunda vez este año, sus compromisos para 2016. La compañía espera un ebit recurrente de entre 450 y 470 millones de euros y un volumen de ventas de más de 4.300 megavatios equivalentes. Para 2017, Gamesa prevé mantener esta tendencia, que se plasmará en los planes que presentará a comienzos del 2017.

Sistema retributivo aprobado por todos

Martín ha recordado que el sistema de incentivos para las energías renovables en Estados Unidos hasta 2020, los créditos fiscales a la producción (PTC), se ha aprobado hace sólo unos meses con el respaldo tanto del Partido Demócrata como del Republicano.El presidente de Gamesa ha recalcado que el horizonte en el mercado estadounidense está definido y que, por lo tanto, no hay motivo para que el crecimiento no continúe.Martín explicó que las ventas en Estados Unidos han alcanzado los 400 megavatios este año, en torno al 10% del total, y que para 2017 se espera un «aumento significativo».

A la pregunta de si la compañía tiene un plan B por si la situación empeora a medio o largo plazo en Estados Unidos, Martín ha recalcado que Gamesa cuenta con una gran flexibilidad para adaptarse a la demanda y que ése es precisamente el medio de afrontar eventuales problemas en mercados concretos. Sobre la evolución en Bolsa de Gamesa a la baja tras conocerse la victoria de Trump, Martín espera que el mercado reconozca las fortalezas de la compañía.

Gamesa suministrará 99 MW a un parque eólico en Estados Unidos

Servimedia / EFE.- El fabricante de aerogeneradores Gamesa ha cerrado un contrato para el suministro de 99 megavatios (MW) a un parque eólico ubicado en el centro de Estados Unidos. La entrega de las turbinas y la puesta en marcha del proyecto se realizarán en 2017. Según el acuerdo alcanzado, la compañía se encargará del suministro e instalación de 48 aerogeneradores de los modelos G114-2.0 MW y G114-2.1 MW, según explicó Gamesa.

Este modelo de turbina está diseñado para obtener la máxima energía con un menor coste en todo tipo de emplazamientos. Este aerogenerador acumula órdenes de suministro por más de 4.800 MW. Teniendo en cuenta los proyectos que desarrolla actualmente, la compañía cuenta con más de 5.000 MW instalados en Estados Unidos. Con presencia en el país desde 2005, Gamesa realiza también los servicios de operación y mantenimiento en 1.600 MW.

Canarias y Red Eléctrica avanzan en la conexión de los nuevos parques eólicos

EFE.– El consejero de Economía del Gobierno de Canarias, Pedro Ortega, se reunirá próximamente con Red Eléctrica de España (REE) y con los promotores de los parques de energía renovable que no se han puesto en marcha todavía en las islas para avanzar en su conexión a la red. El objetivo del Gobierno canario es avanzar para que los parques eólicos inscritos en el sistema retributivo específico de Canarias empiecen a funcionar antes del 31 de diciembre de 2018, que es el plazo máximo que estableció el Ministerio.

El consejero ha señalado que Red Eléctrico no le ha proporcionado de momento la cantidad de energía que la red canaria puede soportar, pero se ha mostrado convencido de que esta cifra llegará al menos a 300 megavatios. Red Eléctrica sigue calculando cuánta energía puede admitir el sistema, pero ha indicado que su intención es proporcionar el máximo. «Estamos trabajando para llegar a la mayor parte de energía que se pueda verter en la red pero tenemos que trabajar para que después de esto venga más energía», manifestó el consejero.

El titular de Economía del gobierno de Canarias ha hecho hincapié en la necesidad de avanzar en la resolución de los problemas porque «los plazos se van acortando» y «algunas subestaciones necesitan 24 meses para entrar en funcionamiento«. Ortega también anunció que solicitó una reunión con el nuevo ministro de Energía, Álvaro Nadal, para abordar el asunto de las conexiones.

Nordex suministra 56 aerogeneradores a un parque eólico de Acciona en México

EFE.- El grupo Nordex suministrará 56 aerogeneradores de 3 megavatios (MW) de potencia al parque eólico de El Cortijo, ubicado en Tamaulipas, al noreste de México, que será construido por Acciona Energía. Está previsto que los aerogeneradores se entreguen e instalen el próximo año de forma que el parque eólico se pueda poner en marcha en 2018, según ha señalado la compañía. Los aerogeneradores suman una potencia total de 168 MW y cuentan con una altura de 120 metros.

A principios de año, Acciona Energía se adjudicó en la primera ronda de licitación un contrato para proporcionar 585,7 GWh de energía. Acciona tenía previsto iniciar este año las obras de construcción del parque eólico de El Cortijo, ubicado a 40 kilómetros al sur de la localidad de Reynosa. Una vez que se ponga en marcha, generará electricidad equivalente al consumo de 350.000 hogares mexicanos y evitará la emisión anual de 563.000 toneladas de CO2 en centrales térmicas de carbón.

Nordex opera aerogeneradores en México con una capacidad total de 556,5 MW, lo que equivale a alrededor de una quinta parte del volumen instalado en ese mercado. El grupo posee aproximadamente 20 GW de capacidad de energía eólica instalada en más de 25 mercados. En 2015, Nordex y Acciona Windpower facturaron un total de 3.400 millones de euros. Actualmente, la compañía cuenta con una plantilla de 5.000 trabajadores y tiene fábricas en Alemania, España, Brasil, Estados Unidos y la India.

El grupo vizcaíno Tamoin mantendrá un parque eólico en Albacete de Gas Natural Fenosa

EFE.- El grupo vizcaíno Tamoin se ha adjudicado un contrato para el mantenimiento integral durante 5 años del parque eólico de Los Pedreros (Albacete), propiedad de Gas Natural Fenosa Renovables. El parque de Los Pedreros está compuesto por un total de 30 aerogeneradores que ofrecen una potencia de 50 megavatios. Según la firma vizcaína, este contrato representa para Tamoin la consolidación en el sector eólico español y europeo como uno de los proveedores de referencia en el mantenimiento integral, incluido el suministro de repuestos, de parques eólicos.

Gas Natural Fenosa invertirá 100 millones de euros en 13 parques eólicos en Canarias

EFE / Servimedia.– Gas Natural Fenosa planea invertir 100 millones de euros entre Gran Canaria y Fuerteventura para construir 13 parques eólicos que espera tener en funcionamiento en 2018, en uno de los proyectos más relevantes que el grupo impulsa en España para los próximos años. Como prueba de ello, la empresa subraya que los 100 millones de euros que va a destinar a su proyecto eólico en Canarias representan la octava parte de todas las inversiones planificadas por su filial Gas Natural Fenosa Renovables para el período 2016-2020.

Además, la empresa prepara ya otros proyectos de plantas de producción de energía eólica y también fotovoltaica a instalar en las islas, desde el propósito de ser «un operador relevante en materia de renovables en Canarias», según avanzó su delegado en el archipiélago, Sergio Auffrey. Ante la directora de Gas Natural Fenosa Renovables, Ana Peris, y el consejero de Economía e Industria de la comunidad autónoma, Pedro Ortega, Sergio Auffrey ha dicho que hay «razones de peso» para que su compañía apueste por el archipiélago.

Una de ellas es que en su territorio «la penetración de las energías renovables en estos momentos es baja», llegando a suponer solo un 12% de la potencia de generación de electricidad que hay instalada en total, cuando en la península tiene un nivel del 50%, por lo que «está claro que hay un hueco interesante» para introducirse en ese mercado, expuso. Otro factor que ha decidido esa apuesta reside en la constatación de que generar electricidad con fuentes renovables en Canarias «resulta mucho más barato» que con combustibles fósiles, cuyo coste asciende a 180 euros por megavatio hora, frente a los entre 85 y 90 euros de la eólica.

Además, la creación de esas plantas estará acompañada de incentivos económicos públicos, que han sido acordados en el marco de las negociaciones por las que los Gobiernos central y canario pactaron sacar a subasta este año la generación de 450 megavatios de potencia eléctrica en parques eólicos, en una operación en la que Fenosa ha sido el mayor adjudicatario, al sumar 65,1 megavatios (MW). Sus 13 parques se distribuirán entre Gran Canaria, donde se planificaron 10 de ellos en terrenos repartidos por los municipios de Agüimes y Telde con una potencia de 45 MW, y Fuerteventura, destino de los 3 restantes en las localidades de La Oliva y Tuineje que suman 20 MW, precisó Auffrey.

Auffrey recalcó que Gas Natural Fenosa ya cuenta con todos los permisos y trámites necesarios para poder comenzar a construir 5 de esos 13 parques. Según informó la multinacional gasista, los parques, que estarán situados en el término municipal de Agüimes, generarán en torno a 175 empleos directos durante su construcción. Estos 5 proyectos suman una potencia de 14 (MW) y forman parte del cupo que el Ministerio abrió en 2015 para el desarrollo de energía eólica en el archipiélago. Así, la compañía señaló que se empeñarán en agilizar los trámites para iniciar también cuanto antes todos los demás, sobre todo porque el régimen retributivo especial para estas instalaciones está condicionado a que estén funcionando antes de final de 2018.

Esas ayudas serán solo algunos de los beneficios que reportará la creación de dichos parques, que tendrá también «un impacto muy positivo para la sociedad» porque generará 600 empleos, al tiempo que, a lo largo de su periodo inicial de vida útil, de 20 años, reducirá en 3 millones de toneladas la emisión de gases contaminantes y permitirá ahorrar 345 millones de euros. Cuantía ésta en la que se abaratará la producción de electricidad con esas instalaciones eólicas respecto al coste que tendría de hacerse usando combustibles sólidos, explicó. Además, la energética está ultimando con el transportista eléctrico los contratos técnicos para el acceso a la red y para la construcción de las infraestructuras necesarias.

Apuesta canaria por las renovables

La exposición de los proyectos de Gas Natural Fenosa ha sido alabada por Pedro Ortega, que ha afirmado que sus planes son «buena muestra de la estrategia en renovables» del Gobierno de Canarias que iniciativas como las de esa empresa ponen de relieve «con hechos claros y contundentes«. Además, considera que la apuesta de su Ejecutivo por potenciar las energías renovables «es real y coherente» pese a que haya quienes la cuestionen. De hecho, el objetivo del Gobierno autonómico es «llegar a tener un 100% de energías renovables lo antes posible» y que esa «sea la única» fuente de producción de electricidad, ha asegurado Ortega.

Una voluntad en el marco de la cual «para el Gobierno de Canarias es de vital importancia el impulso a la implantación de la energía eólica en el archipiélago», indicó. Según expuso, merced a las iniciativas del Ejecutivo para promover nuevos parques eólicos, recientemente se adjudicaran instalaciones que se prevé que sumen más de 400 megavatios de potencia, la presencia de las renovables se duplicará en dos años. El consejero aseguró que esas previsiones se inscriben en una estrategia energética del Ejecutivo «en la que las renovables deben tener un sitio privilegiado, un sitio relevante».

Las empresas valoran experiencia de Nadal y piden diálogo para grandes retos mientras CCOO ve erróneo separar Industria y Energía

Redacción / Agencias.- El sindicato CCOO advirtió de que crear un ministerio para el sector energético y para la digitalización, al margen de acometer una política industrial común, es «un error político y estratégico». Por otro lado, algunas de las principales asociaciones empresariales del sector energético reconocieron la experiencia del nuevo ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, al que reclaman dialogo para un calendario de trabajo plagado de grandes retos.

Desde la Asociación Empresarial Eólica (AEE) han reclamado a Nadal que se recupere el diálogo que no ha habido en la última legislatura con un sector que exporta tecnología por casi 3.000 millones de euros anuales y da trabajo a 22.500 personas. «La llegada del nuevo Gobierno coincide con el final del primer semiperiodo regulatorio: hay un doble motivo para introducir ahora cambios en la regulación que pongan fin a la incertidumbre y reactiven las inversiones necesarias para cumplir con los compromisos internacionales», señaló AEE.

Desde la patronal fotovoltaica UNEF también esperan que el diálogo esté en el centro de esta nueva legislatura y que Nadal esté abierto al sector, que «puede tener un papel importante, si no se crean obstáculos a su desarrollo, tanto en la creación de empleo como contra el cambio climático». Asimismo, el presidente de la Asociación Española de la Industria Solar Termoeléctrica (Protermosolar), Luis Crespo, mostró su deseo de que Nadal recupere el diálogo y «corrija, en la medida de lo posible, el desequilibrio generado en la pasada legislatura en perjuicio de las renovables». En este sentido, Crespo solicita que solucione «urgentemente el problema de la inseguridad retributiva que contiene el sistema actual y que tanto perjudica a las empresas.

Futuro de renovables y cogeneración

Asimismo, confía en que Nadal, al que da la «enhorabuena» por su nombramiento, sea consciente de que las renovables «son el futuro, mientras que las tecnologías convencionales son el pasado» y que actúe en consecuencia «apoyándose en un sector que tan eficazmente puede contribuir al desarrollo económico del país y a la proyección exterior de sus empresas». Por ello, pide al ministro que, ante «el progresivo e inexorable incremento de contribución de las renovables», entienda que la generación con almacenamiento es un producto distinto de la generación variable, «que aporta mayor valor al sistema y, por tanto, que se planifique con mentalidad de largo plazo dando una cabida relevante a la gestionabilidad de las renovables».

El director general de la Asociación Española de Cogeneración (Acogen), Javier Rodríguez, ha valorado la capacidad de Nadal y su probada experiencia para acometer retos en el nuevo ciclo que se inicia. «Se inicia un nuevo ciclo con un calendario muy exigente: hay que buscar un Pacto de Estado en Energía y tendrán toda nuestra colaboración», ha apuntado Rodríguez, quien ha insistido en la urgencia de que se active el plan renove que llevan años reclamando y que permita actualizar 2.500 megavatios (MW) de cogeneración.

Desde Gas Industrial, la asociación integrada por grandes compañías consumidoras de gas, su directora general Verónica Rivière reiteró esa necesidad de diálogo tomando muy en cuenta a los consumidores e impulsando la competitividad industrial. Asimismo, la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (Ceees) también felicitó a Nadal, ha valorado su experiencia y le pidió que se comprometa con el mantenimiento de la red española de estaciones de servicio en España, de la que dependen de manera directa más de 60.000 puestos de trabajo.

Error separar Industria y Energía

CCOO expresó sus sospechas de que la configuración del Gobierno «atiende más a la voluntad de recompensar apoyos y actitudes que a ofrecer resultados a los problemas que embargan al país». En cuanto al nuevo ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, CCOO denuncia que «es uno de los artífices de los desmanes económicos del Gobierno anterior», ya que fue el responsable de la Oficina Económica de Moncloa.

El sindicato considera que el presidente del Gobierno «olvida» que para crear empleo de calidad e impulsar actividades de valor añadido «conviene gestionar las políticas de forma coordinada«. Rajoy, señala el sindicato, ha decidido disgregar las políticas que requieren de una especial «coordinación, cohesión y planificación» para conseguir que el país acorte la «importante brecha» que le separa de las economías desarrolladas en materia industrial.

Nadal “desautorizado” porque es «pronuclear»

Álvaro Nadal está «desautorizado» como titular de Energía porque es un firme «pronuclear», según el portavoz de la campaña nuclear de Ecologistas en Acción, Francisco Castejón, prevé que Nadal continuará la política pronuclear del Gobierno de Rajoy durante la pasada legislatura. Además ha señalado que el nuevo ministro será encargado de «muchos asuntos energéticos» que se tendrán que decidir en esta legislatura tales como el almacén temporal de residuos nucleares, la renovación de licencia de la central nuclear de Garoña (Burgos), así como decidir si extiende la vida de las dos unidades de la central de Almaraz (Cáceres), cuya licencia expira en 2020 y si lo hace, «por cuánto tiempo».

Para Castejón es «una mala noticia» que el Gobierno sea dirigido por el Partido Popular porque opina que seguirá con una política de continuidad en lo energético. «En el fondo hay un alineamiento claro del anterior Gobierno, que continúa pegada a las grandes empresas eléctricas del país y ha seguido apostando por el carbón, petróleo y la nuclear», ha reprochado. Además, lamentó que el anterior Ejecutivo no ha encaminado al país hacia una transición energética sino todo lo contrario, ha apostado por mantener las «energías sucias» y por dificultar el cambio hacia un modelo energético sostenible, al tiempo que vaticina que el nuevo equipo de Gobierno seguirá la misma senda.

Gamesa suministrará 304 MW para 5 proyectos eólicos en la India

EFE / Servimedia.- El fabricante de aerogeneradores Gamesa cerró 5 nuevos acuerdos en la India para suministrar un total de 304 megavatios (MW) para varios clientes, ha anunciado la compañía, que no ha precisado el importe de los contratos. Gamesa, que se consolida como el fabricante número uno del país asiático por tercer año consecutivo, instalará un total de 152 aerogeneradores de modelos diseñados específicamente para los vientos bajos del mercado indio.

La compañía llevará a cabo el suministro, la instalación, la puesta en marcha de las turbinas, así como la gestión de los servicios de operación y mantenimiento en todos los proyectos y, en cuatro de ellos, además se encargará de la construcción del parque. En concreto, Gamesa suministrará 80 turbinas (160 MW) del modelo G114-2.0 clase S y 72 turbinas (144 MW) del modelo G97-2.0 MW clase S, aerogeneradores diseñados específicamente para el mercado indio con el objetivo de maximizar el rendimiento de las máquinas en zonas con poco viento. La puesta en marcha de estos proyectos está prevista para el primer trimestre de 2017. Gamesa está presente desde 2009 en la India, donde ha instalado más de 3.000 MW.