Energía espera una reducción del 80% de los incentivos a las renovables en la próxima subasta

Servimedia / Europa Press.-El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital espera que el resultado de la subasta de renovables que pretende llevar a cabo durante el primer semestre de 2017 suponga una reducción de un 80% de los incentivos en relación con las llevadas a cabo en años anteriores. Así lo explicó el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, que indicó que las ayudas que se adjudicarán en la subasta serán “5 veces inferiores a las realizadas en el pasado”.

Aunque Navia ve «posible» que se tengan que remunerar algunas de las inversiones que se adjudiquen en la subasta, que será de hasta 3.000 megavatios, subrayó que habrá una reducción «muy sustancial» de los costes. En cuanto a la subasta, destacó también que «somos totalmente agnósticos con respecto a la tecnología», por lo que indicó que «vamos a dirimir qué tecnología resulta más eficiente para el sistema» en una subasta tecnológicamente neutra. Navia señaló que la subvención a las renovables está «bajando mucho y bajará más» y que se debe buscar ser eficientes, consiguiendo el objetivo de un sistema energético «sostenible al menor coste posible».

Por otro lado, destacó que con 3.000 megavatios «somos muy ambiciosos de partida», ya que, según recordó, supone un incremento del 10% de la potencia renovable instalada hasta ahora, «un paso muy importante» para alcanzar el objetivo del 20% de renovables en 2020. Por último, señaló que la actual situación de costes de las energías renovables podría permitir replantear los objetivos fijados hasta ahora, ya que «son competitivas en costes con las tradicionales«. Asimismo, apuntó que el desarrollo de las interconexiones europeas permitirá también incrementar la aportación de este tipo de fuentes de generación eléctrica.

Navia señaló que España, que actualmente cuenta con un peso renovable del 15,6%, está «en condiciones más que razonables» de cumplir ese objetivo para 2020, ya que cuenta con un «porcentaje superior al de otro países». Asimismo, destacó que hay «un proceso de disrupción» en el sector energético. «Es positivo que lleguemos a una situación en la que sea el mercado el que vaya primando a las tecnologías, que vaya definiendo donde deben realizarse los esfuerzos y es la forma lógica de dirimir esta competición. Dejar jugar al mercado», sentenció.

Las asociaciones renovables piden cambios

Por su parte, las principales asociaciones empresariales del sector de las renovables, que son APPA, la fotovoltaica UNEF, la eólica AEE y la termosolar Protermosolar, así como la Fundación Renovables, coinciden en reclamar a Energía mejoras en el sistema de subastas de renovables. Las asociaciones coinciden en la necesidad de un sistema de subastas adecuado que impulse la transición energética.

El director general de APPA, José María González Moya, aludió a la importancia de «establecer un calendario de subastas con proyectos reales, evitando los errores de la última convocatoria, y de un sistema no marginalista en el que estén todas las tecnologías y no enfrentarlas entre sí». El director general de UNEF, José Donoso, también defendió la necesidad de una senda de transición energética hasta 2050 con integración de renovables. «Para las subastas, recuperar la seguridad jurídica es fundamental», añadió.

El director general de la AEE, Juan Virgilio Márquez, indicó por su parte que «la subasta no es un fin, sino una herramienta que puede y debe servir como primer paso para la transición energética». La puja debe servir para «fomentar la inversión, el desarrollo industrial y potenciar los recursos renovables«, añadió. Para el secretario general de Protermosolar, Luis Crespo, «el Gobierno quiere ahora salvar el parche de los objetivos 2020, pero no plantea un modelo de transición energética», por lo que «es totalmente irresponsable».

Por su parte, el vicepresidente de la Fundación Renovables, Fernando Ferrando, señaló que «el modelo energético debe estar basado en renovables y las subastas son un buen procedimiento para su incorporación y para fijar el precio de forma eficiente y competitiva«. En todo caso, destacó la importancia de contemplar otros elementos además del precio ofertado, como favorecer el cumplimiento de la planificación, su papel en la gestión del sistema, la diversificación de agentes, la cercanía al consumidor y apoyar el cierre de instalaciones no sostenibles.

La inversión en energía eólica en la Unión Europea alcanzó los 27.500 millones de euros en 2016, un 5% más

EFE.- La inversión en energía eólica en el conjunto de la Unión Europea alcanzó los 27.500 millones de euros en 2016, un 5% más que en el ejercicio precedente, según los datos publicados por la asociación sectorial WindEurope. En términos de generación eléctrica, esa inversión se repartió entre 142 proyectos en 13 países europeos y supuso un añadido de 12,5 gigawattios (GW) en el conjunto de la Unión Europea, agrega WindEurope.

El país que más potencia instaló fue Alemania, que acaparó el 44% de la generación adicional de 2016 y se consolidó como gran generador eólico de Europa, con un tercio de la capacidad de los países comunitarios. La capacidad eólica total en la Unión Europea ascendió en 2016 a 153,7 GW, lo que dio cobertura al 10,4% de la demanda eléctrica de la Unión Europea, indicó WindEurope. De esa capacidad, 12,6 GW corresponden a eólica marina (offshore) y 140,7 a eólica terrestre. La energía eólica se convirtió así en la segunda fuente de electricidad en 2016, superando al carbón, en trayectoria descendente, y solo por detrás del gas natural, estable.

Energía amplía hasta junio el plazo para realizar la subasta de renovables debido al debate «intenso» sobre sus reglas

Europa Press / EFE.- Al tiempo que el Gobierno anuncia que quiere sacar adelante «este año» el «amplio» plan de eficiencia energética para 200.000 establecimientos hosteleros que anunció hace unas semanas y que contará con financiación europea, el ministro de Energía, Álvaro Nadal, ha afirmado que se ha ampliado el plazo para realizar la nueva subasta de 3.000 megavatios (MW) de renovables hasta el primer semestre» de este año, debido a la «discusión intensa» existente entre los distintos actores sobre cómo debe ser el proceso.

Nadal señaló que el objetivo es realizar el concurso, previsto inicialmente para el primer trimestre y en el que se licitarán incentivos para una potencia de hasta 3.000 megavatios (MW), dentro del primer semestre del año, «pero lo más acelerado posible». El ministro recordó que el concurso se encuentra actualmente en audiencia pública, «opinando todos los interesados sobre qué tipo de subasta les gustaría tener». Así, señaló que se está en un «proceso de diálogo» para hacer la subasta «lo más perfecta desde el punto de vista técnico y lo más neutral desde el punto de vista económico». Esta subasta será la segunda después del levantamiento el año pasado de la moratoria a la instalación de nueva potencia renovable primada.

El Gobierno remitió en diciembre a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) la propuesta normativa, formada por un decreto y una orden ministerial, para regular los procedimientos de la subasta. Energía enmarca esta subasta en el compromiso de España de conseguir que el peso de las renovables alcance el 20% en el consumo final de energía en 2020. Actualmente España se encuentra por encima de la senda prevista para cumplir ese objetivo, ya que en 2015 alcanzó un 15,6% frente al 13,8% previsto, incluyendo los biocarburantes.

Hostelería: plan de eficiencia energética

Por otra parte, Nadal prevé que «este año» esté en marcha el «amplio» plan de eficiencia energética para 200.000 establecimientos hosteleros que anunció el Gobierno recientemente, que contará con financiación de fondos europeos. El ministro señaló que ya se está hablando con el Banco Europeo de Inversiones (BEI), «que quiere proyectos muy grandes, de más de 20 millones de euros», y con las comunidades autónomas y agentes del sector para agregar proyectos. «El objetivo es que esta iniciativa esté en marcha este año, pero es un trabajo complicado. Si hubiese sido más fácil hacerlo antes ya se hubiera hecho. El proyecto es factible, pero hay que echar mucho trabajo, mucha coordinación y muchas horas», dijo.

Se pretende mejorar los actuales sistemas de iluminación de 200.000 locales comerciales en España y sustituirlos por otros más eficientes de tecnología LED. El programa contará también con fondos para mejorar los sistemas de calefacción y aire acondicionado y el aislamiento de los establecimientos.  Para el desarrollo del plan, el Gobierno pretende contar con el apoyo del Plan Juncker de inversión, con Fondos Europeos de Desarrollo Regional (Feder) y con diversos instrumentos financieros del BEI. Para optar a financiación europea es necesario materializar la iniciativa en un gran plan de mejora que cuente con muchos establecimientos, por lo que el Gobierno descarta que los proyectos locales por sí solos y de forma independiente puedan lograr fondos europeos para estas actividades.

Los riesgos legales y los regulatorios, los principales para los inversores en renovables

Europa Press.- El 57% de los inversores en renovables identifica como principales riesgos para la actividad de compra y operación de proyectos los relacionados con aspectos legales y regulatorios, lo que convierte estos aspectos en los que mayor preocupación genera entre este colectivo. Este porcentaje aparece recogidos en el informe Riesgos en los proyectos de Energías Renovables, realizado por Blue Tree Asset Management (BTAM) y la firma legal CMS Albiñana & Suárez de Lezo, y en el que participaron 110 inversores en proyectos de energía renovable de 7 países.

Aparte de los aspectos legales y regulatorios, el informe identifica otros riesgos de menor envergadura, entre los que figuran los financieros y los técnicos. La encuesta también valora los riesgos por tecnologías. Las renovables en el mar, las offshore, y la termosolar son consideradas como las de mayor riesgo, mientras que la eólica onshore y la hidráulica son las que presentan menor riesgo, según los inversores, junto con la fotovoltaica.

En cuanto a los riesgos en el ámbito financiero, el 72% de los inversores considera que la falta de cumplimiento en términos financieros es el riesgo principal. En el ámbito técnico, el 63% de los encuestados consideran que el riesgo más importante deriva de fallos de equipo y de la falta de garantías por parte del fabricante. A su vez, el 70% considera que la principal vía para mitigar los riesgos técnicos es la elaboración y negociación de contratos de operación y mantenimiento de calidad.

El estudio también muestra que los inversores son cada vez más conscientes del impacto en su reputación y las consecuencias de una mala gestión de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC). El 95% de los inversores encuestados considera que las políticas de RSC pueden mitigar riesgos importantes, siempre y cuando se desarrollen de manera adecuada y estén adaptadas al tipo de inversor, el tamaño de la inversión y la tecnología. En este contexto, el 72% cree que una mala gestión en la Seguridad y la Salud tiene un impacto directo en la reputación de los inversores.

La Unión Europea fija el 13 de marzo como fecha límite para decidir sobre la fusión de Gamesa y Siemens

Europa Press / EFE.– La Comisión Europea ha fijado el 13 de marzo como fecha límite provisional para pronunciarse sobre la fusión del negocio de energía eólica del grupo alemán Siemens con la compañía española Gamesa, aunque se trata de un plazo estimado que podría ser ampliado si fuese necesario. El portavoz de Competencia del Ejecutivo comunitario, Ricardo Cardoso, ha confirmado la recepción de la solicitud de esta operación.

Bruselas dispone ahora hasta el próximo 13 de marzo de tiempo para determinar si la transacción está en línea con las reglas europeas en materia de competencia. No obstante, este plazo se puede ampliar en 10 días laborables si es necesario pedir compromisos concretos a las empresas que permitan resolver las dudas sobre la concentración y permitir su autorización. Se trata de la primera fase del procedimiento. Tras esta etapa, Bruselas puede autorizar la fusión, ya sea de forma directa o sujeta a condiciones, o abrir una investigación en profundidad.

El pasado diciembre, la operación ya recibió de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) el visto bueno para la exención de la obligación de formular una oferta pública de adquisición (OPA) de acciones. Este paso se unía a la aprobación, recibida a finales de octubre en junta, de los accionistas de Gamesa a la fusión con los activos eólicos de Siemens. Así, la transacción está tan solo pendiente de la aprobación de las autoridades de la competencia correspondientes y se prevé que se cierre a lo largo del primer trimestre de este año.

Gamesa y Siemens aprobaron el pasado mes de junio el proyecto de fusión, del que surgirá un gigante eólico con 70 gigavatios (GW) instalados, 22.000 megavatios (MW) en pedidos, presencia en los cinco continentes, un beneficio neto de explotación (ebit) cercano a 1.000 millones de euros y 22.000 empleados. La operación supondrá que la compañía española absorberá a la sociedad tenedora de los activos eólicos del grupo alemán mediante el canje por acciones de nueva emisión de Gamesa, tras la que la germana tendrá un 59% del capital de la nueva compañía, mientras que el 41% quedará en manos de los actuales accionistas de Gamesa. Iberdrola contará una participación del 8% en la empresa resultante.

La operación también conlleva el reparto de un dividendo extraordinario en efectivo de 3,59 euros por título. La sede se mantendrá en el País Vasco y seguirá cotizando en la bolsa española, mientras que el negocio marino se dirigirá desde Hamburgo (Alemania) y Vejle (Dinamarca). El nuevo consejo de administración de Gamesa resultante de la fusión estará compuesto por 13 miembros, de los que cinco serán nombrados por Siemens, dos por Iberdrola, cuatro serán independientes y dos ejecutivos. Los cinco consejeros que ha nombrado Siemens para el consejo son la presidenta de Siemens España, Rosa García, que previsiblemente ocupará la presidencia no ejecutiva de Gamesa, Mariel von Schuman, Lisa Davis, Klaus Helmrich y Ralf Thomas.

Gamesa inaugura una nueva fábrica en la India

Servimedia.- Gamesa inauguró una nueva fábrica en India, en la región de Nellore, una de las zonas con mayor crecimiento eólico del país, en la que ya emplea a 500 personas y espera alcanzar los 1.000 empleados en 2020. La construcción de este centro productivo, uno de los más grandes de la compañía en India, se enmarca dentro del plan de crecimiento de Gamesa, con inversiones anunciadas de más de 100 millones de euros hasta 2017 para reforzar su actividad en el país.

En la primera fase de esta instalación, ya operativa, se fabrican palas para el modelo G114-2.0 MW clase S, un aerogenerador especialmente adaptado a las condiciones del mercado indio. En la segunda fase de la planta, que entrará en funcionamiento a mediados de año, se ampliará la capacidad de producción de palas y también se producirán generadores e inversores fotovoltaicos.

La potencia eólica aumentó en apenas 38 MW en 2016, el 84% de ellos coletazos de registros pendientes, según AEE

Redacción / Agencias.- La potencia eólica registró un incremento a lo largo de 2016 de apenas 38 megavatios (MW), de los que el 84% procede de «coletazos del antiguo registro de preasignación», según indicó la Asociación Empresarial Eólica (AEE). Concretamente, durante el año se instalaron en Castilla y León 32 MW que tenían que estar disponibles antes y que se encontraban bloqueados por problemas ajenos a los promotores, según AEE, que utiliza para sus cálculos el criterio de acta de puesta en servicio.

La potencia del año se completa con 4,6 MW procedentes de los primeros proyectos del cupo canario y 2,1 MW de una repotenciación en Galicia. Con la nueva potencia de 2016, España arranca el año con un total de 23.026 MW eólicos instalados, aumentando en consecuencia un 0,1%. Para la AEE, estas cifras demuestran que «continúa la parálisis en la que se encuentra sumido el mercado nacional desde que entró en vigor la reforma energética».

En los últimos tres años, desde el cambio retributivo a las renovables, sólo se instalaron en el país 65 MW eólicos, frente a los 2.334 MW del trienio anterior. Según la patronal eólica, “esta parálisis” ha obligado a los fabricantes de aerogeneradores y componentes presentes en España a exportar prácticamente el 100% de su producción, “lo que complica su permanencia en España”. Según la Planificación Energética para el periodo 2015-2020, el Gobierno considera que España necesita 8.500 MW renovables para cumplir con los objetivos europeos de renovables en 2020, de los que 6.400 MW, o el 75%, deberían ser eólicos.

La AEE sostiene que, si en España no hubiese 23.000 MW eólicos que proporcionan energía limpia y autóctona a los consumidores, en 2016 el precio del mercado eléctrico habría sido 15,26 euros por megavatio hora (MWh) más alto, o un 28% superior. En el año, la eólica generó 47.721 GWh, una cantidad muy similar a la de 2015, y abasteció de electricidad al 18,4% de los españoles, según datos provisionales del operador del sistema, REE.

La atención está ahora puesta en la subasta de 3.000 MW renovables anunciada por el Gobierno. «Si estuviese bien orientada, podría poner fin a la parálisis de las inversiones renovables desde la moratoria verde«, por lo que el diseño de la puja será «clave», indica la patronal eólica. La asociación aboga por un sistema de subastas que encuentre el equilibrio entre fomentar la energía barata y sin emisiones, y el fomento del tejido industrial español.

Para ello, AEE reclama cupos diferenciados por tecnología, de modo que las empresas tuviesen visibilidad y pudiesen tomar decisiones en consecuencia. Además, la patronal considera que es necesario resolver algunos aspectos de la reforma energética, como que la rentabilidad razonable de los proyectos pueda ser modificada cada 6 años. «También es necesario eliminar los límites de la senda de precios de mercado prevista que impiden que se alcance la rentabilidad que garantiza la ley», indica.

Iberdrola elevó un 2,2% su producción en 2016 con más generación renovable

EFE / Servimedia.- Iberdrola aumentó su producción un 2,2% en 2016, hasta alcanzar los 137.339 gigavatios hora (GWh), con especial peso de las centrales hidroeléctricas y del resto de instalaciones renovables, según comunicó la eléctrica a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Al detalle, la generación hidroeléctrica del grupo se incrementó un 45,7% con respecto al 2015, hasta situarse en 20.545 GWh; los ciclos combinados generaron 48.447 GWh, un 4,8% más, y las otras renovables 33.487 GWh, lo que supone un aumento del 2,4%.

Destaca especialmente la reducción de la aportación de las centrales de carbón, en línea con la estrategia de Iberdrola de operar con un mix energético más sostenible, que incluye también ser neutros en carbono en 2050. Así, la producción con carbón se redujo un 67% en 2016, debido fundamentalmente al cierre de la central de Longannet, en Reino Unido. A cierre de 2016, Iberdrola contaba con 45.246 megavatios instalados en todo el mundo, unos 1.000 MW menos que al cierre de 2015 fundamentalmente por el cierre de Longannet, de los que el 60% son tecnologías sin emisiones: hidroeléctrica y renovables.

En España, la producción de Iberdrola subió un 13,1%, hasta alcanzar los 62.784 GWh. La generación hidroeléctrica se incrementó un 48,2% y las renovables se mantuvieron con un ligero repunte del 0,8%. Destaca especialmente la evolución de las plantas de ciclo combinado: a lo largo de 2016, la generación en estas centrales creció un 62,1%, hasta situarse en 3.709 GWh. Estas plantas han estado especialmente activas durante el último trimestre de 2016, periodo en el que subió su aportación un 132%, hasta los 1.878 GWh.

Por países, la producción se incrementó en Brasil un 49% y en Estados Unidos un 2,9%. En ambos casos es especialmente significativa la mayor aportación de las instalaciones renovables, que se ha incrementado un 56,8% y un 5,2%, respectivamente. En el caso de Brasil, además, ha sido muy notable el comportamiento de las centrales hidroeléctricas, que casi han duplicado su producción al subir un 96,7%, hasta situarse en 1.303 GWh. Reino Unido, México y el resto del mundo registraron una peor evolución, con descensos en su producción del 26,3%, el 2,8% y el 7,9%, respectivamente.

En lo que se refiere a la energía distribuida, también aumentó en términos globales: un 2,3% más con respecto al ejercicio 2015, hasta situarse en 229.816 GWh. En España, se mantuvo estable, con un ligero descenso del 0,4%, mientras que en Estados Unidos ha aumentado un 16% y en Brasil, un 1%. El cuarto país donde Iberdrola cuenta con activos de distribución, Reino Unido, ha registrado un ligero descenso con respecto a 2015, del 1,5%.

Nordex compra el fabricante danés de moldes de palas SSP Technology

EFE.- La compañía de aerogeneradores Nordex, que se unió con la española Acciona Windpower, adquirió la compañía SSP Technology A/S, un diseñador y fabricante danés de moldes de palas que cuenta con varias patentes de procesos de producción de este componente. La operación incluye los derechos de propiedad intelectual, una plantilla de cerca de 70 personas y unas instalaciones de unos 10.000 metros cuadrados en la localidad de Kirkeby (Dinamarca).

Con esta operación, Nordex quiere reforzar su posición tecnológica en el desarrollo de aerogeneradores más grandes y eficientes. Asimismo, sostiene que, de cara al futuro, la mayor integración de la ingeniería de moldes y prototipos permitirá a Nordex responder con mayor flexibilidad a las cambiantes condiciones del mercado. Según ha señalado el director de operaciones de Nordex, José Luis Blanco, la asociación con SSP Technology data de 2003 y con la integración de los expertos en palas de SSP el grupo reforzará considerablemente su capacidad de innovación valorando además que las palas de rotor son un elemento clave para reducir el coste de la energía.

Nordex desarrolla y produce palas de rotor en sus instalaciones de Alemania y España y también trabaja con colaboradores externos en la producción e ingeniería de moldes. SSP Technology, fue fundada en 2001, ha diseñado moldes y prototipos de palas para aerogeneradores de entre 1,5 y 8,0 MW. El prototipo más grande producido por SSP hasta la fecha tiene una longitud de casi 90 metros.

Arabia Saudí licitará proyectos de una central eólica y otra solar dentro de su plan de desarrollo renovable para 2030

EFE.- Arabia Saudí sacará a concurso dos proyectos para la creación de una central solar de 700 megavatios y otra eólica de 400, tanto para inversores nacionales como internacionales, según indicó el ministro saudí de Energía e Industria. Jaled al Faleh indicó que la planta solar se ubicará en Al Yuf, mientras que la eólica estará situada en Tobuk, ambas localidades en el noroeste del país, pero no ofreció más detalles.

Asimismo, señaló que los proyectos se enmarcan en la primera fase de la denominada «visión 2030», lanzada por el rey Salman bin Abdelaziz, cuyo objetivo es reducir la dependencia del país del petróleo y desarrollar las inversiones y otros sectores económicos de aquí a ese año. Arabia Saudí dispone de un «programa ambicioso» para producir 9,5 megavatios de energías renovables antes de 2020 y esta electricidad alimentará los aeropuertos y plantas desalinizadoras de agua, añadió.

Faleh anunció el establecimiento de una oficina de licitaciones para los proyectos renovables, que abrirá sus puertas en abril, y destacó que las concesiones se realizarán de forma «transparente». El ministro detalló que los proyectos serán mixtos, por lo que el sector público los financiará, pero los operarán y gestionarán las empresas privadas. Arabia Saudí está intentando disminuir la dependencia de su economía del crudo, del que es el mayor exportador del mundo, sobre todo tras la caída del precio del oro negro desde 2014.