Energía asegura que subastará 3.000 MW renovables, pese a reservar 1.000 MW a mecanismos de ampliación de un “anexo confidencial”

Europa Press.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital asegura que en la próxima subasta de renovables se licitarán los 3.000 megavatios (MW) de renovables inicialmente anunciados, a pesar de que el borrador de resolución para fijar los detalles de la convocatoria solo garantiza expresamente la licitación de 2.000 MW y condiciona los 1.000 MW restantes a que concurran «determinados supuestos».

Fuentes del departamento dirigido por Álvaro Nadal indicaron que Energía licitará en total 3.000 MW, de los que 2.000 serán «conforme a la subasta de precio marginalista» y los 1.000 restantes, «con una regla de ampliación que no se hace pública para evitar ventajas» entre los distintos participantes. El punto cuarto del borrador de la resolución asegura que «se otorgarán derechos económicos para un máximo de 2.000 MW de potencia instalada, sin perjuicio de lo establecido en el anexo confidencial que regula un procedimiento por el cual en determinados supuestos se podrá incrementar la potencia asignada prevista en esta subasta».

Pese a esta redacción, Energía asegura que subastará finalmente los 3.000 MW. Esta cifra aparecerá recogida a modo de un máximo previsto en un decreto previo a la resolución con la convocatoria de la subasta. El borrador de resolución también recoge un descuento máximo en la presentación de las ofertas en función de diferentes tecnologías. Este «valor máximo del porcentaje de reducción del estándar de la inversión inicial de la instalación tipo de referencia ofertado» será un elemento que evite la presentación de ofertas temerarias, según creen fuentes del sector. Estos porcentajes se sitúan en el 66,01% en el caso de la eólica, en el 59,84% en el de la fotovoltaica y en el 98,94% en el resto de tecnologías.

Esta resolución se suma a la remitida recientemente con los detalles del proceso. La subasta utilizará un sistema marginalista en el que los interesados pujarán a la baja del incentivo hasta completar los megavatios en juego. Las ofertas se irán ordenando de más barata a más cara, y la última en llenar el cupo será la que marque el precio para el conjunto. La referencia final de la subasta será «el porcentaje de reducción del valor estándar de la inversión inicial de la instalación tipo de referencia para nuevas instalaciones».

Entre las novedades, figura la posibilidad de presentar ofertas negativas y el fuerte incremento de los avales, que se triplican. De este modo, los inversores interesados podrán hacer ofertas negativas para entrar a toda costa en el cupo. De cualquier forma, en caso de que las ofertas sean negativas, se tomará el valor cero. Las fuentes del sector indican que, de este modo, se incentivará aun más la competencia y se reducirá la probabilidad de que se produzcan empates. En cuanto a los avales necesarios para participar, pasarán de los 20 euros por cada kilovatio (kW) incluidos en la primera subasta a un valor tres veces superior, de 60 euros.

Las subastas serán tecnológicamente neutrales, de modo que podrán competir todas las fuentes de generación renovable. Otra de las novedades de esta subasta es que se podrá ofertar en bloques de un tamaño máximo de 100 MW, mientras que anteriormente el máximo de la puja era de 50 MW. También se incluye la novedad de que, en caso de empate, se tomará el proyecto que genere más megavatios hora por cada megavatio instalado, conforme al número de horas de funcionamiento.

Las ofertas se seguirán realizando en sobre cerrado y conforme a las inversiones previstas, pero ahora se realizarán unos ajustes conforme a una fórmula para establecer el sobrecoste que los diferentes proyectos generarán al sistema eléctrico. Una vez se conozcan el valor de la inversión inicial y el resto de parámetros retributivos, se calculará para cada oferta la retribución a la inversión y el cociente entre esta retribución a la inversión y el número de horas estándares de funcionamiento. Las ofertas se ordenarán, con independencia de la tecnología, de menor a mayor valor de dicho cociente y resultarán adjudicatarias de la subasta las ofertas que tengan un menor cociente hasta alcanzar por defecto el límite de potencia que se establezca.

Energía evitará ofertas temerarias en la subasta de renovables limitando los descuentos sobre el incentivo y triplicando los avales requeridos

Europa Press.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital incorporará nuevos elementos en la próxima subasta de renovables con el objeto de impedir la aparición de ofertas temerarias, entre los que figuran la fijación de un descuento máximo y la presentación de unos avales 3 veces superiores a los contemplados hasta ahora.

El incremento de los avales aparece recogido en un borrador de resolución, mientras que la fijación del descuento máximo aparecerá previsiblemente en otra resolución cuyo contenido se conocerá más adelante. Energía ha de determinar además la fecha de la subasta y la cantidad de megavatios en liza. La subasta utiliza un sistema marginalista en el que los interesados pujan a la baja del incentivo ofrecido hasta completar la bolsa de megavatios en juego. Las ofertas se van ordenando de más barata a más cara, y la última en llenar el cupo es la que marca el precio para el conjunto.

En la resolución se incorpora como novedad que los interesados podrán hacer ofertas negativas para entrar a toda costa en el cupo. Este valor negativo de las ofertas será una señal de que el inversor no solo no generará un sobrecoste al sistema, sino incluso un ahorro. En todo caso, el borrador establece que, en caso de que las ofertas sean negativas, se tomará el valor cero. Las fuentes indican que, de esta forma, se incentivará aun más la competencia y se reducirá la probabilidad de que se produzcan empates.

Frente a esta medida, que a priori eleva la agresividad de las ofertas, Energía aprobará previsiblemente una resolución posterior que fijará el descuento máximo y que será clave para evitar las ofertas temerarias. En cuanto a los avales necesarios para participar, el borrador de resolución establece que pasarán de los 20 euros por cada kilovatio (kW) incluidos en la primera subasta a un valor tres veces superior, de 60 euros.

Energía, que ha abierto un periodo de alegaciones hasta el próximo 21 de marzo previo a su publicación en el BOE, ha diseñado como ya había anunciado unas subastas tecnológicamente neutrales, en las que podrán competir todas las fuentes de generación renovable. Esta circunstancia difiere de lo ocurrido en la primera subasta, en la que se pusieron en juego 700 megavatios (MW), de los que 500 MW eran eólicos y los 200 restantes, de biomasa.

Otra de las novedades de la subasta es que se podrá ofertar en bloques de un tamaño máximo de 100 MW, mientras que anteriormente el máximo de la puja era de 50 MW. También se incluye la novedad de que, en caso de empate, se tomará el proyecto que genere más megavatios hora por cada megavatio instalado, conforme al número de horas de funcionamiento. Las ofertas se seguirán realizando en sobre cerrado y conforme a las inversiones previstas, pero ahora se realizarán unos ajustes conforme a una fórmula para establecer el sobrecoste que los diferentes proyectos generarán al sistema eléctrico.

Una vez se conozcan el valor de la inversión inicial y el resto de parámetros retributivos, se calculará para cada oferta la retribución a la inversión y el cociente entre esta retribución a la inversión y el número de horas estándares de funcionamiento. Las ofertas se ordenarán, con independencia de la tecnología, de menor a mayor valor de dicho cociente y resultarán adjudicatarias de la subasta las ofertas que tengan un menor cociente hasta alcanzar por defecto el límite de potencia que se establece en esta resolución, con la última oferta marcando el incentivo referente.

Energía cree que el coste de los 3.000 MW nuevos de renovables puede ser de apenas 40 millones al año

Europa Press.- El Ministerio de Energía cree que los proyectos que ganen la próxima subasta de 3.000 megavatios (MW) de potencia renovable estarán «muy cerca de mercado», de modo que su coste regulado puede oscilar entre 30 y 40 millones de euros anuales para el sistema eléctrico, según fuentes del departamento ministerial.

Las fuentes se muestran convencidas de que la introducción de nueva potencia renovable ahora sí podrá realizarse a un precio competitivo y contraponen el escenario actual con lo sucedido con el real decreto 661/2007. Por ejemplo, en aquel momento el precio del megavatio hora (MWh) fotovoltaico alcanzó los 490 euros, frente a entre 55 y 66 en la actualidad, aseguran. Energía calcula que, si se instalase ahora toda la potencia renovable incorporada desde 2007, el coste en incentivos regulados «habría sido 5.000 millones de euros inferior a los 7.000 millones actuales». La subasta se celebrará previsiblemente en este primer semestre.

Coste máximo de 176 millones

Según la memoria de orden ministerial en la que se regula la subasta, el coste máximo anual para el sistema derivado de la retribución a la inversión a los 3.000 MW renovables será de 176 millones de euros anuales a partir de 2019. Este escenario es el más costoso de los contemplados por Energía. Esta subasta, en la que la eólica y la fotovoltaica se presentan como las tecnologías con más opciones de adjudicarse megavatios, permitirá elevar en un 10% la potencia de renovables actualmente instalada en España, que supera los 30.000 MW. Esta será la segunda subasta después del levantamiento el año pasado de la moratoria a la instalación de nueva potencia renovable primada.

Sobre el autoconsumo de electricidad, el Gobierno se muestra dispuesto a incorporar novedades como parte de su acuerdo de investidura con Ciudadanos siempre y cuando esta actividad se realice de forma «eficiente». A partir de esta premisa, se atenderán los casos particulares de autoconsumo en los que una instalación no solo no genere sobrecostes, sino que contribuya a abaratar los de distribución. En esos casos, se podrán adoptar medidas para incentivar la instalación de sistemas de autoconsumo. El Gobierno, aseguran las fuentes, considera que hay margen para realizar mejoras técnicas en la normativa sobre autoconsumo y ha solicitado a los distintos grupos políticos que remitan sus propuestas sobre la materia.

Energía insiste en que la subasta de renovables será «tecnológicamente neutra» y ganará la que ofrezca el precio más bajo

Europa Press.- El secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, insiste en que la subasta de renovables de 3.000 megavatios (MW) que el Gobierno celebrará a lo largo de este primer semestre será «tecnológicamente neutra», sin favorecer a una tecnología sobre otra.

«La subasta está diseñada para otorgarse a la tecnología en la que el euro por megavatio hora (MWh) sea más barato. No sé si será la eólica, la fotovoltaica… dependerá de la eficacia de cada tecnología», señaló Navia, quien subrayó que «lo lógico» es que en el resultado se dé un mix de tecnologías. Respecto a los objetivos de implantación de renovables a futuro, Navia indicó que el único compromiso vinculante es el objetivo de un 20% de renovables en el horizonte de 2020. «A día de hoy estamos por encima y esta subasta nos ayuda mucho a ponernos todavía más cerca de conseguirlo», aseveró.

El secretario de Estado de Energía, más allá de cifrar un objetivo de instalación de energía renovable, consideró que lo necesario es llegar a ese horizonte del 20% «de la forma más eficiente, con el menor coste y de la forma más rápida». «Nunca nos hemos comprometido a sacar 8.000 MW de potencia renovable en ninguna planificación vinculante, ya que no tendría sentido porque la tecnología está avanzando constantemente. No se puede comprometer la política energética a 10 años», aseguró.

Sobre el reglamento para desarrollar el bono social, Navia indicó que una vez realizado el trabajo de recabar las opiniones de los distintos grupos políticos, «que ha sido lento», en «muy breve» se enviará una primera propuesta para discutir con todas las partes implicadas (agentes del sector, partidos políticos, comunidades autónomas, corporaciones locales) y empezar su trámite. Navia ha participado en la apertura del Business Beyond Energy, una iniciativa de la Comisión Europea para ayudar a las empresas, en particular a las pequeñas y medianas y a los clusters, a operar internacionalmente con el objetivo de promover el crecimiento económico dentro y fuera de Europa.

La demanda de electricidad cae un 4,7% en febrero y la eólica se convierte en la primera tecnología de generación

Europa Press.- La demanda peninsular de electricidad se situó en febrero en 19.876 gigavatios hora (GWh), lo que supone un descenso del 4,7% con respecto a la registrada en febrero del 2016, y se produjo en un mes en el que la eólica fue la primera fuente de generación, según datos de Red Eléctrica de España (REE).

Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica aumentó durante el mes un 1,2% con respecto a febrero de 2016. En los dos primeros meses del año, la demanda peninsular de electricidad ascendió a 42.752 GWh, un 1% más que en 2016. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda es un 2,5% superior a la registrada en el año anterior.

En febrero, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 39% de la producción. El 63% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2. La producción de origen eólico en febrero alcanzó los 4.850 GWh, un 20,1% menos que en el mismo mes del 2016, aunque supuso el 24,8% de la producción total. Asimismo, como segunda fuente generadora se situó la nuclear con el 24,3% de la generación, seguida del 17,1% del carbón, el 10,9% de la cogeneración, el 9,5% de la hidráulica y el 7,7% de los ciclos combinados de gas.

APPA acusa a Energía de distorsionar su previsión de precio del mercado eléctrico para reducir la retribución a las renovables

Europa Press.- La Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) acusa al Ministerio de Energía de distorsionar su previsión de precio del mercado eléctrico para reducir en 600 millones de euros la retribución de las renovables entre 2017 y 2019. APPA señala que esta reducción en la retribución es debida a la consideración realizada por el Ministerio, «en función de sus intereses», de que el precio del mercado eléctrico se situará a partir de 2020 en 52 euros por megavatio hora (MWh).

Así, considera que, dado que el esquema de retribución de las energías renovables se basa en que las instalaciones alcancen un determinado nivel de rentabilidad razonable por la combinación de los ingresos percibidos por el mercado eléctrico y por las retribuciones reguladas, una previsión de un mayor nivel de ingresos provenientes del mercado eléctrico en la vida de las instalaciones, debido al mayor precio estimado a largo plazo, «supone ya desde el momento actual un menor nivel de ingresos regulados».

Para APPA, la previsión de precios del mercado eléctrico a partir del año 2020 realizada por el Ministerio ya sería «censurable» únicamente por el hecho de que los mercados de futuros manejan precios 10 euros por MWh inferiores. Sin embargo, subraya que cuando Energía no calcula la retribución de las energías renovables, entonces las previsiones que maneja sí que están en línea con las previsiones objetivas establecidas por los mercados de futuros, como en la propuesta de orden que prevé los ingresos y costes del sistema eléctrico para el periodo 2017-2022, en la que Energía estima un precio del mercado eléctrico de 41,62 euros por MWh entre 2020 y 2022.

Así, recuerda que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ya puso de manifiesto esta «inconsistencia» en su informe relativo a la propuesta de orden por la que se establecen los peajes de acceso para 2017, elaborada por el Ministerio, en el que criticaba que no se proporcione metodología de cálculo alguna para mantener los 52 euros por MWh y que no se revise el valor del precio de mercado de 2020.

La patronal, que señala que resulta «lamentable» que el Ministerio no haya modificado su previsión, denuncia que hay que añadir el impacto negativo de las medidas aplicadas a las renovables en la reforma eléctrica, que ya vienen significando recortes anuales de más de 2.200 millones de euros, un 30% menos de la retribución inicialmente prevista. Además, a esto se suma un recorte adicional de 574 millones de euros debido a otra errónea estimación del precio del mercado eléctrico en el primer semiperiodo regulatorio 2014-2016.

La AEE acusa al Gobierno de ignorar a la CNMC y fijar una retribución renovable “alejada de la realidad”

Europa Press.- La Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha acusado al Gobierno de «ignorar» las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y fijar una retribución para las renovables basándose en previsiones de precios del mercado eléctrico «alejadas de la realidad». La patronal señala que la orden por la que se actualizan los parámetros retributivos de las renovables confirma «las peores sospechas del sector».

Así, estima que la eólica, el sector «más afectado por ser el más vulnerable a las variaciones de precios de mercado», ingresará en tres años unos 400 millones de euros (un 38%) menos de lo que le correspondería. En la orden, el Gobierno ha tomado como referencia un precio de mercado de 52 euros por megavatio hora (MWh) a partir de 2020, el mismo que en el semiperiodo anterior, en vez de los 41,62 euros por MWh que eran la referencia tomada por el propio Gobierno en la memoria de la orden por la que se aprueba la previsión de ingresos y costes del sistema para 2017-2022, lo que la CNMC calificó de «abierta contradicción».

Además, según la AEE, en los últimos tres años las empresas eólicas han cobrado una media de 6,37 euros/MWh menos de retribución por la desviación a la baja de los precios previstos en la ley. Así, señala que la diferencia entre las previsiones de precios y la realidad ha supuesto que el sector haya dejado de ingresar 630 millones de euros. «Teniendo en cuenta esta experiencia, no se entiende que el Gobierno apueste por perpetuar la situación justo cuando podía haber optado por corregirla», subraya.

Asimismo, aclara que la orden no introduce un incremento a la retribución de las renovables, sino una compensación a las empresas por los errores de cálculo cometidos por el regulador en el primer semiperiodo. De esta manera, el sector eólico lamenta que el Gobierno «no haya corregido los desequilibrios del modelo retributivo que generan inseguridad jurídica y frenan la inversión«. Sin esa estabilidad, considera que «va a ser difícil» que en España se hagan las inversiones eólicas necesarias para cumplir con los compromisos internacionales y la transición energética y «se pone en riesgo el futuro de un sector que exporta tecnología por valor de 3.000 millones de euros anuales y da empleo a 22.500 personas”.

La energía eólica ahorró 1,43 euros al mes a cada consumidor doméstico de luz en 2016, según la patronal AEE

Europa Press.- La energía eólica ahorró 1,43 euros mensuales a cada consumidor doméstico de electricidad, así como 1.595 euros mensuales a cada consumidor industrial en 2016, según cálculos de la Asociación Empresarial Eólica (AEE). Los 23.000 megavatios (MW) eólicos instalados en España desplazan tecnologías más caras con coste de combustible como el carbón y el gas, y contribuyen a deprimir el precio del mercado mayorista. En paralelo, la eólica recibe unos incentivos que se cargan sobre la parte regulada del recibo eléctrico.

AEE tiene en cuenta ambos aspectos e indica que en 2016 un consumidor doméstico medio, con un consumo de 2.430 kilovatios hora (kWh) anuales, habrá contribuido con 0,82 céntimos de euro por kWh a través de la tarifa de acceso a los incentivos a la eólica, que ascienden al 7,3% de la misma. Sin embargo, en la parte de su factura que corresponde al término de energía, obtuvo un ahorro de 1,52 céntimos de euro por kWh gracias a la eólica, Sin este ahorro el término de energía le habría costado 6,81 céntimos por kWh, en vez de 5,29 céntimos por kWh, un 28,7% más.

Un consumidor industrial medio, con 1.500 MWh al año de consumo, habrá pagado 0,25 céntimos de euro por kWh en 2016 para incentivar a la eólica y se habrá ahorrado 1,52 céntimos de euro por kWh por el efecto reductor de esta tecnología en el pool. De no haber sido por la eólica, el término de energía le habría costado 6,32 céntimos por kWh, en vez de 4,8 céntimos, un 31,6% más, indica la organización.

«La diferencia entre lo que paga un consumidor doméstico y un industrial en incentivo a la eólica se debe a que el reparto de la carga de cubrir los costes regulados del sistema eléctrico recae mayoritariamente en los consumidores domésticos y en menor medida en los industriales. Sin embargo, son éstos últimos los que más se benefician del efecto reductor de la eólica sobre el precio del mercado eléctrico», afirma.

5.700 MW eólicos pueden participar ya en los servicios de ajuste del sistema eléctrico

Europa Press.– Un total de 5.700 megavatios (MW) eólicos, el 25% del total de la potencia eólica instalada, se han unido ya a las tecnologías convencionales en los conocidos como mercados y servicios de ajuste, que son gestionados por REE y garantizan la seguridad de suministro, según indicó la Asociación Empresarial Eólica (AEE).

Hace un año se permitió a las renovables participar en los mercados de balance, diseñados para que la generación eléctrica se adapte en todo momento a la demanda y el sistema eléctrico esté siempre equilibrado, de manera que se garantice la seguridad de suministro. Estos son los conocidos como servicios o mercados de ajuste, en los que las empresas cobran por su participación. Alrededor de la mitad de los 23.000 MW de potencia instalada eólica que hay en el sistema eléctrico peninsular ha solicitado realizar las pruebas de habilitación para poder hacerlo, según la AEE, que añade que Acciona, EDPR, Enel Green Power España, Gas Natural Fenosa, Iberdrola, RWE Innogy y Viesgo Renovables están participando «con éxito» en estos servicios.

La patronal destaca que, aunque no es posible atribuirlo a la presencia de la eólica, lo cierto es que los costes de los servicios de ajuste en los que participa «se han reducido considerablemente en 2016». En el caso de la regulación terciaria, que tiene por objeto resolver los desvíos entre generación y consumo y restituir la reserva de regulación secundaria utilizada, el precio medio ponderado del servicio de energía a subir descendió un 21% y el de energía a bajar, un 22%, añade la AEE. En el caso de la gestión de desvíos, el precio medio ponderado del servicio de energía a subir disminuyó un 23% y el de energía a bajar, un 21%.

Gamesa suministrará 52,5 MW para un parque eólico en Tailandia

EFE / Servimedia.- El fabricante de aerogeneradores Gamesa ha llegado a un acuerdo con el promotor tailandés Gunkul Engineering Public Company Limited para el suministro de 20 aerogeneradores (52,5 MW) al parque eólico Mittraphap, localizado en la provincia de Nakhon Ratchasima, al sur del país, según indicó la compañía. Este acuerdo, del que no se ha facilitado el importe, supone el primer contrato de su nuevo modelo de turbina G126-2.625 MW, una máquina que obtiene “la máxima producción en zonas de vientos bajos”.

PowerChina Zhongnan Engineering Corporation se encargará de la construcción llave en mano del proyecto. La entrega de las máquinas se llevará a cabo en el tercer trimestre de este año y su puesta en marcha durante el primer trimestre de 2018. Además, Gamesa se encargará del mantenimiento del parque durante los próximos 10 años. Este acuerdo supone el tercer contrato que la compañía firma en Tailandia, tras acordar el suministro de otros 127,5 megavatios (MW) para este mismo cliente. Gunkul Engineering Public Company Limited es la principal compañía promotora de energías renovables en Tailandia que desarrolla proyectos de energía eólica y solar en los países del sudeste asiático y Japón.