El Gobierno británico aprueba el megaproyecto eólico marino de Iberdrola ‘East Anglia Three’ de 1.200 MW

Servimedia.- Iberdrola ha recibido el visto bueno del Ministerio de Energía y Estrategia Industrial de Reino Unido (BEIS) para la construcción del parque eólico marino ‘East Anglia Three’, que tendrá una potencia instalada de hasta 1.200 megavatios (MW).

La compañía informó este lunes en un comunicado que, gracias a esta aprobación, podrán construir en aguas inglesas este megaproyecto renovable, «el más ambicioso realizado hasta la fecha por una empresa española en el sector de las energías renovables».

Este nuevo parque eólico marino se une al que ya desarrolla Iberdrola en la misma zona, denominado East Anglia One, de 714 MW de capacidad. De este modo, el futuro complejo de East Anglia alcanzará los 2.000 MW de potencia, convirtiéndose en una de las mayores instalaciones renovables del mundo.

East Anglia Three estará ubicado a 69 kilómetros mar adentro de la costa de Norfolk, cerca del área metropolitana de Londres, y podrá dar suministro eléctrico a aproximadamente un millón de hogares ingleses. El objetivo de Iberdrola es iniciar la construcción en el año 2022, de cara a comenzar la producción en 2025.

La instalación cubrirá un área de hasta 305 kilómetros cuadrados y requerirá la instalación de entre 100 y 120 aerogeneradores para proporcionar la capacidad total. La compañía tiene previsto instalar turbinas de nueva generación en este desarrollo eólico marino, las de mayor tamaño y eficiencia del mercado, con una altura de hasta 247 metros, el equivalente a dos veces y media el tamaño del Big Ben (96 metros).

East Anglia Three supondrá la puesta en marcha de una infraestructura eléctrica con hasta cuatro subestaciones marinas; una plataforma marina que albergará el alojamiento de las operaciones; hasta cuatro cables submarinos para la exportación de la energía desde el parque eólico a la costa; y una subestación en tierra, ubicada en el condado de Suffolk, para conectar el parque eólico con la red eléctrica de National Grid.

Rocío Sicre (EDPR), nueva presidenta de la patronal eólica, mientras la Comunidad Valenciana agiliza los trámites para instalar nuevos parques

Servimedia / EFE.- El Gobierno de la Comunidad Valenciana ha acordado la modificación del Acuerdo de 2001 de aprobación del Plan Eólico de la Comunidad Valenciana (PECV) para suprimir el instrumento de convocatoria o concurso previo previsto para la construcción y puesta en funcionamiento de parques. No es la única novedad para el sector ya que la junta directiva de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha nombrado presidenta a la hasta ahora vicepresidenta en representación de EDP Renewables Europe, Rocío Sicre del Rosal.

Según explicó la patronal eólica, su presidencia es rotatoria y Sicre sustituye en el cargo a Juan Diego Díaz Vega, que vuelve a ser vicepresidente en representación de Siemens Gamesa Renewable Energy. La nueva presidenta de AEE es licenciada en Administración y Dirección de Empresas por el Colegio Universitario de Estudios Financieros (Cunef). Sicre ha desarrollado toda su carrera en torno a las renovables como directiva especializada en energía y financiación: primero en Unión Fenosa Energías Especiales y posteriormente en el Grupo Hidrocantábrico (actualmente parte de EDP), donde fue nombrada en 2008 directora general de EDPR para España, cargo que continúa desempeñando en la actualidad.

La nueva presidenta subrayó que el sector eólico «se enfrenta a un momento crucial una vez más». Por ello, ha añadido que tendrán que trabajar «muy duro y junto a todas las partes interesadas para hacer valer la importancia y la necesidad de apoyo a una tecnología consolidada, eficiente, que genera empleo y que contribuye al futuro sostenible» del país.

Cambios en la Comunidad Valenciana

La Comunidad Valenciana exigía que, antes de poder presentar un proyecto para realizar un parque eólico, la Generalitat, a través de la consejería competente en materia de energía (Economía Sostenible), tenía que realizar una convocatoria pública para la presentación de proyectos en una o más de las 15 zonas en las que se permiten instalar este tipo de centrales eléctricas.

En el Plan Eólico aprobado en 2001 se realizaron dos convocatorias, resueltas en 2003 y 2009, que adjudicaron una potencia aproximada de 2.680 megavatios, y en la actualidad únicamente se ha puesto en servicio un 44% de toda la potencia adjudicada (1.200 megavatios aproximadamente). La vicepresidenta del Ejecutivo autonómico, Mónica Oltra, ha explicado que el desarrollo de la energía eólica ha sido muy «desigual», ya que de las 15 zonas eólicas posibles recogidas en el PECV, sólo se han desarrollado 9 de ellas y en algunas de éstas el desarrollo ha sido parcial, mientras que en las 6 zonas restantes no se instaló ningún aerogenerador.

En este contexto, el Gobierno autonómico considera necesario eliminar la necesidad de convocatoria o concurso previo porque supone mayores plazos, por la tramitación añadida para la puesta en servicio de nuevos parques eólicos, y porque estaba diseñada de manera que las solicitudes se tenían que presentar por zonas completas, lo que se restringía a empresas con cierto tamaño empresarial. Además, las eólicas eran las únicas centrales eléctricas que tenían que pasar por ese concurso previo, ya que este procedimiento no se exige para implantar otro tipo de centrales como las fotovoltaicas, termosolares o ciclos combinados.

Por tanto, la eliminación de la convocatoria como instrumento para el desarrollo de parques eólicos permitirá que, a partir de ahora, puedan presentarse en las zonas aptas para ello, nuevos proyectos eólicos y que éstos puedan ser desarrollados por empresas más pequeñas, según el Ejecutivo. La implantación efectiva de los nuevos proyectos seguirá sujeta a las normas de ordenación del Plan Eólico, que determinan las zonas que son aptas para el desarrollo eólico de nuestro territorio. Igualmente, los proyectos presentados deberán obtener el pronunciamiento favorable previo a su construcción por parte de los órganos competentes en materia de energía, evaluación ambiental, ordenación territorial y urbanística.

Junto a la supresión de la convocatoria, también se realiza un mandato a las Consejerías con competencias en la implantación de parques eólicos para que, en un año, realicen una evaluación del actual modelo de ejecución y desarrollo de la energía eólica para proceder a una revisión o reformulación, con la finalidad de continuar aprovechando, en aquellas zonas donde sea viable, el recurso eólico disponible.

Siemens Gamesa instalará 1.000 MW eólicos en Turquía

EFE.- El consorcio integrado por Siemens Gamesa Renewable Energy, Kalyon Construction and Türkerler Energy ha resultado ganador del concurso convocado por el Gobierno de Turquía para la instalación de 1.000 megavatios eólicos en el país, han confirmado hoy fuentes de la compañía germano española.

Según la agencia semipública turca Anadolu, el grupo ofreció el precio más bajo para el kilovatio por hora (kWh), de 3,48 dólares, entre los ocho consorcios, entre ellos cuatro empresas alemanas y una china, pujantes en esta licitación que tuvo treinta rondas.

El concurso, denominado Wind Energy Renewable Energy Resource Area (YEKA), fue convocado por el Ministerio de Energía de Turquía y se enmarca dentro de la nueva estrategia energética del país.

Para establecer una planta eólica con una potencia de mil megavatios, se prevé una inversión de más de mil millones de dólares, indica Anadolu.

Las turbinas de viento se construirán en cinco regiones de Turquía -Kayseri, Ankara, Edirne y Eskisehir- situadas en el este del país; y Sivas, en la parte oriental.

En Turquía, Siemens Gamesa ha instalado más de 550 MW desde que inició su actividad en 2010.

Además, el pasado mes, Siemens Gamesa firmó su primer contrato con el inversor turco Sancak Enerji para el suministro de 118 megavatios (MW) en dos parques ubicados en la región de Konya (Turquía) para los que suministrará 36 aerogeneradores G132-3.3 MW.

Siemens Gamesa Renewable Energy cuenta con una potencia instalada de 75 gigavatios (GW) en todo el mundo, presencia en más de 90 países y un equipo de 27.000 empleados.

El sector eólico invertirá más de 4.500 millones de euros en el desarrollo de los 4.600 MW de las subastas

Europa Press / EFE.- El sector eólico estima que la instalación de los más de 4.600 megavatios (MW) de esta tecnología adjudicados en las tres subastas realizadas entre 2016 y 2017 supondrán unas inversiones superiores a los 4.500 millones de euros y la creación de entre 25.000 y 30.000 empleos, entre directos e indirectos, durante el periodo de instalación.

La Asociación Empresarial Eólica (AEE) señala que los 1.128 MW eólicos, adjudicados entre los 5.037 MW que dio como resultado la última subasta de renovables celebrada, «da continuidad a la actividad del sector de cara a lograr el cumplimiento de los objetivos europeos». En las dos subastas celebradas este año, se han adjudicado un total de 8.037 MW de nueva potencia renovable distribuidos entre 4.107 MW eólicos, 3.910 MW fotovoltaicos y 20 MW correspondientes a otras tecnologías, a los que hay que unir los 700 MW (500 MW de energía eólica y 200 MW de biomasa) que se adjudicaron en la de enero de 2016.

Asimismo, la AEE confía en que «todos los actores implicados como promotores, fabricantes, entidades financieras, administraciones públicas, autonómicas y municipales, trabajen «mano a mano» para que a finales de 2019 todos los proyectos adjudicados en las tres subastas realizadas estén en funcionamiento, «momento en que se comprobará la eficacia real de las mismas«. Para la AEE, el resultado de las subastas muestra que la eólica es, en la actualidad, «la tecnología que puede aportar más energía al cumplimiento de los objetivos de 2020 a un menor coste para el sistema».

No obstante, la patronal subraya que, «más que nunca», es necesaria una planificación energética para los próximos años que tenga en cuenta las necesidades energéticas y de descarbonización del país a largo plazo, que garantice un mix equilibrado entre las diferentes tecnologías, dentro del ámbito de un futuro mercado eléctrico que debe permitir la incorporación de tanta potencia renovable sin poner en riesgo las inversiones. Por ello, pide que se «dé visibilidad» al sector renovable con un calendario de subastas que, más allá incluso de los objetivos europeos a 2020, considere los compromisos internacionales en materia medioambiental, tanto para 2030 como el Acuerdo de París, como los hitos necesarios de cara a la transición energética.

Asimismo, AEE insiste en que los 23.000 MW eólicos instalados en España desde los años noventa lo hicieron «en un momento de menor madurez tecnológica y diferentes condiciones financieras» y, por lo tanto, con mayores costes, por lo que «deben respetarse los incentivos hasta el final de su vida útil regulatoria» y no modificar su rentabilidad razonable cada 6 años durante su vida útil regulatoria.

Canarias tendrá 3 áreas marinas de demostración eólica que producirán 310MW

EFE.- Canarias contará con tres áreas de ensayo para instalaciones de energía eólica marina en Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura, en las que empresas de este sector podrán probar sus proyectos y mostrarlos a sus clientes y donde se generarán 310 megawatios para volcar a la red canaria.

El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, ha informado de esta plataforma de ensayo de energía eólica marina, que cuenta con el apoyo del Estado, a los representantes de las empresas más representativas de este sector en España en una reunión celebrada hoy en Las Palmas de Gran Canaria.

El viceconsejero de Industria, Energía y Comercio, Adrián Mendoza, ha explicado que las tres áreas marinas se prevén crear en el sureste de Gran Canaria, en Tenerife y al oeste de Fuerteventura, en zonas idóneas para el desarrollo de la energía eólica marina, que cuentan con una profundidad de entre 60 y 200 metros.

Mendoza ha señalado también que en septiembre se celebrará una primera reunión en Madrid para conformar el grupo de trabajo, en el que participarán representantes de otros ministerios implicados, como los de Medio Ambiente y Fomento, para mejorar la coordinación de todas las instituciones implicadas con vistas a reducir los plazos necesarios para obtener el permiso de ejecución.

El director general de la empresa Esteyco, Carlos García, compañía que desarrolla un prototipo de 5 MW en colaboración con la Plocan que espera tener funcionando en aguas de Jinámar, en Gran Canaria, a final de este año o a principios del próximo, ha calificado de «muy interesante» la iniciativa del Gobierno canario porque servirá para la producción de energía y permitirá «demostrar los proyectos al resto del mundo».

El director general de la compañía ACS Industrial, Jose Alfonso Nebrera, cuya empresa se dedica al área de la energía del medio ambiente y el transporte sostenible y opera en todo el mundo, ha insistido también en la importancia de este espacio de ensayo marino, y ha señalado que Canarias tiene unas circunstancias «muy interesantes».

Las islas son un lugar adecuado por sus aguas, su combinación favorable de viento y oleaje y sus comunicaciones, lo que permite traer a clientes y también a investigadores para que trabajen en el archipiélago, ha señalado Nebrera, quien se ha referido a los problemas que existen en la regulación de este tipo de proyectos y que, en su caso, han impedido el desarrollo del proyecto denominado Flocan 5, en el que trabajan desde hace años.

Mendoza ha afirmado que a los prototipos que se instalen en la futura plataforma de Canarias se le facilitarían los permisos y trámites pertinentes, una cuestión que implica años, como ha sido el caso del prototipo de Estoyco, que ha precisado de más de dos años.

La eléctrica española Iberdrola construirá un parque eólico de 200 MW en Texas (Estados Unidos) por 256 millones de euros

EFE.- Iberdrola construirá un parque eólico en Texas, que tendrá una potencia de 200 megavatios (MW) y en el que invertirá 300 millones de dólares (unos 256 millones de euros), según anunció la compañía. El parque, que generará energía para Austin, la capital texana, durante los próximos 15 años, se construirá entre 2018 y 2019. Para este proyecto, Iberdrola ha firmado con la empresa Austin Energy un contrato de venta de energía a largo plazo (PPA).

Iberdrola, que opera en Estados Unidos desde finales de 2015 a través de su filial Avangrid, será la propietaria y operará el parque eólico, y la energía eléctrica que genere será distribuida a la ciudad tejana, que tiene cerca de un millón de habitantes. En las próximas semanas, Iberdrola se decidirá entre las varias alternativas de que dispone para ubicar este parque. Los contratos PPA garantizan la rentabilidad de las instalaciones energéticas en Estados Unidos durante un largo periodo de tiempo, ha explicado Iberdrola, que ha firmado acuerdos con multinacionales norteamericanas para el suministro de energía en sus instalaciones desde parques eólicos de la eléctrica.

Avangrid es el tercer operador eólico de Estados Unidos, con cerca de 6.200 MW de potencia eólica instalada, y opera en veinticinco Estados. La empresa, fruto de la integración de Iberdrola USA y UIL Holdings Corporation, cuenta con unos activos por valor de 26.411,49 millones de euros y recientemente ha construido diferentes instalaciones en Estados Unidos, como el complejo Peñascal, de 606 MW de potencia y que es la mayor instalación eólica de Avangrid en todo el mundo. Además, en estos momentos desarrolla en el área de California los proyectos El Cabo, de 298 MW, y Tule, de 132 MW.

Siemens Gamesa gana 135 millones en sus primeros resultados tras la fusión y nombra nuevo director del negocio eólico terrestre

EFE / Servimedia.- Siemens Gamesa, la compañía fruto de la fusión efectiva desde abril de Siemens Wind Power y Gamesa, nombró como nuevo director del negocio eólico terrestre a Ricardo Chocarro, quien fue responsable de Gamesa para la región de Europa, Oriente Medio y África. Por otro lado, el gigante eólico obtuvo un beneficio neto recurrente de 135 millones de euros en el tercer trimestre de su año fiscal, unos números que se han visto afectados por la suspensión temporal del mercado indio.

Las ventas de Siemens Gamesa en el periodo, según los resultados proforma y no auditados de los que ha informado, fueron de 2.693 millones de euros, un 7% menos que en el mismo periodo del ejercicio anterior, aunque si se excluye el impacto de India, donde el mercado se ha paralizado a la espera de la normalización del sistema de subastas, los ingresos aumentarían un 1,6%. El resultado neto de explotación recurrente (ebit) de Siemens Gamesa, la compañía fruto de la fusión que se rige por un año fiscal que comienza a finales de septiembre, bajó un 21%, hasta los 211 millones de euros, aunque sin el impacto que ha tenido la suspensión temporal del mercado indio crecería un 8,6%.

Los ingresos del área de aerogeneradores en el tercer trimestre del año fiscal se redujeron un 9%, hasta los 2.393 millones de euros, debido al descenso de un 25% de las ventas, que fueron de 1.950 megavatios (MW), por la situación temporal que atraviesa el mercado eólico terrestre y la volatilidad del marino. Siemens Gamesa ha indicado que la normalización del mercado indio se espera para finales de septiembre de 2017 y asegura que las perspectivas de demanda son positivas, ya que los mercados emergentes continuarán jugando un papel clave y los maduros, como los del sur de Europa, se están reactivando con las subastas.

Además, aparecen nuevos mercados, como los de Argentina y Rusia, según Siemens Gamesa, que prevé un aumento del 8% de las instalaciones eólicas en el mundo, excluida China, de 2017 a 2020. En el negocio eólico marino, la compañía espera un crecimiento anual superior al 24% de las instalaciones hasta 2020. Las ventas del área de servicios de Siemens Gamesa aumentaron un 8% en el tercer trimestre del año fiscal, hasta los 330 millones de euros, y el parque cuyo mantenimiento gestiona ha crecido un 13%, al alcanzar los 54 gigavatios (GW) en todo el mundo. Siemens Gamesa finalizó el tercer trimestre del año con una posición de caja neta de 236 millones de euros.

Durante este periodo, la compañía ha acelerado el proceso de integración de Siemens Wind Power y Gamesa. Así, las sinergias que se anunciaron de 230 millones de euros se confirman como un objetivo mínimo y espera finalizarlas a partir del tercer año, un año antes de lo que se había comunicado. Por otra parte, Siemens Gamesa ha señalado que presentará su plan estratégico el próximo 15 de noviembre y anunciará la estrategia para su cartera de productos, los objetivos financieros para el periodo 2018-2020, su plan de ventas y el modelo de cadena de suministro.

El ascenso de Ricardo Chocarro

Por otro lado, Siemens Gamesa anunció que Ricardo Chocarro, que ha desempeñado importantes responsabilidades en Gamesa durante los últimos 18 años, fue nombrado consejero delegado de la división onshore, por lo que será el nuevo director del negocio eólico. Chocarro sustituye a Xabier Etxeberria, que deja la compañía tras 5 años para «afrontar otros retos profesionales», según explicó Siemens Gamesa.

La cara oculta de las subastas

Se ha celebrado la tercera subasta de potencia renovable en un corto período de tiempo. Subastas que han introducido una cierta sensación de aceleración artificial en el sector renovable español, lo que podría llamar a equívoco a cualquier observador externo. El resultado, como se conoce, es una adjudicación de 3.909 MW de nueva potencia fotovoltaica y 1.128 MW eólicos. Hasta aquí, se cumplen las previsiones de esta nueva subasta de suelo móvil retributivo. Más allá de lo publicado, el envés de la trama, la cara oculta de estas subastas merece una atención más contextualizada.

Es de reconocer la utilidad de la combinación de subastas sucesivas para el propio tacticismo del Ministerio de Energía. En primer lugar, muestra de forma repentina una posición ferviente en pos de las energías renovables, urgidos como estamos a la vez por el cumplimiento de los objetivos españoles para 2020 tras el parón de la primera legislatura prolongada de Mariano Rajoy y de los efectos la reforma eléctrica. Eso, y la situación de los proyectos resultantes de la primera subasta, ha inducido a la técnica del más madera para que los proyectos, por acumulación, vayan entrando en funcionamiento. En todo caso, adjudicar nueva potencia renovable era ya algo obligado, con lo que el Ejecutivo ha hecho de la necesidad, virtud.

En segundo lugar, de forma no menos sibilina, el Ministerio busca un elemento justificativo para promover un recorte adicional de la rentabilidad razonable a partir de 2020, lo que ya se ha expresado como voluntad inquebrantable en círculos públicos y privados. Sería ejecutar otro tajo para volver a una nueva espiral de inseguridad jurídica, arbitrajes y conflictos jurisdiccionales. Esquemáticamente, esta construcción argumental se resume así: Si convocamos subastas y su resultado es que la retribución es a mercado puro y duro, sin incentivos: ¿Qué necesidad hay de retribuir la potencia instalada en el pasado, aunque ya hayamos realizado un recorte hasta el 7,39%? Por tanto, hasta el cero incentivos todavía es posible aplicar una segunda ronda de pasar el cepillo.

En tercer lugar, no menos importante, el Gobierno se aprovecha de la encarnizada lucha entre tecnologías por la nueva potencia. Así se contextualiza el hecho de cebar la bomba de la confrontación intertecnologías de forma que el resultado de las primeras subastas fue predominantemente eólica y esta última fotovoltaica, lo que permite presentarse al Ejecutivo de una forma salomónica y calculadamente equidistante, mientras la artillería retórica se entrecruza. Pero es más, en este contexto de sobrecapacidad, esta confrontación se extiende al resto de tecnologías, que el Ejecutivo quiere mantener pese a los propios titulares de las instalaciones, dado que todos tienen incentivos a que de una u otra forma se trate de retirar potencia, por motivos ideológicos, medioambientales o económicos.

Empresarialmente, su resultado ha supuesto la irrupción con fuerza en el sector renovable de Forestalia con la nueva potencia adjudicada enlas tres subastas y, por orden de magnitud,tanto de Enel Green Power (Endesa) y de Gas Natural Fenosa, reforzando su mix de generación renovable, así como en esta última subasta de los grupos ACS y el grupo X-Elio.

Finalmente, estas rondas de subastas no han quedado exentas de cuestionamientos y polémicas por varios motivos. La complejidad de las mismas, que requirió que el propio Ministro advirtiera a los posibles pequeños concurrentes, después del florecimiento de los operadores maverick, sobre el margen de riesgo regulatorio que el Gobierno se da a sí mismo, para que se hicieran a la idea de la discrecionalidad regulatoria a la que se pueden exponer. Para esa discrecionalidad el Gobierno prefiere un sector empresarializado en lugar de afrontar un escenario de agitación como la ocurrida en el pasado con los pequeños productores fotovoltaicos, además de evitarse los riesgos existentes de que los proyectos no llegasen a entrar en funcionamiento por falta de músculo financiero.

También abonó la polémica la estrambótica falta de neutralidad de cada subasta como evidencian los resultados extremos y maniqueos de cada una. Y, finalmente, la propia controversia que se ha transparentado allende nuestras fronteras en referencia a los “retrasos” y ausencias en la (in)comunicación y notificación de las subastas a la Dirección General de Competencia de la Comisión Europea. Atentos.

El recinto del Bilbao Exhibition Centre (BEC) acogerá en abril de 2019 el principal certamen europeo de la industria eólica

EFE.- El recinto de Bilbao Exhibition Centre (BEC), en Barakaldo (Vizcaya), acogerá del 2 a 4 de abril de 2019 el certamen WindEurope Conference & Exhibition, la feria más importante de Europa del sector eólico que reúne a una media de 8.000 profesionales y más de 400 empresas de 50 países.

La consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno del País Vasco, Arantxa Tapia, ha presentado en el BEC este certamen que organiza la Asociación Europea de Energía Eólica (WindEurope). Tapia ha señalado que hasta abril de 2019 hay que trabajar para «diseñar» esa cita «de primer nivel» y demostrar que Euskadi cuenta con un tejido industrial en el ámbito de la energía eólica que es «un referente» en Europa cuya competitividad está «en alza».

Detalló que en Euskadi hay 105 empresas del sector de la energía eólica, que generan más de 15.000 empleos, de ellos 976 empleos dedicados a la I+D, y que cuentan con una facturación global de 7.322 millones de euros. Destacó que la energía eólica es «atractiva» por «su potencialidad» en el conjunto de la cadena de valor en la que hay empresas «relevantes» junto a «todo un tejido de empresas proveedoras y de I+D» que permiten suministrar sistemas, componentes y servicios «de alto valor añadido».

El consejero delegado de WindEurope, Giles Dickson, ha señalado que se ha elegido el BEC para el certamen de 2019 porque Euskadi tomó la decisión de invertir en el desarrollo de la industria eólica sin la perspectiva de disponer de parques eólicos propios. Además, destacó que Euskadi es una región europea en la que conviven «perfectamente» la energía eólica y otras energías renovables, que cuentan con inversión y apoyo por parte de las administraciones públicas, con la industria pesada tradicional.

Por su parte, el presidente de AEE (Asociación Empresarial Eólica), Juan Diego Díaz, ha destacado que en España hay más de 600 empresas del sector eólico que dan empleo a 22.000 personas y que se trata de un sector «fundamental» en el desarrollo industrial español. Ha señalado que 2019 será clave para la instalación de megavatios y la «fecha perfecta» para analizar los retos tecnológicos que debe afrontar el sector y que se tratarán en el Congreso Español de Energía Eólica que tendrá lugar de manera paralela a la exposición.

El peso de la producción de electricidad renovable en España supera en 6 puntos a la media europea

Redacción / Agencias.- Las energías renovables aportaron el año pasado el 38,9% de la electricidad generada en España, casi 6 puntos porcentuales por encima de la media de los países que forman parte de la red europea de gestores de redes de transporte (Entso-e), que se sitúa en el 33%.

En el sistema eléctrico peninsular, que supone casi el 95% de la generación nacional, la cuota de las renovables se acercó al 41%, según el informe Las energías renovables en el sistema eléctrico español, elaborado por Red Eléctrica de España (REE), el primero específico sobre este tema que publica el operador. En España, el peso de las renovables en la generación eléctrica está por encima de la media europea y del registrado en países de nuestro entorno como Francia (17,9%), Alemania (29,7%) o Italia (38,6%). No obstante, hay países europeos que generan un porcentaje mayor de electricidad a partir de tecnologías renovables, como Islandia (100%), Noruega (97,8%) o Suecia (57,3%).

Del 38,9% de la producción eléctrica aportada por las renovables, el 18,4% correspondió a la energía eólica; el 13,8%, a la hidráulica; el 3,1%, a la solar fotovoltaica, y el 2%, a la termosolar. En cuanto al resto de las tecnologías, las centrales nucleares aportaron el 21,7% de la producción; las plantas de carbón, el 14,5%; y los ciclos combinados (centrales de gas), el 11,3%.

Al cierre del 2016, las energías renovables suponían el 45,5% de la potencia instalada en España (47.921 megavatios). El mayor porcentaje corresponde a parques eólicos (21,9%), seguido por las centrales hidráulicas (16,2%) y las instalaciones solares (un 4,4% la fotovoltaica y un 2,2% la térmica). El resto de la capacidad instalada se reparte entre ciclos combinados (25,3%), centrales de carbón (9,5%), nucleares (7,2%), e instalaciones de cogeneración (6,3%). Según REE, en la medida en que las renovables han ido sustituyendo el uso de combustibles fósiles, las emisiones derivadas de la generación eléctrica han disminuido. En 2016, las emisiones se situaron en 63,5 millones de toneladas de CO2, un 18,3% menos que en 2015 y un 43,1% por debajo de 2007.

Liderazgo de Castilla y León

El informe también califica a Castilla y León de «líder indiscutible» en renovables. La mayor parte de la potencia instalada del país se encuentra en esta comunidad autónoma y en Galicia, Andalucía y Castilla-La Mancha. En conjunto, estas regiones concentran el 62% del total nacional. Solo Castilla y León concentra el 22% de la capacidad instalada en España en el 2016. Castilla y León es la comunidad con más potencia eólica (casi el 25%) e hidráulica (cerca del 26%) instalada. Castilla-La Mancha es por su parte la región con más solar fotovoltaica (casi el 20%), y Andalucía lidera la térmica solar (con más del 43%).

La compañía presidida por José Folgado explica que las renovables empezaron a hacerse hueco en el sistema de generación eléctrica hace algo más de una década y actualmente constituyen una de las principales fuentes del parque generador en España. La evolución de la potencia renovable instalada en España a lo largo de los últimos diez años muestra que las tecnologías eólica y solar han sido las impulsoras del incremento producido en dicho período, casi el 70% de crecimiento respecto al año 2007. En concreto, la participación en el conjunto de la generación eléctrica ha pasado del 20,3% en el 2007 a casi el 39% en el 2016, según el informe.

Desde 2007, la tecnología que más ha contribuido al aumento renovable ha sido la eólica, la principal fuente renovable desde que en el 2009 superó a la hidráulica. En todo caso, destaca también el incremento de la energía solar, desde el primer megavatio instalado en el año 2000 a los actuales 6.973 MW. Las renovables, asegura REE, se encuentran en línea con Europa, donde también se observa una «evolución positiva».