Acciona compra el 6,9% de la eólica Cesa por 77 millones

El grupo constructor y de servicios Acciona ha adquirido el 6,87 por ciento de la antigua Corporación Eólica Cesa, correspondiente a la participación del fondo de inversión Gala Capital, y se hace con el cien por cien de la sociedad.

Según explica la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el importe de la operación es el mismo que se pagó en 2006, fecha en la que Acciona adquirió la mayoría de de Cesa, incrementado con el euribor del periodo transcurrido.

En enero de 2006 la compañía de la familia Entrecanales alcanzó un acuerdo con los principales accionistas de Corporación Eólica Cesa (Mercapital, Juan Luis Arregui y el fondo británico de capital riesgo Bridgepoint) por el que compró el 93,1 por ciento de la empresa eólica por 973 millones, más 397 millones de deuda.

Sin embargo, el fondo de inversión Gala Capital, propietario del 6,87 por ciento de Cesa, decidió no sumarse al preacuerdo alcanzado entre Acciona y el resto de accionistas. Con la compraventa anunciada se pone fin a los pleitos y litigios que se mantenían con los antiguos accionistas, indica Acciona.

Acciona Eólica Cesa, la sociedad en la que se integró la antigua Cesa, tiene 1.272 megavatios (MW), 963 MW atribuibles, en España, Italia, Grecia, Portugal y Hungría y otros 1.481 MW en proyecto hasta 2012.

Acciona construirá un parque eólico en Canadá presupuestado en 69 millones euros

Acciona Energía ha sido seleccionada para construir en la región canadiense de Lamèque un parque eólico presupuestado en 69 millones de euros, que tendrá 49,5 MW de potencia distribuida en 33 aerogeneradores.

Este será el cuarto parque instalado por este grupo en Canadá y con él elevará la potencia en propiedad hasta los 186 MW, informó la empresa en un comunicado.

Acciona precisa que ha sido seleccionada para este proyecto en una convocatoria pública que realizó en mayo de 2007 la compañía eléctrica provincial para adquirir energía eólica entre promotores privados.

Añade que Acciona Wind Energy Canada Inc., propietaria al cien por cien del parque eólico y responsable de su construcción y operación, firmará un acuerdo de adquisición de energía con NB Power por un período de 25 años y los aerogeneradores serán suministrados desde la planta que Acciona ha abierto recientemente en Iowa (EEUU).

Siemens cree que Galicia está predestinada a tener aerogeneradores en el mar

El consejero delegado de Siemens en España, Francisco Belil, aseguró que la generación de energía eólica en el mar «es un campo que tiene futuro para Galicia» y argumentó que, dado que es una de las partes de España con más costa y con viento, está «predestinada» para ello.

En rueda de prensa tras ser recibido en audiencia por el presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, en su residencia oficial de Monte Pío, Belil destacó que Siemens es una de las compañías líderes en la generación de energía, también eólica, por lo que se mostró dispuesto a hacer instalaciones «llave en mano» o a suministrar a socios la tecnología para hacerlo posible.

Preguntado por su opinión sobre los parques eólicos en el mar pese a la oposición del Gobierno gallego, el consejero delegado de Siemens en España dijo que Galicia está optando por el momento por un «abanico de posibilidades de generación de energía eléctrica» pero agregó que «es mejor, para tener una oferta equilibrada, apostar por varias tecnologías al mismo tiempo y no dedicarse sólo a una de ellas». «En este sentido se va, seguro, reflexionando sobre eso», afirmó.

Belil también destacó el tema del agua en Galicia, un campo en el que la compañía tiene proyectos en la comunidad y sobre el que Pérez Touriño le indicó que tiene «planes muy ambiciosos» para el saneamiento de las rías. Está presente desde 1921 en Galicia, donde la facturación de Siemens S.A. es de 50 millones de euros y sus empleados ascienden a 68; además, lidera el sector de la salud y la industria, con un crecimiento superior al 20 por ciento anual los últimos tres años y fuerte presencia en energía, detalló Belil.

En su opinión, la comunidad gallega tiene un «enorme potencial de crecimiento» y por eso la compañía quiere «potenciar» en ella su negocio, pese a no albergar por el momento planes de expansión pero sí la expectativa de crecer por encima de la media nacional. «La Galicia de hoy no se puede comparar con la Galicia de hace años», opinó Belil.

Otras áreas en las que Siemens tiene proyectos para la comunidad son la salud, en la que citó los trabajos de la compañía acerca del hospital del futuro «sin papeles» y con «información en tiempo real» y recordó que la segunda sala de navegación magnética de España está en Galicia; la industria, con la automatización de las líneas industriales en el grupo PSA; o el naval.

Siemens cumple 160 años, de ellos 111 en España, tiene 470.000 empleados y presencia en 191 países, lo que la coloca en el tercer puesto de las más internacionalizadas, subrayó Belil, quien informó de que cada día una de cada tres personas en el mundo, unos 2.000 millones, se beneficia de sus productos o servicios.

Vestas construirá 27 aerogeneradores para 2 proyectos eólicos en Albacete y Lugo

El consorcio eólico danés Vestas Wind Systems, el mayor del mundo, anunció que ha firmado un acuerdo para fabricar 27 aerogeneradores para dos proyectos eólicos en las provincias españolas de Albacete y Lugo, con una potencia total de 54 megavatios.

Para el proyecto de Lezuza (Albacete) de la firma Elecnor, construirá 15 aerogeneradores V90 de 2 megavatios, que empezarán a ser entregados en diciembre de este año.

Vestas fabricará 12 aerogeneradores V80 de 2 megavatios para el parque eólico Cova da Serpe (Lugo) de Isolux Ingeniería, que los empezará a recibir en diciembre.

La producción total de ambas plantas eólicas permitirá suministrar electricidad a cerca de 39.000 hogares, señaló en un comunicado la firma danesa.

Gamesa suministrará aerogeneradores a Neo Energía por valor de 228 millones

Neo Energía, filial de energías renovables del grupo portugués EDP, ha contratado 122 turbinas al fabricante español de aerogeneradores Gamesa, pedido que alcanza un valor de 228 millones de euros, para equipar sus nuevos parques eólicos en Polonia, Francia y España, informó la empresa.

El mayor contrato, de 60 aerogeneradores, se destinará al equipamiento del parque polaco de Margonin, de 120 megavatios (MW) de potencia.

Neo adquirió el pasado año 1.022 MW de proyectos eólicos en Polonia en diversas fases de desarrollo.

En España, Gamesa suministrará a la filial de EDP 46 turbinas por unos 80 millones de euros para varios parques en Andalucía y el de Carondio (Asturias), dentro del acuerdo plurianual firmado entre las dos empresas.

Por último, Neo adquirirá otros 16 aerogeneradores para sus parques franceses, lo que representará una inversión de 18 millones.

La energía eólica supera los 15.000 MW en España y el sector cree que se alcanzará el objetivo de 20.000 MW para 2010

La energía eólica ha superado ya los 15.000 MW después de batir un verdadero récord de instalación a lo largo del año 2007. El año pasado ha resultado ser el mejor para la historia de la energía eólica en España, con una tasa de crecimiento de más del 30% y superando en más de 1.000 MW la potencia que se instaló en 2004. En 2007 se instalaron 3.514,89 MW, frente a 2.361 de 2004, que hasta entonces había sido el mejor período. En 2005 sólo se experimentó un aumento de 1.524 MW, y en 2006 el incremento fue ligeramente superior. Son datos del informe anual del Observatorio Eólico de la Asociación Empresarial Eólica, que recoge los datos facilitados por promotores y fabricantes.

Con este crecimiento, que ha visto empezar el año 2007 en 11.615 MW, la Asociación Empresarial Eólica se muestra confiada en que se podría alcanzar el objetivo de 20.155 MW previsto por el Plan de Energías Renovables 2005-2010, ya que bastaría con mantener para los próximos tres años un ritmo de 1.700 nuevos MW. Una cifra que tanto promotores, como fabricantes y empresas auxiliares consideran factible.

Incremento anual de la potencia eólica instalada y tasa de variación

Fuente: Asociación Empresarial Eólica

Evolución anual de la potencia eólica instalada y previsión según el Plan de Energías Renovables 2005-2010

Fuente: PER 2005-2010 y Asociación Empresarial Eólica

Cambio regulatorio

Este importante incremento de la potencia eólica instalada se ha producido en el mismo año en que se aprobó el RD 661/2007, cargado de incertidumbres, según la Asociación Empresarial Eólica, y a pesar de las dificultades de suministro de aerogeneradores que ha imperado en el mercado en los últimos años. Sin embargo, señala AEE, este cambio regulatorio ha propiciado el incremento, al acelerar la construcción de todos los proyectos planteados antes de que se aprobase la nueva norma. Así, al ponerse en funcionamiento los parques antes del 1 de enero de 2008, podrán mantenerse hasta el 31 de diciembre de 2012 en la Disposición Transitoria 1ª del RD 661/2007 con las condiciones más favorables de la norma anterior, el RD 436/2004, y que son las condiciones vigentes cuando se concibieron los parques puestos en marcha en 2007.

Al récord de potencia instalada en 2007 ha contribuido también la aceleración de las tramitaciones por parte de las administraciones autonómicas y a una agilización de las conexiones de red.

Reparto por Comunidades Autónomas

Castilla La Mancha es la comunidad autónoma con mayor implantación de parques eólicos, con una potencia de más de 3.100 MW y un crecimiento en el último año de cerca del 40%. Esto ha situado a Galicia, con un crecimiento del 12,47% y 2.951 MW, en segundo lugar. Castilla y León ha experimentado un crecimiento del 32,77%, hasta 2.818 MW.

Potencia instalada por Comunidades

Fuente: Asociación Empresarial Eólica

En términos porcentuales, el aumento más importante es el de Andalucía (un 140%, hasta alcanzar los 1.459,71 MW.

Reparto por promotores

Iberdrola es la compañía que ha registrado un mayor incremento de potencia en 2007, con 677,2 nuevos megavatios. La firma presidida por Ignacio Sánchez Galán cuenta con un total de 4.244,9 MW eólicos. Acciona, con José Manuel Entrecanales a la cabeza, se sitúa en segundo lugar con 2.678,3 MW y un crecimiento en 2007 de 636 MW, y Endesa, en tercer lugar, con 1.266,5 MW.

La energía eólica bate un nuevo récord al superar los 9.500 MW de producción

El temporal de viento que azota la Península tiene su lado positivo. La energía eólica ha vuelto a batir un récord de producción, con un total aproximado de 9.550 MW a las tres y media de la tarde. Esta cifra supera en más de 1.100 MW el récord anterior, logrado hace casi un año, el 19 de marzo de 2007, con 8.375 MW.

La fecha del pasado 19 de marzo sigue ostentando el máximo histórico en lo que se refiere a producción diaria, al menos al cierre de la última edición. Se produjeron entonces 169.194 MWh, que cubrieron el 23,2% de la demanda.

Según los datos de Red Eléctrica de España, la generación eólica alcanzó el 10% de la demanda eléctrica a lo largo de todo el año 2007, con 26.407 GWh, lo que sitúa a la eólica en la cuarta tecnología por su contribución al sistema. Por delante están las térmicas de carbón, las de ciclo combinado y la energía nuclear, superando a la energía hidráulica por unas décimas.

La potencia instalada de energía eólica ya supone el 16% del total de todas las tecnologías, y durante 2007 cubrió el 10% de la demanda.

La producción de energía eólica en Cataluña aumenta un 53% en un año

La capacidad para generar energía eólica ha aumentado un 53% en 2007 gracias al funcionamiento de cuatro nuevos parques eólicos, que han ampliado la potencia eólica hasta los 342,4 MW.

La producción actual de energía eólica equivale al consumo eléctrico de 250.000 familias y evita la emisión de 770.000 toneladas de CO2 en la atmósfera, según informa EolicCat, asociación que agrupa 50 empresas del sector eólico en Cataluña.

En 2007 se han conectado a la red un total de cuatro parques eólicos situados en las comarcas del Urgell, Les Garrigues, Baix Camp y Anoia, pese a lo cual Cataluña ocupa el octavo lugar en el ránking de comunidades autónomas que producen energía eólica, muy por debajo de Galicia, Castilla-La Mancha o Navarra.

Actualmente, Cataluña cuenta con un total de 14 parques eólicos, que producen energía equivalente al 1,6% del consumo eléctrico catalán.

En 2008 se espera un aumento de la producción gracias a la construcción de dos nuevos parques en la provincia de Tarragona y el inicio de las obras de 8 de los 51 autorizados.

Energías de Portugal firma un contrato para suministrar turbinas eólicas en Estados Unidos

Energías de Portugal (EDP), que en España controla HC Energía, anunció la firma de un contrato con la empresa danesa Vestas Wind Systems para suministrar 242 turbinas eólicas en EEUU y cuya distribución estará a cargo de la firma Horizon.

EDP anunció el pasado 27 de marzo que se convertiría en la cuarta mayor generadora de energía eólica del mundo tras comprar en EEUU, la Horizon Wind Energy, con una inversión de 1.650 millones de euros. La empresa lusa precisó que el suministro de estas turbinas eólicas permitirá una capacidad total instalada de 400 megavatios en EEUU.

Este contrato con la Vestas, cuyo valor no fue revelado, incluye «un servicio de mantenimiento de las turbinas durante cinco años», según el comunicado de la empresa. La nota también señala que la entrega de las turbinas deberá comenzar «a principios de 2008 y continuar durante el año siguiente».

Horizon es una de las compañías de referencia en el sector eólico de EEUU, donde está presente en quince estados y genera 1.556 megavatios.

Electrabel compra a Gamesa un parque eólico en Portugal por 50 millones

La eléctrica belga Electrabel, perteneciente al grupo Suez, ha adquirido a la española Gamesa el parque eólico de Nave, situado cerca de Oporto (Portugal), por 50 millones de euros, informó la empresa en Madrid.

La transacción forma parte del acuerdo marco firmado por Electrabel y Gamesa para el desarrollo de proyectos eólicos en Portugal hasta una potencia de 214 MW.

El parque de Nave, el cuarto que Electrabel tiene en Portugal, ya está operativo y cuenta con 38 megavatios (MW) de potencia que generan 78 gigavatios-hora (GWh) anuales.

La empresa belga cuenta en Europa con una potencia eólica instalada de 690 MW.

En España opera una central de ciclo combinado, que utiliza gas natural para producir electricidad, situada en la provincia de Teruel y actualmente promueve la construcción de otra planta de ciclo combinado en Morata de Tajuña (Madrid).