Goldman Sachs pone números al terremoto regulatorio sobre el sistema eléctrico de España que el Gobierno piensa desencadenar en 2019

Javier Angulo.- Una reunión con responsables del Ministerio de Energía y el consecuente informe de Goldman Sachs sobre las conclusiones. Así caduca el mantra enarbolado por la Administración Rajoy de que las medidas puestas en marcha por el binomio Soria-Nadal servían para aportar estabilidad al sistema eléctrico. Se avecinan nuevos recortes retributivos en las actividades reguladas y la recomendación de la entidad financiera estadounidense es clara: invertir en las utilities españolas no es buen negocio: caerán un 8% de media hasta 2025.

A nivel bursátil, Goldman Sachs considera que el mercado no está descontando el impacto sobre las cuentas de las compañías energéticas que puede producirse a raíz de la revisión regulatoria que se producirá a finales de 2019, al finalizar el primer periodo regulatorio de 6 años establecido por el Gobierno en la denominada como reforma energética, con los consiguientes efectos sobre los ingresos percibidos por redes y renovables. Un nuevo ajuste contable que viene a sumarse a la reforma de 2013, con un impacto aproximado de 10.000 millones de euros para enjugar el déficit tarifario.

Tal y como ha manifestado el ministro de Energía, Álvaro Nadal, y pudo corroborar ante los enviados de Goldman Sachs el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, la intención del Gobierno es aplicar en su literalidad la Ley del Sector Eléctrico de 2013 y mantener la rentabilidad razonable, establecida para las actividades reguladas, ligada al rendimiento del bono español a 10 años más 300 puntos básicos, eso sí, calculándose en cada momento de revisión retributiva y desde las perspectivas de las instalaciones tipo bien gestionadas. En consecuencia, el recorte retributivo que el Gobierno ejecutará para las redes de transporte y distribución de electricidad en el período regulatorio 2020-2025 puede alcanzar un recorte de la rentabilidad de un 40%. Igualmente, y por el mismo procedimiento, salen mal paradas las renovables, con un nuevo ajuste de hasta un tercio en su rentabilidad.

En este sentido, Goldman Sachs aconseja ser cautelosos con las compañías energéticas españolas y cambia directamente su consejo sobre Acciona, donde ahora mantiene una posición neutral y en la que hasta ahora venía recomendando entrar a los inversores. Más tajante es su cambio de postura con Red Eléctrica de España. La compañía presidida por José Folgado puede ser una de las grandes damnificadas de los nuevos recortes al depender en gran medida de su retribución como operador del transporte, tras sortear las reformas anteriores. Por ello Goldman Sachs aconseja vender las participaciones en la compañía. En el resto de utilities, mantiene una postura neutral respecto a Enagás e Iberdrola, mientras que aconseja abandonar posiciones en la compañía lusa EDP, en Endesa y Gas Natural Fenosa.

Precisamente la principal perjudicada en Bolsa desde que se conoció el informe de Goldman Sachs es Gas Natural Fenosa, con una caída acumulada en las dos últimas sesiones del 3,08%, similar al 3,07% perdido por Red Eléctrica. Por su parte Acciona ha caído un 2,75% en las dos últimas sesiones, acercándose a perder los 70 euros por acción, mientras que Endesa perdió un 1,78%, poniendo en peligro los 20 euros pero en unos números que no llaman especialmente la atención al situarse en cifras muy similares a las de Iberdrola, que con un negocio más internacional también cayó un 1,76%.

Otro de los aspectos señalados por Goldman Sachs en su informe es que la nueva potencia renovable subastada durante este año, que debería comenzar a operar antes de 2020 para cumplir los objetivos europeos, supondrá introducir una mayor presión a la baja sobre el precio del mercado mayorista de electricidad (pool) por el aluvión de megavatios de energía eólica y fotovoltaica. Por ello, ante estas perspectivas, Goldman Sachs subraya que no hace “ninguna recomendación de comprar en la región” y, al contrario, recomienda vender, principalmente EDP y Endesa, donde calcula un riesgo de caída de rentabilidad de hasta el 15%.  De hecho, la caída media de rentabilidad en las empresas del sector que se anticipa es del 8%, dependiendo el mayor o menor impacto de su exposición al mercado español y su participación en las actividades afectadas por esta revisión retributiva que prepara el Gobierno.

Moody’s asegura que las subastas de renovables encarecerán los costes aunque ve positivo su resultado para Endesa y Gas Natural

Europa Press / EFE.- La agencia de medición de riesgos Moody’s considera positivas para Endesa y Gas Natural Fenosa las adjudicaciones de nueva capacidad renovable que obtuvieron en las últimas subastas celebradas en España, aunque advierte del riesgo que supondrá su mayor exposición a los precios del mercado. En este sentido Moody’s ha alertado de que las dos subastas de renovables bajarán los precios del sistema pero aumentarán los costes y la exposición al riesgo de las empresas adjudicatarias.

Entre las subastas de mayo y julio se han adjudicado un total de 8.037 MW de nueva potencia renovable distribuidos entre 3.910 MW fotovoltaicos, 4.107 MW eólicos y 20 MW correspondientes a otras tecnologías. Moody’s calcula que esto aumentará la capacidad de energía solar y eólica de España en un 29% para el final de 2019, hasta los 35.000 MW, lo que supondrá un paso más hacia el cumplimiento de los objetivos de la Unión Europea para 2020, que exigen que estas energías alcancen un peso del 20% del total. Además, augura que esta nueva potencia ayudará a reemplazar la producción a partir de carbón doméstico, que probablemente cerrará al final de la presente década.

Además, considera positivo que Endesa se adjudicase 879 MW y Gas Natural Fenosa, un total de 919 MW, ya que crecen sus «relativamente bajos» porcentajes de potencia renovable instalada, en un 50% y un 94%, respectivamente, en detrimento de la energía de origen térmico, con la consiguiente reducción de las emisiones de CO2, lo que servirá para apoyar las estrategias de estas compañías de avanzar en una generación de energía libre de emisiones. Sin embargo, Moody’s estima que estas subastas de renovables reducirán los costes de la electricidad y transferirán el riesgo que soportaban el sistema y los consumidores a las comercializadoras, lo cual es «positivo» para la viabilidad del sistema», pero «negativo» para las empresas adjudicatarias de los proyectos.

Riesgos para productoras y comercializadoras

En este sentido, Moody’s cree que estas empresas estarán más expuestas a los riesgos de los precios del mercado, aunque apunta que empresas como Endesa y Gas Natural cuentan con capacidad suficiente para gestionar este riesgo a través de la optimización del uso de sus parques de generación de energía y de sus bases de suministro a clientes. Además, considera que cuentan con una ventaja sobre empresas más pequeñas a la hora de afrontar esos riesgos, entre otras la integración de su producción renovable en una cartera de generación más diversificada. Asimismo, al alinear su mix de generación con el promedio del mercado ibérico, reducirá el riesgo que tienen por su sobreexposición a tecnologías que serán desplazadas en el futuro.

La agencia cree que la capacidad adicional de las renovables añadirá «una presión negativa a largo plazo» sobre los precios medios de la energía en España desde 2020, debido a que las energías renovables se producen con unos costes variables «muy bajos«. Así, la energía térmica, más cara, será también menos frecuente, lo que reducirá los precios medios del pool.

Si estos precios bajan, el efecto negativo lo asumirán las comercializadoras con alto volumen de costes fijos, como Endesa e Iberdrola, alerta Moody’s. Asimismo, para el sistema eléctrico, la agencia estima que se ahorrarán aproximadamente 330 millones de euros en ayudas para los 8.000 MW adjudicados en las subastas, al haberse saldado sin primas para los promotores, lo que mejorará la viabilidad y sostenibilidad del sistema, al eliminar el riesgo de cambios retroactivos en el marco regulatorio de las renovables, como el realizado en 2013.

La oferta en renovables se concentrará empresarialmente más tras las subastas celebradas este año, según DBK

EFE / Europa Press.- Las recientes adjudicaciones de nueva potencia renovable, una buena parte de ella repartida en grandes lotes, “incrementará el grado de concentración de la oferta” en los próximos años, según un estudio de DBK Informa. El informe señala que las adjudicaciones de potencia que se han hecho en las recientes subastas para nuevas instalaciones de energía renovable contribuirán a “modificar a medio plazo la estructura competitiva” del sector, en el que ya hay una concentración elevada en los segmentos de energía solar termoeléctrica y eólica.

En 2016 las diez primeras empresas con más potencia instalada de energías renovables (eólica, solar fotovoltaica y solar termoeléctrica) concentraron el 57% de la potencia renovable total. La concentración es más elevada en el segmento de la energía solar termoeléctrica, con un 73% de la potencia total instalada en manos de las 10 primeras empresas, y en la eólica, con un 70%, mientras que el de energía solar fotovoltaica, que es el más atomizado, suponen el 13% del total. En las subastas celebradas en 2016 y 2017 se han adjudicado 8.037 megavatios (MW) de nueva potencia de energías renovables, lo que reactivará la promoción de nuevas plantas de energías renovables.

La firma señala que 2016 se cerró con 32.486 MW de potencia instalada de energías renovables en España, un 0,2% más que en 2015, dentro de la tendencia de bajo crecimiento que ha habido últimamente. Las instalaciones de energía eólica suponían al finalizar 2016 el 70,1% de la potencia instalada; las de solar fotovoltaica, el 14,2%, y las de termoeléctrica, el 7%; mientras que el resto, un 8,7%, se repartía entre instalaciones hidráulicas de régimen especial y plantas de biomasa.

En España había en funcionamiento 1.359 parques eólicos, con una potencia total de 23.026 MW, y 61.386 plantas de energía solar fotovoltaica conectadas a la red, que sumaban 4.674 MW, un 0,3% más que en 2015. El número de instalaciones de energía solar termoeléctrica se viene manteniendo estable desde 2013 y al finalizar 2016 existían 51 centrales con una potencia total instalada de 2.300 MW.

A pesar del crecimiento del 0,2% que hubo en la potencia renovable instalada, los ingresos por la venta de energía eólica y fotovoltaica cayeron un 9,3% con respecto a 2015, hasta los 7.069 millones de euros. La facturación del negocio solar fue de 4.212 millones de euros (2.739 millones en fotovoltaica y 1.473 en termoeléctrica) y el del eólico de 2.857 millones. La mayor caída en los ingresos por venta de energía fue para la eólica, con un descenso del 15,9%, mientras que la facturación de la fotovoltaica y de la termoeléctrica disminuyó un 4,3%.

Galicia indemnizará con 3 millones de euros por los gastos realizados a las adjudicatarias del concurso eólico anulado por Feijóo

EFE.– El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, se mostró favorable a indemnizar con dinero público a las empresas adjudicatarias del concurso eólico anulado por su gobierno por los gastos en los que ya hubiesen incurrido y aseguró que es una previsión que incluía la ley que aprobó posteriormente a la anulación del concurso. La Xunta ha decidido no seguir recurriendo en los tribunales y tendrá que abonar 3 millones de euros por estos gastos derivados de varias sentencias judiciales.

«Estamos de acuerdo en que los gastos de las empresas que concursaron tienen que ser indemnizables; la ley lo prevé, los gastos debidamente documentados», ha indicado Núñez Feijóo, que ha continuado: «Lo que no estaba previsto era indemnizar a empresas por dejar sin efecto el concurso«. Diversas empresas han visto reconocidas las cantidades por los gastos efectuados pero no por el lucro cesante, como pedían en sus demandas a la administración por la anulación del concurso realizado por el PSOE y el BNG. En Marea y el BNG habían pedido que ese dinero lo pagara Núñez Feijóo de su bolsillo.

El alcalde de Plasencia defiende el impacto positivo que el parque eólico de Gas Natural Fenosa tendrá para el municipio

EFE.- El alcalde de Plasencia, Fernando Pizarro, ha defendido que el parque eólico proyectado en la Sierra del Merengue tendrá un impacto «muy positivo» en la ciudad, sobre todo en lo que a creación de empleo se refiere. Con un presupuesto cercano a los 38 millones de euros, Gas Natural Fenosa Renovables pretende instalar 15 aerogeneradores con una potencia total de 39,9 megavatios, con una línea de evacuación de 4,8 kilómetros de tramo aéreo y otros 2,1 km de tramo subterráneo.

En este sentido, el primer edil ha adelantado que los promotores del proyecto de la Sierra del Merengue «confían en poder iniciar las obras de construcción del parque eólico el próximo año, toda vez que se espera que a finales de este año esté finiquitado todo el procedimiento administrativo«. Pizarro ha defendido los «impactos positivos» que tendrá esta obra en la ciudad porque se trata de una inversión de casi 38 millones de euros, porque todos los parques eólicos llevan aparejada una generación de empleo explícito y porque las arcas municipales recibirán dinero para inversiones en materia de medio ambiente.

Acciona pone en servicio un parque eólico de 78 MW en India, su cuarto del país

EFE.- Acciona Energía puso en servicio en India el parque eólico de Bannur, de 78 megavatios (MW), la cuarta instalación eólica propiedad de la compañía en ese país. Situado en el estado de Karnataka, al suroeste del país, generará una media anual estimada de 242 gigavatios hora (GWh), equivalente al consumo de más de 224.000 hogares indios. La energía que produzca será suministrada a la eléctrica Bangalore Electricity Supply Company (BESCOM), con la que Acciona ha firmado un contrato de compraventa a largo plazo (PPA).

La construcción del parque de Bannur, que tiene 26 aerogeneradores, ha generado más de 600 empleos directos, y las torres de hormigón que sustentan las turbinas se han fabricado en una planta creada en las inmediaciones de la instalación para tal fin. También las nacelas de los aerogeneradores han sido en su mayoría ensambladas en la planta que Nordex-Acciona Windpower, empresa participada por Acciona, tiene en Chennai, al sureste de India. Bannur es el cuarto parque eólico en propiedad que tiene en el país, tras los de Anabaru, de 16,5 MW; Arasinagundi, de 13,3 MW, y Tuppadahalli, de 56,1 MW.

Palas de aerogeneradores: un residuo emergente ante el final de su vida útil que la compañía EDP Renovables pretende reciclar

EFE.- Cerca de 4.500 palas utilizadas en los aerogeneradores españoles «dejarán de ser aptas» en los próximos 8 años y será preciso reciclarlas al caer en desuso, ya que el 60% del parque eólico español se encuentra «en la segunda mitad de su vida útil, calculada entre 20 y 25 años«. Así lo ha asegurado el director de seguridad, salud y sostenibilidad de Energías De Portugal Renovables (EDPR), Javier Díaz, compañía lusa que opera en el campo de las energías renovables.

La energía eólica ha sido una de las principales apuestas españolas en el sector de las renovables desde el 2000: en 2016, contaba con 23.026 MW de potencia instalada y, tras la nuclear, fue la segunda energía que más contribuyó al sistema eléctrico con una producción de 47.319 GWh, según datos de la Asociación Empresarial Eólica. La intensa actividad de los parques eólicos españoles ha creado un tipo de residuo «emergente», las palas de los aerogeneradores, motivo por el cual EDPR empezará a utilizar una tecnología destinada a «reciclar las que han llegado al final de su vida útil» y disminuir así aún más el impacto medioambiental de la eólica.

Se trata del sistema R3fiber, un proceso desarrollado por Thermal Recycling of Composites, filial del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) destinada a diseñar tecnologías de reciclado de materiales compuestos, que ha sido puesto a punto por el grupo dirigido por Félix López Gómez en el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas y se basa en un proceso de transformación termoquímica. «Las resinas de las palas se transforman en combustibles líquidos y gases combustibles y podemos obtener fibras de vidrio o de carbono, que pueden reutilizarse», ha señalado Díaz.  Aunque en principio «no existen limitaciones en el aprovechamiento de materiales reciclados», Díaz ha reconocido que «su destino habrá que buscarlo en almacenes y depósitos» en las inmediaciones de los parques eólicos.

Por comunidades autónomas, Castilla y León es la que tiene mayor potencia instalada (243 parques), seguida de Castilla-La Mancha (139) y Andalucía (153). Actualmente España ocupa la cuarta posición a nivel mundial tras China, Estados Unidos y Alemania, y representa el segundo mercado más grande para EDPR, después del norteamericano. La gestión ambiental de las palas de los aerogeneradores comenzará con una pieza averiada procedente de un parque eólico de la provincia de Tarragona, puesto que R3fiber puede aplicarse también a las que han sufrido algún tipo de daño y han quedado inservibles para su uso. Díaz ha destacado como ventaja adicional de este proceso de reciclaje el hecho de que no produce más residuos.

La actividad habitual de los aerogeneradores crea otros desechos como acero, cobre o aceites pero «todos ellos disponen de una tecnología de reciclaje mucho más madura», motivo por el cual Díaz define el reciclaje de las palas como «el mayor reto» de su industria. Es, además, «un cambio en el modo de hacer las cosas, ya que supone una clara apuesta por la economía circular que saca el mayor provecho de los materiales» y constituye un ejercicio de «desarrollo sostenible y medioambiental». La compañía EDPR cuenta, de acuerdo con sus datos de 2016, con una capacidad instalada total de 2.371 MW en 8 regiones españolas.

Iberdrola coloca 750 millones de euros en su sexta emisión de bonos verdes para financiar proyectos eólicos

EFE / Servimedia.– Iberdrola ha colocado finalmente 750 millones de euros en bonos verdes a 10 años en la sexta emisión de este tipo de deuda, que destinará a refinanciar 5 parques eólicos en el Reino Unido y el de Wikinger, en Alemania, que se pondrá en marcha durante este año. Iberdrola señaló que así «continúa avanzando en su estrategia de lograr que buena parte de su pasivo tenga formato verde, de acuerdo a la apuesta de la compañía por un mix energético bajo en carbono».

Según indicó la compañía eléctrica a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), los bonos vencen el 13 de septiembre de 2027 y el cupón ha quedado fijado en el 1,25%, al alcanzar un diferencial de 58 puntos básicos sobre midswap (el índice de referencia de las emisiones de renta fija). El precio de emisión ha quedado en el 99,052% de su valor nominal. La demanda para la operación ha superado en una fase inicial los 2.200 millones de euros, lo que ha permitido subir a 750 millones la colocación, que inicialmente se planteaba por 500 millones, al mismo plazo de 10 años y con un interés de 75 puntos básicos sobre el midswap.

Fondos únicamente para proyectos renovables

La operación ha mejorado las condiciones de la última emisión realizada por Iberdrola en febrero de este año, ya que se ha cerrado sin pagar ninguna prima de nueva emisión respecto al nivel teórico de cotización en el mercado secundario. En la emisión, colocada por Caixabank, Commerzbank, J.P. Morgan Securities, Merrill Lynch International, Mizuho International, Natixis y RBC Europe Limited, van a participar más de 150 inversores. Los fondos se utilizarán para la financiación y refinanciación de inversiones en parques eólicos terrestres en Reino Unido y el marino de Wikinger, en aguas del Báltico en Alemania, que es el primero de este tipo construido al 100% por Iberdrola y en el que se invirtieron cerca de 1.400 millones de euros.

Iberdrola cerró su prima colocación de bonos verdes en 2014 y fue la primera empresa española en hacerlo, una emisión a la que siguieron otras 4 (abril de 2016, septiembre de 2016, diciembre de 2016 y febrero de 2017). Los bonos verdes se destinan a proyectos sostenibles y socialmente responsables, utilización que es validada por la agencia independiente Vigeo Eiris.

Siemens Gamesa repotenciará dos parques eólicos en Texas

Servimedia / EFE.- Siemens Gamesa Renewable Energy repotenciará dos parques eólicos de NextEra Energy Resources en Texas (Estados Unidos), con lo que se conseguirá aumentar hasta un 25% la energía anual producida de los mismos, impulsando su rentabilidad y eficiencia y ampliando su vida útil. Siemens Gamesa ha anunciado que el proyecto concluirá «previsiblemente» a finales de año y los parques seguirán operativos durante todo el proceso. La compañía trabaja para mejorar los componentes eléctricos y electrónicos de los aerogeneradores suministrados por otros proveedores, lo que permite optimizar el rendimiento y productividad de los parques.

La italiana Enel comienza a construir su primer parque eólico en Perú, el más grande del país con 132 MW

EFE.- El grupo energético italiano Enel ha comenzado a construir su primer parque eólico en Perú, una instalación que tendrá una capacidad total de 132 megavatios (MW) y que, una vez completada, será la más grande del país. Enel explicó que la operación se llevará a cabo de la mano de su filial Enel Green Power Perú (EGPP) y que requerirá de una inversión de cerca de 139 millones de euros.

Wayra I1, nombre que recibirá la planta eólica, estará situada en el distrito de Marcona, en la región de Ica, y entrará en funcionamiento previsiblemente en la primera mitad del 2018. La nueva planta eólica, que contará con 42 turbinas eólicas de más de 3 MW cada una, venderá la energía generada en el marco de un contrato de 20 años firmado con el Ministerio de la Energía de Perú.

Podrá generar cerca de 600 gigavatios hora (GWh) al año, cantidad suficiente para cubrir las necesidades de consumo anual de más de 480.000 hogares peruanos, y evitará la emisión a la atmósfera de unas 288.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año. Finalmente, Enel subrayó que, con un total de 326 MW de energía eólica, solar e hidroeléctrica adjudicada en el país, su filial EGPP se convertirá en el principal operador en el sector de las renovables en Perú para 2018 y la única con 3 tecnologías renovables diversas.