Iberdrola pone en marcha el segundo mayor complejo eólico de Europa

Iberdrola inauguró el complejo eólico El Marquesado (Granada), el mayor de Andalucía y el segundo de Europa, que con una producción anual de 450.000 megavatios por hora, cubrirá el consumo de más de 300.000 personas y evitará la emisión de 400.000 toneladas anuales de CO2.

El acto de inauguración tuvo lugar en Huéneja, una de las localidades granadinas que acoge a los cuatro parques eólicos que conforman el complejo, junto a Dólar, Ferreira y La Calahorra, y contó con la participación del presidente de Iberdrola Renovables, Ignacio Galán, el consejero andaluz de Innovación, Francisco Vallejo, y los alcaldes de la comarca.

El Marquesado, que se puso en marcha el año pasado, posee cien aerogeneradores de última generación que recogen el viento de la Sierra de Baza y Sierra Nevada, y tiene una potencia instalada de 198 megavatios, lo que se traduce en una producción anual estimada de 450.000 megavatios por hora, suficiente para abastecer a Granada, y un efecto depurador equivalente a 36 millones de árboles.

Galán señaló durante su intervención que el proyecto cuenta con una inversión de casi 250 millones de euros y recordó que Iberdrola, la tercera empresa del IBEX y una de las mayores eléctricas del mundo, ha invertido en Andalucía más de 2.000 millones de euros en los últimos cinco años, a los que sumará otros 1.000 millones destinados a energía renovable.

También destacó que el proyecto supone «un granito de arena» para dinamizar la economía de la zona, «una de las más deprimidas de Andalucía«, al haber contado con la participaron de unos mil trabajadores en las obras y ocupar a cerca de 40 personas de la zona en la gestión del complejo eólico.

La evacuación de la energía generada por estos parques se llevará a cabo en la subestación eléctrica situada en el mismo complejo, que está equipada con uno de los mayores transformadores fabricados hasta la fecha para instalaciones eólicas.

Iberdrola Renovables alberga un total de trece parques eólicos en Andalucía, ocho en Cádiz, cuatro en Granada y uno en Almería, comunidad donde su potencia eólica instalada ha aumentado un 112 por ciento durante 2007, lo que la sitúa en el quinto lugar del ránking nacional, aunque subirá posiciones una vez que se pongan en marcha otros 183 megavatios en los próximos meses.

A juicio del presidente de la compañía, los parques de Granada son el primer paso para hacer de la región andaluza referente internacional en cuanto a energías renovables, y en este sentido anunció la posible ampliación en seis megavatios de la potencia del complejo eólico de El Marquesado lo que le convertirían en «el más grande del mundo».

Castilla y León pierde 10.000 empleos por el bloqueo de Red Eléctrica de España a la instalación de 3.000 megavatios, según APECYL

Castilla y León está perdiendo una inversión de unos 3.600 millones de euros y 10.000 puestos de trabajo debido al bloqueo de Red Eléctrica de España a la instalación de 3.000 megavatios en la Comunidad, según ha denunciado la Asociación de Promotores de Energía Eólica (APECYL).

El presidente de APECYL, Javier Gracia Bernal, ha criticado en rueda de prensa que Red Eléctrica de España no haya firmado los contratos de acceso a las instalaciones de Castilla y León.

«Castilla y León tiene red para poder conectar», ha señalado Gracia, quien ha defendido que todos los proyectos realizados en la Comunidad se han hecho en zonas donde «no iba a haber ningún problema de tipo técnico».

La Comunidad es la tercera en potencias instaladas y la primera en proyectos de energías renovables por lo que «somos una isla eléctrica que ayuda a todos los españoles», ha manifestado el presidente de APECYL.

El secretario general de APECYL, Eugenio García, ha señalado que la situación de «impás» no está justificada por Red Eléctrica de España. «Sorprende esta actuación que no tiene justificación porque no tiene efectos perniciosos para el medio ambiente y genera riqueza y empleo», ha dicho García, quien sostiene que si en Castilla y León «se instalasen estos 3.000 megavatios se evitarán tantas emisiones de CO2 como captan 600 millones de árboles».

El sector de las energías renovables en Castilla y León es «un referente» que da empleo a más de 3.000 personas.

Enel Unión Fenosa Renovables pone en marcha un parque eólico de 30 MW en Lugo

EUFER, empresa participada por Unión Fenosa y Enel, ha puesto en marcha el parque eólico “Casa”, ubicado en los municipios lucenses de Villalba y Guitiriz, con una potencia instalada de 30 MW.

La instalación consta de 13 aerogeneradores de 2,3 MW cada uno. Los primeros aerogeneradores del parque se pusieron en funcionamiento el día 11 de enero conectándose a la subestación de Sidegasa, propiedad de Unión Fenosa, mediante una línea de 66 kV con una longitud aproximada de 23,5 kilómetros, construida para tal fin.

La potencia de EUFER en Galicia es de 680 MW desglosados en diferentes tecnologías: cogeneración 76,4 MW, hidráulica de 122,5 MW y eólica 470 MW.

EUFER cuenta con una potencia instalada en España de 1.160 MW y tiene previsto poner en marcha 145 MW a lo largo del 2008. Además su plan estratégico prevé alcanzar en torno a los 1.800 MW en el 2012.

La empresa tiene un amplio mix tecnológico y ubicaciones geográficas adecuadas para participar en el crecimiento del mercado español de energías renovables, en el que se espera que, sólo en energía eólica, la capacidad instalada supere los 20.000 MW en 2010.

Energías de Portugal duplica en 2007 su producción de energía eólica

La compañía lusa Energías de Portugal (EDP) duplicó la producción de energía eólica en 2007, mientras que aumentó en el 2,9 por ciento la distribución de electricidad en la Península Ibérica.

EDP, que en España controla HC Energía, alcanzó el año pasado una capacidad de producción de 3,8 gigavatios por hora de energía eólica, lo que representa un incremento del 99,7 por ciento en relación a 2006, informó la entidad lusa en un comunicado enviado a la Comisión del Mercado de Valores Mobiliarios (CMVM).

La capacidad eólica bruta instalada de EDP en los países en los que está presente –Portugal, España, Francia y Estaos Unidos– llegó a los 3.640 megavatios, 2.072 megavatios más que en el año anterior. Para este crecimiento contribuyó la firma estadounidense Horizon Wind Energy, adquirida por EDP en marzo de 2007, con una capacidad eólica instalada de 1.142 megavatios.

En España, EDP pasó de 760 megavatios en 2006 a los 1.265 megavatios con los que concluyó el pasado año, agrega la nota. En el país vecino, el factor de utilización medio de los parques eólicos continuó en el 26 por ciento en el cuarto trimestre del año, lo que refleja la «excelencia de las localizaciones en términos de recursos eólicos en comparación con la media del sector».

En 2007, la distribución de electricidad en la Península Ibérica se situó en 56.500 gigavatios, lo que supone un aumento del 2,9 por ciento en relación al año precedente.

La compañía portuguesa, que anuncia sus resultados anuales el próximo 6 de marzo, registró además mejorías en la cantidad vendida de gas, con un incremento del 3,6 por ciento del volumen distribuido, hasta alcanzar los 22.700 gigavatios. A este comportamiento positivo se sumó el aumento del número de clientes, que creció en la Península un 1,2 por ciento en el caso de la electricidad y cerca del 5 por ciento en cuanto al sector del gas.

Iberdrola venderá a California durante 18 años la electricidad producida por un parque eólico de 99 MW

Iberdrola Renovables ha llegado a un acuerdo con la Agencia Pública de Energía del Sur de California para venderle durante 18 años la electricidad que produzca el parque eólico que la compañía construirá en Pebble Springs, con una potencia instalada de casi 99 MW.

Está previsto que la instalación, de 47 aerogeneradores Suzlon de 2,1 MW de potencia unitaria, empiece a construirse en primavera. El parque será capaz de suministrar electricidad a unos 45.800 hogares. Los destinatarios de esta electricidad serán el Departamento de Agua y Energía de Los Ángeles (68,7MW) y las ciudades de Burbank y Glendale (10 y 20 MW, respectivamente).

La construcción de esta instalación la llevará a cabo la filial de Iberdrola Renovables PPM Energy. Mediante la reciente adquisición de esta compañía, Iberdrola Renovables se ha convertido en el segundo operador eólico de EEUU por capacidad instalada. Asimismo, PPM Energy es un activo clave para la estrategia de crecimiento de Iberdrola Renovables durante los próximos tres años.

La potencia eólica de Navarra es el 1,62% de la Unión Europea de los 27

La potencia eólica instalada en Navarra (917 megavatios) supone el 1,62% de la Unión Europea de los 27 (56.535 megavatios), según los informes anuales publicados por la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA), en los que se destaca la aportación de la Comunidad Foral al desarrollo de las energías renovables.

El Gobierno foral informó el viernes en una nota de que los datos de 31 de diciembre de 2007 revelan que los 917 Mw de potencia eólica instalada actualmente en Navarra es superior a países como Grecia (871 Mw), Irlanda (805 Mw), Suecia (788 Mw), Bélgica (287 Mw), Polonia (276 Mw), República Checa (116 Mw) o Finlandia (110 Mw).

Los países europeos que se encuentran por delante de la Comunidad Foral son Alemania (22.247 Mw), Dinamarca (3.125 Mw), Italia (2.726 Mw), Francia (2.454) y Reino Unido (2.389 Mw).

De hecho, Navarra se ha convertido en los últimos años en un referente mundial en la producción de energías limpias, de forma que la Comunidad Foral cerró el año 2007 generando el 65% de la energía eléctrica que consume a través de energías renovables, fundamentalmente la eólica.

En lo que respecta a la energía eólica, Navarra alberga una treintena de parques, con cerca de 1.100 molinos, aunque los avances tecnológicos permitirán en el futuro renovar los aparatos (menos molinos pero de mayor potencia), con lo que se reducirán las afecciones ambientales.

Las mismas fuentes recuerdan que las energías renovables suponen tanto un beneficio para el medio ambiente global al reducir emisiones contaminantes producidas por las fuentes de energía convencional, como la generación de un activo sector industrial y productivo de futuro y con vocación exportadora.

Además, los empleos generados por estas empresas y por la actividad de promoción de otras compañías alcanzan los 5.000 puestos de trabajo en Navarra ligados directa o indirectamente al sector eólico.

La producción de energía eólica aumentó en China un 95 por ciento en 2007

China produjo en 2007 un total de 5.600 millones de kilovatios hora de energía eólica, lo que supuso un aumento del 95,2 por ciento con respecto al año anterior, según datos del sector publicados por la agencia de noticias Xinhua. El incremento es de 22 puntos porcentuales por encima del año anterior.

El sector de la energía eólica esperando que en los próximos años se lleve a cabo un refuerzo en su regulación, según el Consejo de Electricidad de China.

Según Zhang Guobao, subdirector de la Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo de China (máximo órgano de planificación económica), su agencia ha tomado una serie de medidas para apoyar la exploración y el desarrollo de la energía eólica. Las medidas incluyen un estudio sobre recursos en este campo, la organización de ofertas para franquicias en grandes proyectos eólicos, y la promoción de equipos de energía eólica nacionales. En los próximos años, el gobierno regulará la aprobación de proyectos eólicos, añadió Zhuang.

China contaba a finales de 2007 con una capacidad de generación de energía eólica de 6.050 millones de kilovatios hora, lo que supuso un incremento de 2.670 millones con respecto al año anterior. Con este volumen, el país asiático ha conseguido con antelación el objetivo que se fijó para 2010. Los proyectos en construcción suponen una capacidad combinada de 4.200 millones de kilovatios.

En la actualidad China es el quinto país del mundo por capacidad instalada de energía eólica, todavía lejos de Alemania, que es el principal productor con una capacidad de 20.620 millones de kilovatios hora. El gobierno chino prevé aumentar sus equipos de energía eólica hasta una capacidad combinada de 10 millones de kilovatios en 2015 y de 30 millones antes de 2020.

La Asociación Empresarial Eólica elige a José Donoso como nuevo presidente en sustitución de Juan Carlos Martínez-Amago

José Donoso, Director de Promoción de Gamesa Energía, es a partir de ayer el nuevo presidente de la Asociación Empresarial Eólica, después de que

Juan Carlos Martínez-Amago

presentase recientemente su dimisión con motivo de su salida como Director de Financiación de Energía de La Caixa, para incorporarse como Director General en Martinsa-Fadesa Renovables.

José Donoso, hasta ahora vicepresidente de la Asociación Empresarial Eólica, fue nombrado después de que la Junta Directiva de la Asociación, reunida este miércoles, aprobase por unanimidad su nombramiento.

Donoso, economista de formación, cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector de energías renovables. En 1987 empezó a trabajar en el IDAE, donde fue Director del Departamento Internacional. En 2001 ingresó en Gamesa como director de la Unidad de Negocio en Europa. Desde 2006 ocupa su cargo actual en el que ejerce las responsabilidades de dirección, planificación y control de la promoción de parques eólicos a escala mundial.

José Donoso ha destacado la importante labor realizada por su predecesor, Juan Carlos Martínez-Amago, “en un periodo complicado en el que el sector eólico ha afrontado con éxito un proceso de nueva regulación y consolidado el papel de la asociación como referente del sector con un importante crecimiento en el número de empresas asociadas que superan ya el centenar”.

España lidera crecimiento de energía eólica en el mundo junto a Estados Unidos y China

España, Estados Unidos y China lideraron en 2007 la instalación de energía eólica en el mundo, fuente que aumentó su capacidad en un 27 por ciento durante el pasado año a escala mundial, según los datos del Consejo Global de la Energía Eólica.

España incrementó su capacidad en 3.522 megavatios, cifra sólo superada en 2007 por EEUU, que instaló 5.244 megavatios en ese periodo, y seguida de cerca por China, que añadió 3.449 nuevos megavatios a su capacidad. Con estas cifras, España es el tercer país del mundo en instalaciones de energía eólica, con una capacidad total instalada de 15.145 megavatios.

En el primer lugar se mantiene Alemania (22.300 megavatios) y en segundo aparece EEUU (16.800), que estaba ligeramente por debajo de España en 2006.

«Las cifras de crecimiento que estamos experimentado en energía eólica siguen superando nuestras previsiones más optimistas», aseguró en un comunicado el secretario general del Consejo Global de la Energía Eólica, Steve Sawyer. «La energía eólica se ha convertido en un fuente principal de energía y en un factor importante en los mercados energéticos mundiales, con presencia en más de 70 países de todo el Globo«, recordó.

El informe del Consejo Global de la Energía Eólica califica a España como «la gran sorpresa» en Europa, al haber instalado el pasado año nuevas instalaciones con 3.515 megavatios de capacidad, lo que situó al país en el segundo puesto de la clasificación mundial, tras Estados Unidos.

La capacidad de las nuevas turbinas de viento emplazadas en territorio europeo ascendió el pasado año a 8.662 megavatios, mientras que la capacidad total en Europa superó los 57.000 megavatios, lo que evitará la emisión de cerca de 90 millones de toneladas de CO2 anuales.

El documento destaca asimismo que aunque Europa sigue liderando el mercado de la energía eólica, el continente sólo representa en la actualidad el 43% de las nuevas instalaciones en el mundo, frente al 75% en el año 2004. Por primera vez en décadas, más de la mitad del mercado anual de energía eólica se situó en 2007 fuera de Europa, tendencia que continuará en el futuro.

Gamesa suministró casi la mitad de los aerogeneradores instalados en 2007

El fabricante de aerogeneradores Gamesa suministró 1.670,8 megavatios (MW) en 2007, el 47,44 por ciento de la potencia instalada durante el ejercicio pasado, y se consolida como la compañía con más turbinas eólicas en funcionamiento en el mercado español.

Según los datos del Observatorio Eólico de la patronal Asociación Empresarial Eólica (AEE), a 1 de enero pasado el 48,6 por ciento de los aerogeneradores operativos en España los había fabricado Gamesa, porcentaje al que hay que añadir un 8,4 adicional correspondiente a su filial Made.

La empresa danesa Vestas suministró casi 700 MW, cifra que representa el 19 por ciento del total y casi triplica sus datos de 2006, y se convierte en el segundo fabricante más importante del mercado español. El crecimiento de Vestas puede derivar de la maduración del mercado alemán, país que continúa siendo el primero del mundo con 22.000 MW instalados, explica el Observatorio.

El tercer puesto lo ocupó Acciona Wind Power, que fabricó el 19,2 por ciento de las turbinas puestas en marcha en 2007 (678 MW).

A continuación se encuentran fabricantes como Ecotècnia, Navantia-Siemens, con cuotas de mercado en torno al 4 por ciento, General Eléctric (3 por ciento) y Enercon (1,93 por ciento).

El Observatorio de la patronal destaca que, a pesar de la elevada demanda mundial de aerogeneradores, los resultados de 2007 indican que España ha sufrido en menor medida que ejercicios anteriores la escasez de máquinas.

En 2007 la potencia eólica instalada en España creció en 3.522 MW, lo que supone el segundo mayor incremento del mundo, por detrás de EEUU, donde se pusieron en marcha 5.244 MW nuevos, y prácticamente el doble que los 1.600 MW de Alemania.