Shell abandona el mayor proyecto de energía eólica mar adentro del mundo

La petrolera anglo-holandesa Shell abandonará el proyecto London Array, que pretender ser el mayor desarrollo de energía eólica mar adentro del mundo y en el que participan también a partes iguales la alemana E.On y la danesa Dong, según adelanta la prensa británica.

El proyecto de London Array, planeado para estar frente al estuario del río Támesis, a doce millas de la costa, incluye la puesta en marcha de 341 turbinas, con una potencia instalada de 1.000 megavatios, un cuarto de la energía consumida por los hogares londinenses.

Shell indicó en la noche del miércoles que su decisión de vender su participación del 33 por ciento forma parte de una revisión de sus inversiones actuales y que no implica que se esté replanteando su participación en el sector de las energías renovables en favor del gas y el petróleo. La salida de Shell de London Array lleva aparejado un incremento de la inversión de la compañía en parques eólicos terrestres en Estados Unidos.

El proyecto, cuyo presupuesto inicial en 2003 era de 1.000 millones de libras (1.279 millones de euros, al cambio actual), requiere en la actualidad una inversión de entre 2.000 y 2.500 millones de libras (entre 2.559 y 3.198 millones) debido al encarecimiento de los componentes de las turbinas por la alta demanda de energía eólica.

«Mientras que nosotros mantenemos nuestro compromiso con el plan, Shell ha introducido un nuevo elemento de riesgo en el proyecto», señaló el consejero delegado de la división británica de E.On, Paul Golby. Para Galby, que afirmó estar «decepcionado» por la decisión de Shell, admitió que ahora es inevitable un cierto retraso del proyecto. Por su parte, Dong se limitó a decir que estudiará todas las opciones existentes.

Según la prensa británica, la salida de Shell pone en peligro no sólo el plan de London Array, sino el objetivo impuesto por la Unión Europea de que en 2020 un 20 por ciento de la energía consumida provenga de renovables. Esta meta, que ya ha sido rebajada en el Reino Unido al 15 por ciento, queda aún lejos del 2 por ciento actual.

El ministro de Empresas del Reino Unido, John Hutton, anunció el año pasado planes para que en 2020 haya 33 parques eólicos del tamaño de London Array. Sin embargo, la semana pasada el Gobierno escocés echó para atrás un proyecto para la construcción de un parque eólico marino frente a la isla de Lewis, en el archipiélago de las Hébridas.

Asimismo, la también británica BP está estudiando vender parte de su división de energías alternativas y bajo el mando de Tony Hayward está invirtiendo en renovables menos que en la época de su predecesor, John Browne.

Iberdrola Renovables pone en marcha un nuevo parque eólico en Cuenca de 50 MW

El parque eólico de Muela Cubillo, de 50 MW, situado en los municipios conquenses de Alcalá de la Vega y Algarra, vierte energía a la red desde el pasado mes de diciembre. Con él, la potencia eólica instalada por Iberdrola Renovables en la comunidad de Castilla-La Mancha asciende ya a 1.787 MW.

El parque, que ha requerido una inversión total de sesenta millones euros, está equipado con veinticinco aerogeneradores del modelo G90 de Gamesa, de dos megavatios de potencia.

Su producción energética equivale al consumo anual de cerca de 100.000 personas, según calcula Iberdrola Renovables, evita la emisión de unas 80.000 toneladas de CO2 a la atmósfera y ahorra más de 19.300 toneladas al año de petróleo.

Los 1.787 MW eólicos que Iberdrola Renovables opera en Castilla-La Mancha se reparten en 53 parques: 25 en Albacete, 14 en Cuenca, 13 en Guadalajara y uno en Toledo. Además, también posee otros 94 MW instalados en 26 centrales minihidráulicas. El conjunto, capaz de generar una producción equivalente al consumo anual de 2,6 millones de personas, representa una inversión total de más de 2.000 millones de euros, según señala la compañía.

ESBI resulta adjudicataria de los parques eólicos de Iturrieta y Cruz de Alda

La compañía pública irlandesa ESB, a través de su filial ESB
International
(ESBI) ha obtenido la adjudicación de los nuevos parques eólicos alaveses de Cruz de Alda-Arlaba y Montes de Iturrieta que, con una capacidad estimada de 50 megavatios cada uno suponen una inversión que ronda los 150 millones de euros.

La potencia conjunta de estos dos parques, estimada en 100 megavatios, equivale al consumo de aproximadamente 100.000 hogares y se suma a la potencia ya instalada por ESBI en Amorebieta, Bizkaia, (795 megavatios) y a la de 850 megavatios que entrará próximamente en funcionamiento en Corvera, Asturias.

ESBI se estableció en el Mercado Ibérico en 2005 con la puesta en marcha de Bizkaia Energía, primer ciclo combinado independiente en España.

Este nuevo paso —según Philip Clarke, Director de Desarrollo Europeo de ESBI— “muestra una ambiciosa y decidida apuesta por las tecnologías limpias y las energías renovables, que se sumarán a otras iniciativas en desarrollo tanto en Irlanda como en el resto de Europa”. “Durante el desarrollo de estos parques eólicos –añadió Clarke– trabajaremos, de acuerdo con la cultura de nuestra empresa pública, atendiendo directamente a las necesidades y propuestas del entorno inmediato con nuestra probada transparencia y una comunicación y colaboración permanentes”.

Además de los parques eólicos de Cruz de Alda y Montes de Iturrieta y de acuerdo con su clara apuesta a favor de las energías renovables, ESBI tiene 14 proyectos eólicos en operación o en distintas fases de desarrollo en la República de Irlanda, junto con otros siete en Irlanda del Norte y está analizando la posibilidad de desarrollar varios proyectos eólicos en el Reino Unido.

El desarrollo de los proyectos eólicos en el País Vasco estará dirigido por Jacinto Lobo, Director de ESBI en el Mercado Ibérico que anteriormente participó determinantemente en el desarrollo del proyecto de Amorebieta.

Con un mercado español cada día más abierto y las políticas tanto de la
UE como de España apoyando las energías renovables, ESBI también está estudiando la posibilidad de desarrollar proyectos de generación solar térmica en el sur de la Península Ibérica.

La energía eólica bate todos los récords y supera a la nuclear en generación

La producción eólica superó el pasado viernes por tercera vez los 200.000 megavatios hora (MW/h) y alcanzó el récord histórico de 213.170 MWh, gracias al fuerte viento, que afectó a buena parte de la Península, según el balance diario del sistema eléctrico de Red Eléctrica de España (REE).

Por otro lado, también el viernes a las 16.50 horas la eólica batió un récord de generación al alcanzar 10.880 MW en funcionamiento, con lo que superó en más de 800 MW la anterior marca, alcanzada el día anterior, cuando la punta de producción se situó en 10.058 MW.

El máximo alcanzado en la tarde del viernes permitió que la energía eólica aportase el 30% de la cobertura de la demanda, según la Asociación Empresarial Eólica (AEE). Durante el viernes, la electricidad de origen eólico supuso el 26% de los 815.279 MWh de generación neta producidos en la Península, y superó en un 1,7% el anterior récord, de 209.480 MWh, registrado a finales de marzo.

De toda la energía generada el viernes, 508.171 MWh corresponden al régimen ordinario y otros 323.759 MWh al régimen especial, en el que se incluyen fuentes como la biomasa, hidráulica, eólica, solar y cogeneración.

Los ciclos combinados produjeron el viernes 217.706 MWh, mientras que la energía nuclear generó 110.989 MWh, el carbón 90.816 MWh y la hidráulica 82.698 MWh.

A finales de marzo, la eólica marcó un récord de cobertura de la demanda, al responder al 40,8% del consumo mediante el vertido a la red de 9.862 megavatios (MW).

Según los datos de REE la generación eólica alcanza en lo que va de año 11.279.018 MWh, lo que supone un incremento del 23,86% respecto al mismo periodo de 2007, pese a que el mes de febrero registró unos niveles muy bajos de viento.

Un juez desautoriza un parque eólico en León por la declaración ambiental

El Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 2 de León ha anulado la autorización que concedió el Gobierno regional para instalar el Parque Eólico «Murias II», en Murias de Paredes (León), al considerar que la declaración de impacto ambiental es «nula de pleno derecho».

En la sentencia, el juez Javier Muñiz Tejerina ha estimado el recurso contencioso administrativo, interpuesto por la Asociación para el Estudio y Protección de la Naturaleza Urz, contra una resolución de la Delegación Territorial de la Junta en León de 6 de mayo de 2004 por la que autorizaba a Endesa Cogeneración Renovables este proyecto.

En los fundamentos jurídicos de la sentencia, el juez ha alegado que la evaluación de impacto ambiental se verificó mediante un «trámite de evaluación simplificado», cuando «por razón de localización del parte eólico debía hacerse por el procedimiento de evaluación ordinario».

El juez recuerda que se trata «de un área de sensibilidad ecológica» reconocido por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León y que, por lo tanto, la declaración ambiental por procedimiento ordinario es un trámite «obligado».

En los fundamentos jurídicos, aunque el juez no entra en ello, sí ha apuntado que las administraciones públicas afectadas y los interesados «deberán» considerar la «necesariedad o no» de la tramitación conjunta de todos los proyectos eólicos en la zona, fundamentalmente la evaluación ambiental, ya que por su cercanía a los espacios protegidos puede provocar impactos acumulativos.

Por su parte, el colectivo Tambarón ha valorado, en nota de prensa, esta sentencia, ya que es «esencial a la hora de fijar la aplicación del Derecho ambiental comunitario y español a los parques eólicos».

La energía eólica alcanza el récord absoluto de producción y de porcentaje aportado a la red eléctrica

La producción de energía eólica registró, éste viernes 18, el récord absoluto tanto por la potencia generada en un instante, en una hora y en un día, así como la aportación más grande realizada a la electricidad consumida en la península que se elevó al 32,4 por ciento cuando marco el récord del momento.

La mayor potencia instantánea se registró a las 16,50 y fue de 10.879 megavatios-hora (MWh) frente al anterior de 10.032 registrado el 4 de marzo, y la mayor potencia en hora fue entre las 16 y las 17 horas, con 10.727 frente a los 9.803 megavatios-hora del mismo día de marzo.

En el día registró una producción de 213.169 megavatios-hora que superó el récord del 6 de marzo que con 203.998 MWh, supuso la primera vez que se traspasó el umbral de los 200.000 megavatios-hora, aunque ese día no hubo récord instantáneo ni horario.

El incremento de la potencia eólica instalada en España está haciendo que los temporales sean aprovechados para incrementar la producción de energía como sucedió este 18 de abril.

A cierre de 2007, la potencia eólica instalada en España era de 15.154 MW, 3.514 más que en el año anterior, según dato de la Asociación Empresarial Eólica.

La producción de energía eólica registra un nuevo máximo con 10.058 MW

La producción de energía eólica registró un nuevo récord, el jueves 17 de abril a las 13.51 horas, con 10.058 megavatios (MW) y cubrió alrededor de un tercio de la demanda de energía eléctrica en ese momento que era de unos 35.000 MW.

Según los datos de Red Eléctrica de España (REE), empresa que actúa como gestor técnico del sistema, el anterior récord fue de 10.032 MW a las 15.53 horas del pasado 4 de marzo, día en el que también se alcanzó el máximo de generación horaria con 9.803 megavatios-hora (MWh) entre las 15.00 y las 16.00 horas.

A finales de marzo se batió también el máximo diario con 209.480 MWh.

Este 17 de abril, la generación eólica fue de 192.532 MWh y aportó el 25,7 por ciento del total de energía consumida en el día (748.144 MWh).

Portugal lanzará un concurso de 200 megavatios de energía eólica

El primer ministro luso, José Sócrates, dijo que el Gobierno lanzará este mes la tercera fase del concurso eólico, que supondrá la instalación de más de 200 megavatios, y la creación de un polo de competitividad de la energía.

Durante su intervención en el debate quincenal en el Parlamento luso, Sócrates anunció además que la próxima semana se aprobará el Plan Nacional de Acción para la Eficiencia Energética, que tiene como objetivo reducir el consumo en un 10 por ciento hasta 2015. Explicó que la tercera fase del concurso estará dirigida a «pequeños inversores», tendrá un fuerte componente local y se dará prioridad a proyectos situados en el interior del país.

El consorcio Eólicas de Portugal, liderado por Energías de Portugal (EDP) y con participación de la compañía española Endesa, ganó la primera fase del concurso eólico, en el que se atribuyeron 1.000 megavatios de potencia.

La Fase B del concurso, que prevé la producción de 400 megavatios de potencia eólica, fue para el consorcio liderado por la petrolera lusa Galp Energía.

Adelantó que el polo de competitividad asociará empresas, universidades y centros de innovación, lo que permitirá acciones conjuntas de investigación y desarrollo.

En referencia al Plan Nacional de Eficiencia Energética, Sócrates dijo que el ahorro hasta 2010 permitirá que Portugal «supere la meta establecida por la Unión Europea» y que contará con el apoyo de todos los sectores, pero que estará liderada por el Estado, con una reducción del 12 por ciento.

Aseguró que este mes estará disponible el Fondo para Energías Renovables (de unos 70 millones de euros), que se destinará a apoyar proyectos que promuevan la «formación avanzada en el dominio de la eficiencia energética y de las energías renovables».

Durante su intervención, el jefe del Ejecutivo hizo un balance de la política energética desde que los socialistas llegaron al gobierno hace tres años y destacó la estabilidad han aportado a las empresas nacionales del sector. «Establecimos alianzas internacionales estratégicas en el suministro de petróleo y gas natural; desarrollamos infraestructuras de almacenamiento y transporte de gas natural y reforzamos la capacidad de interconexión eléctrica con España«, indicó.

En opinión de Sócrates, desde 2005 Portugal dio un impulso al proceso de liberalización del mercado y «concretó» el Mercado Ibérico de la Electricidad (MIBEL), que se convirtió en el segundo «mercado regional que fue creado en Europa«.

EDP se convierte en tercer operador de renovables en Francia

EDP Renovables a través de NEO, empresa propiedad del Grupo EDP, adquirió en Francia EOLE 76 y Eurocape: 3 parques eólicos en una operación en la región de Normandía con una capacidad instalada bruta de 35 MW y diversos proyectos de desarrollo de parques eólicos, mayoritariamente localizados en las regiones de Normandía y Rhones-Alpes, representando una capacidad total de 560 MW.

De los proyectos en desarrollo, 8 MW están en construcción, 12,5 MW tienen ya todas las autorizaciones necesarias para la construcción y tienen entrada en la operación prevista entre 2009 y 2010, en cuanto 43 MW tienen ya licencias de construcción.

El valor de la operación asciende al equivalente de 51,3 millones de euros. EDP Renovables asumirá 43,3 millones de euros de deuda financiera. NEO se compromete a pagar una tarifa adicional por los parques eólicos que obtengan las licencias de construcción hasta el 31 de diciembre de 2013.

El presidente ejecutivo de EDP, Antonio Mexia ha subrayado que “con esta operación EDP Renovables se convierte en tercer mayor operador en el mercado de renovables de Francia. Esta es la estrategia adecuada para maximizar la creación de valor”.

El equipo de promoción de parques eólicos de las empresas adquiridas seguirá al frente reforzando a los especialistas de EDP Renovables en el mercado francés.

Iberdrola Renovables pone en funcionamiento dos parques eólicos en Estados Unidos de 195 MW

Iberdrola Renovables ha finalizado la puesta en marcha de dos nuevos parques eólicos en Estados Unidos, que suman una potencia total de 195 megavatios (MW).

La producción anual prevista de estas instalaciones equivaldrá al consumo de unos 100.000 hogares y evitará la emisión a la atmósfera de 400.000 toneladas de CO2 al año.

En concreto, el primer parque se denomina MinnDakota, está situado entre Minnesota y Dakota del Sur y cuenta con 150 MW de potencia, repartidos entre 100 aerogeneradores de General Electric de 1,5 MW cada uno. El segundo, ubicado en California, es el parque Dillon (45 MW), que tiene 45 aerogeneradores Mitsubishi de 1 MW de capacidad unitaria.

Iberdrola Renovables refuerza de esta forma su presencia en el mercado estadounidense, siendo el segundo operador eólico del país por capacidad instalada. El mercado norteamericano es clave para la estrategia de crecimiento de Iberdrola Renovables a lo largo de los próximos tres años.

La compañía, que consolidó a lo largo del año pasado su liderazgo a la cabeza del sector eólico mundial por potencia instalada, contaba a finales de 2007 con 4.570 MW de capacidad en España, de los que 4.228 MW eran eólicos. Por otro lado, la filial de Iberdrola multiplicó por siete la potencia instalada fuera de España, pasando de los 440 MW que tenía en 2006 a los 3.134 MW con los que cerró el pasado ejercicio. Asi, culminó 2007 con una cartera de proyectos de más de 42.000 MW, cifra que supone multiplicar por 2,3 los 18.431 MW con los que finalizó 2006.