Ayer 15 de junio se celebró el Día europeo del viento

Cientos de actos –desde jornadas de puertas abiertas en parques eólicos e instalaciones industriales hasta exposiciones de todo tipo– han sido organizados para celebrar la segunda edición del Día Europeo del Viento. En España, la celebración comenzó el lunes pasado, día 9, con la Convención Eólica 2008 organizada por la Asociación Empresarial Eólica y de la que ya hemos ido dando cuenta en nuestra publicación.

En este sentido, la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA) ha emprendido esta campaña «para realzar los beneficios de la energía eólica, una fuente de energía limpia, renovable y autóctona» (en el Viejo Continente están instalados 57.136 MW, el 60% de la potencia mundial).

Por ello, este 15 de junio, y en distintas ciudades y regiones de Europa, se han organizado una amplia oferta de actividades que han tenido lugar simultáneamente, como una oportunidad para aprender más sobre la energía del viento y apoyar una de las principales soluciones para hacer frente al cambio climático y la crisis energética.

La Asociación Eólica Europea (EWEA), promotora de los eventos, considera que los ciudadanos europeos deberían tener la oportunidad de hacerse oír en el debate sobre la energía. Sobre éxito que le precedía del pasado año, este año, se ha ofrecido la posibilidad de descubrir cómo trabajan los aerogeneradores, cuánta energía eólica puede producirse en Europa y muchos más temas fascinantes sobre esta fuente de energía limpia e infinita.

La Asociación Empresarial Eólica española, por su parte, ha publicadoEl decálogo de la eólica en España, síntesis de los logros alcanzados por esta renovable en España y asimismo declaración de intenciones de futuro. Los diez ítems incluidos en ese decálogo son los siguientes:

1) En 2007, la energía eólica, evitó la emisión de 18 millones de toneladas de CO2

2) El año pasado evitó asimismo importaciones de combustibles fósiles por valor de 1.014 millones de euros

3) Se han creado ya 46.000 puestos de trabajo, que pueden llegar a 58.000 en 2011 si se cumplen los objetivos del Plan de Energías Renovables

4) En 2006 bajó el precio de la electricidad casada en mercado en 2 €/MWh por cada 1.000 MW eólicos incorporados al desplazar a las tecnologías más caras

5) La industria eólica exportó por valor de 2.500 millones de euros en aerogeneradores, componentes y servicios

6) Tanto en promoción como en fabricación las empresas españolas lideran el mercado mundial

7) El sector invirtió en 2007 más de 5.000 millones de euros, casi el doble de la facturación de la electricidad generada

8) La eólica cubrió en 2007 el 9,5% de la demanda de electricidad y ha llegado en varias ocasiones al 40%

9) Los 672 parques existentes a uno de enero de 2008 están distribuidos por quince comunidades autónomas

10) La eólica marina y la repotenciación de los parque actuales son los retos inmediatos de esta tecnología.

Iberdrola Renovables y Gamesa firman la mayor operación de la historia en el sector eólico

Iberdrola Renovables ha firmado un contrato con Gamesa Eólica para el suministro de aerogeneradores entre 2010 y 2012 con una potencia de 4.500 megavatios (MW), lo que supondrá unas inversiones asociadas por valor de 6.300 millones de euros, informaron ambas compañías.

Además del contrato, que hasta la fecha es el de mayor volumen en el sector eólico, Gamesa e Iberdrola han alcanzado un acuerdo estratégico para la promoción, desarrollo y explotación conjunta de proyectos eólicos en España y en varios países de Europa continental mediante la constitución de sociedades conjuntas.

La eléctrica recibirá los aerogeneradores entre 2010 y 2012 y los instalará en sus parques de España, el mercado europeo, México y los Estados Unidos.

Gracias al contrato, Iberdrola cubrirá el 70 por ciento de sus necesidades en los próximos cinco años al asegurarse el suministro de turbinas con un precio y condiciones óptimas, y evita las incertidumbres ante una eventual falta de abastecimiento en un mercado con alto potencial de crecimiento. La inversión total incluye el coste de las turbinas, el transporte, la obra civil y todas las conexiones eléctricas, tanto las de los parques como las de la red.

Gamesa, en la que el Grupo Iberdrola controla el 24,9 por ciento, ha vendido en los últimos años sus negocios de aeronáutica y solar para centrarse en la construcción de turbinas.

El contrato se suma a otro firmado por la dos compañías en 2006 para el suministro de aerogeneradores por una potencia de 2.700 MW. Adicionalmente, la eléctrica comprará en el plazo de un mes los derechos de Gamesa sobre varios proyectos eólicos en fase de desarrollo temprana en el Reino Unido, México y República Dominicana, que suman una potencia de 900 MW, por 65 millones de euros.

El acuerdo estratégico, que está sujeto a la obtención de las pertinentes autorizaciones de los organismos de competencia, se concretará con la constitución de dos sociedades, una en España y otra en extranjero, a las que aportarán sus activos en los países objeto del pacto que no hayan entrado en la operación a el 1 de enero de 2008.

La sociedad española estará participada inicialmente en un 77 por ciento por Iberdrola Renovables y el resto por Gamesa, mientras que en la internacional el capital se repartirá entre ambas empresas en un 76 y un 24 por ciento, respectivamente.

El acuerdo estipula que Gamesa podrá incrementar su participación accionarial en la sociedad española hasta un 32 por ciento en función del número de MW adicionales que aporte correspondientes a parques eólicos adjudicados con posterioridad a su entrada en vigor.

Los firmantes se han comprometido a no transmitir su participación en ambas sociedades hasta el 31 de diciembre de 2010. A partir del 1 de enero de 2011 Iberdrola Renovables tendrá la opción de adquirir a Gamesa su participación mediante un mecanismo de opciones cruzadas.

En el caso de que la eléctrica quisiera vender su participación en cualquiera de las dos sociedades a partir de enero de 2011, Gamesa tiene el derecho de transmisión conjunta a terceros (tag along) y un derecho de tanteo.

Vestas crea una división única para España y Portugal con sede en Madrid

El fabricante danés de aerogeneradores Vestas ha fusionado sus unidades de ventas para España y Portugal en una nueva división que se denominará Vestas Iberia, tendrá su sede central en Madrid y dependerá orgánicamente de Vestas Mediterranean, informó la empresa.

Con esta decisión Vestas quiere afrontar la elevada demanda que espera por el desarrollo eólico en ambos mercados, así como aprovechar las sinergias y economías de escala entre los dos países.

Manuel Picardo, de 43 años, ingeniero de Minas especializado en energía y combustibles por la Universidad Politécnica de Madrid, será el director general de la nueva Vestas Iberia.

La compañía danesa tiene cinco centros de trabajo para el área de ventas, construcción, operación y mantenimiento de parques eólicos en la península Ibérica.

RWE adquiere el operador español de energía eólica Urvasco Energía

La compañía alemana RWE ha comprado el operador español de energía eólica Urvasco Energía para ampliar sus actividades en este segmento en España y pasará a gestionar ahora parques con una potencia de unos 350 megavatios.

Según informó RWE en un comunicado de prensa, el mercado de energía eólica español es uno de los más atractivos de Europa. La alta velocidad del viento y el apoyo del Gobierno de Madrid a la ampliación de las energías renovables han creado una tasa de crecimiento anual en el sector del 30 por ciento en los últimos años.

Urvasco Energía posee seis parques eólicos en las regiones de Aragón, Castilla la Mancha y Andalucía, que tienen una capacidad total de 150 megavatios.

La filial RWE Innogy, que ha realizado la compra a través de su filial española Agrupació Energías Renovables S.A.U (AERSA), prevé invertir, por lo menos, 1.000 millones de euros (1.579 millones de dólares) anuales en la expansión de renovables hasta 2012. La energía eólica se llevará el 70 por ciento de esta inversión de RWE.

Recientemente la compañía alemana anunció su entrada en el mercado italiano de energías renovables para desarrollar proyectos eólicos con capacidad de hasta 1.000 megavatios en las mejores ubicaciones.

España ha establecido el objetivo de que los parques eólicos tengan una capacidad operativa de 20.000 megavatios en 2010, según señala RWE, que añadió que a finales de 2007, el país pudo contar con unos 15.000 megavatios de energía de esta fuente renovable.

El sector eólico reclama estabilidad regulatoria para afianzar su liderazgo

La Convención Eólica 2008, organizada por la Asociación Empresarial Eólica (AEE), ha reunido en Madrid a buena parte del sector español con el propósito de servir de punto de encuentro entre los diferentes profesionales, empresas e instituciones que han hecho balance del estado actual de la industria y han planteado los retos del futuro

La Convención, organizada en paralelo al Día Europeo del Viento (que se celebrará el próximo 15 de junio por segundo año consecutivo en 18 países de la Unión Europea), ha mostrado una clara sintonía entre sus participantes, que han señalado que los buenos augurios para el sector sólo se mantendrán si se sostiene la estabilidad reguladora, que ha llevado a España a ser el líder mundial de esta energía.

En este marco es en el que se ha tratado cuestiones tan importantes para el sector eólico como la estabilidad regulatoria, los compromisos en materia de energías limpias, reducción de emisiones y eficiencia energética para 2020, la necesidad de más intereconexiones, la promulgación de una ley sobre energías renovables y eficiencia energética o la Directiva, actualmente en fase de propuesta a nivel europeo, de promoción de Energias Renovables. Además, la convención ha contado con la presencia de expertos y responsables a nivel nacional e internacional.

Para José Donoso, presidente de la AEE, la creciente importancia del sector eólico y su liderazgo tiene una claves muy concretas:‘La palabra clave que lo explica todo es consenso. Consenso social y político que ha convertido a España en el caso de éxito paradigmático de un desarrollo acertado de la energía eólica’. Asimismo, destacó la creciente internacionalización de las compañías españolas en un sector tan relevante como es el de las energías limpias.

Por su parte, Luis Atienza, presidente de Red Eléctrica de España (REE), aseguró que ‘la electricidad es el vector más importante para la integración de energías renovables en el sistema energético’ y añadió que ‘hay mucho futuro y muchas tareas que tenemos que realizar entre todos’. Entre ellas, ‘seguir desarrollando la red, aumentar las interconexiones, instalar más centrales de bombeo y otros sistemas de electricidad, trabajar más la gestión de la demanda y lograr mayor flexibilidad del sistema gasista’.

El director general del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), Enrique Jiménez Larrea, ha destacado que ‘los tres pilares básicos en los que se asienta el futuro del sector son la directiva europea y su objetivo de alcanzar un 20% de renovables para el año 2020, la ley de Energías Renovables en España y el Plan de Energías Renovables (PER) 2011-2020’.

Xavier Viteri, presidente de Iberdrola Renovables, pidió que la nueva ley de renovables se convierta en ‘un compromiso definitivo’ por parte del Gobierno y abogó por un esfuerzo de todos (partidos políticos, administraciones y reguladores) para alcanzar el reto de la competitividad, estando la eólica cerca de serlo en costes.

El Consejero Delegado de la compañía, Xabier Viteri, ha abogado por un esfuerzo compartido entre empresas, administraciones y reguladores para seguir impulsando las tecnologías de generación eléctrica limpias. El Consejero Delegado de Iberdrola Renovables, Xabier Viteri, aseguró que en el escenario actual de elevados precios de las materias primas energéticas supondrá un aumento de la competitividad de la energía eólica. No obstante, también indicó que es necesario mantener a medio plazo los sistemas de apoyo para dar el impulso definitivo que necesita este sector.

“Tenemos ante nosotros un mercado de dimensiones gigantescas, por lo que los agentes que operamos en el sector eólico vamos a afrontar un reto sin precedentes para aumentar su competitividad”. Asimismo, Viteri ha abogado por un esfuerzo de todos para superar este reto y ha considerado necesario el apoyo de partidos políticos, administraciones y reguladores de cara a impulsar el compromiso con las renovables y evitar incertidumbres en el sector. Además, ha indicado, debería potenciarse la planificación de infraestructuras, especialmente de las interconexiones.

Por otra parte, el responsable de la compañía ha valorado de forma positiva la propuesta de Directiva para alcanzar un 20% del consumo de energía renovable en la Unión Europea en el año 2020, lo que supone “un gran salto adelante”.

En un mismo tono, Carmen Becerril, directora general de Recursos Corporativos y Relaciones Institucionales de Acciona, reclamó ‘un marco estable desde el punto de vista regulatorio, con vocación de estabilidad de la normativa precedente’, para dar estabilidad al sector. En su intervención afirmó que ‘el principal reto es llegar a ser competitivos, en comparación con las tecnologías convencionales’ y destacó la importancia de la expansión internacional de la industria española en Estados Unidos y Canadá.

‘La madurez de los mercados domésticos requiere que las compañías ibéricas se internacionalicen para mantener su liderazgo. Ser un líder requiere operar en un cierto número de geografía e integrar equipos de diferentes nacionalidades’ así se expresó Manuel Menéndez, consejero delegado de EDP Renováveis, empresa que salido a Bolsa el pasado 4 de junio.

En línea con las intervenciones de Viteri y Becerril, Fernando Ferrando, director general de Endesa Renovables, aseguró que ‘el marco regulatorio debe ser predecible y exigente para garantizar la consolidación e integración del sector eólico dentro del sector eléctrico’ y puntualizó que tanto las energías renovables como la eólica serán ‘un pilar fundamental del mix energético’.

Para concluir, José Antonio García Merino, director de Energías Renovables de Unión Fenosa, destacó que ‘la seguridad del suministro energético marcará la dirección del desarrollo de las energías renovables, por lo que será necesario adoptar compromisos globales’ y apostilló que dos de las claves para ese desarrollo son la consistencia política de apoyo y la concienciación ante el cambio climático. Asimismo, solicitó un marco que garantice el retorno de las grandes inversiones, puesto que hasta 2020, las empresas del sector invertirán entre 70.000 y 80.000 millones de euros para poner en marcha nueva potencia.

Posteriormente, la Convención analizó los retos europeos para el 2020, los retornos socioeconómicos de la eólica y la jornada concluyó con un debate sobre el futuro de esta tecnología con la intervención de los responsables de los principales fabricantes mundiales.

Finalmente, tuvo lugar una Cena del Sector, que fue presidida por el Secretario General de Energía, Pedro Marín Uribe, en la que se entregó un premio al Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) por el apoyo al desarrollo del sector eólico y el Premio Periodístico Eolo al periodista Michael McGovern por el seguimiento que a nivel nacional e internacional viene realizando para distintas publicaciones sobre el sector eólico español.

“AEE convoca al sector eólico para hacer balance del estado de la energía del viento en España y en el mundo»

Organizada para la Asociación Empresarial Eólica, se celebra en Madrid el próximo lunes día 9 de junio la Convención Eólica 2008 con un amplio programa de conferencias en el que intervendrán los principales protagonistas del sector a nivel nacional e internacional, un Foro de las Empresas, como lugar de encuentro de los profesionales de la energía del viento y una Cena del Sector, en definitiva “una convocatoria a todo el sector eólico para que hagamos balance del estado actual, de nuestras preocupaciones y retos de la energía del viento tanto en España como en el resto del mundo”, según afirma el presidente de AEE, José Donoso. Una amplia convocatoria coherente con los momentos que está viviendo (y que anticipan todas la previsiones) de crecimiento en la participación de la energía eólica en el mix energético.

“La energía eólica con crecimiento –dice Donoso- en todo el mundo superior al 27 por ciento el pasado año y más de un 30 por ciento en nuestro país goza de buena salud pero debemos ser conscientes de los retos que tiene planteados el sector para seguir creciendo en los próximos años. Basta con valorar lo que va a suponer, por ejemplo, el objetivo de la Unión Europea para que en 2020 el 20 por ciento de la energía primaria consumida sea de origen renovable, objetivo que no será realidad sin el papel preponderante de la eólica”.

Precisamente, el programa de la Convención Eólica reserva una sesión a la discusión de los objetivos europeos para analizar en profundidad la propuesta de nueva Directiva de Renovables, un tema de notable relevancia, actualmente en tramitación, y que tiene como objetivo hacer posible la consecución de los mismos. “Sin duda la nueva Directiva puede ser un espaldarazo al desarrollo –señala el presidente de AEE- pero hay todavía cuestiones importantes que deben aclararse y deberemos participar hasta el final del proceso para lograr una redacción de esta norma que va a tener un peso decisivo en el futuro del conjunto de las renovables y, por tanto, de la eólica.”

La Convención Eólica arrancará con una sesión sobre el liderazgo del sector eólico español en el mundo en la que intervendrán los dirigentes de las principales empresas “para analizar las claves de ese éxito, los retos ahora planteados y los esfuerzos necesarias para mantener a nuestra industria en ese puesto de vanguardia”.

Un capítulo muy importante será el dedicado a los retornos socioeconómicos de la energía eólica tanto en términos de empleo, exportaciones, tejido industrial y beneficios medioambientales. Para abordarlos AEE ha invitado a los dirigentes de sindicatos, ICEX, organizaciones ecologistas y a la consultora que ha preparado un amplio estudio sobre impacto macroeconómico de la eólica en nuestro país.

Cena del Sector y Foro de las Empresas

En esta cita del sector eólico habrá también un espacio para el encuentro de los profesionales denominado Foro de las Empresas, un espacio habilitado para las reuniones, entrevistas y tertulias, situado junto a zona de exposición en la que algunas empresas presentarán sus servicios, realizaciones y proyectos.

La Convención se cerrará con una Cena del Sector que pretende ser la gran cita social anual de la energía eólica y en la AEE quiere reconocer cada año la labor de una persona o entidad que se haya destacado por su apoyo decidido al desarrollo de la energía eólica por una acción determinada o por el conjunto de su trayectoria. Por último señalar que AEE también entregará en esta cena el Premió Periodístico Eólica 2008 a un profesional o medio destacado por su información sobre el sector.

Elecnor desarrollará un nuevo proyecto eólico de 100 mw en Canadá

Enerfin, filial del Grupo Elecnor, ha sido seleccionada por Hydro-Québec Distribution para el suministro de 100 megavatios de electricidad generada a partir del viento para un proyecto eólico en Québec (Canadá), informó la empresa a la Comisión Nacional del Mercado Valores (CNMV).

El desarrollo de este proyecto energético corresponderá al Parque de L’Erable, situado en la Región Centro de Québec, a unos 150 kilómetros de Montreal.

La entrada en servicio está prevista para diciembre de 2011, con aerogeneradores de dos megavatios de potencia unitaria suministrados por la empresa Enercon, empresa alemana con la que Enerfin tiene suscritos varios acuerdos en España y en el exterior.

El Grupo Elecnor, a través de sus sociedades Enerfin Sociedad de Energía, Enerfin, Enervento y Elecnor Financiera está presente en parques eólicos en construcción y explotación que superan los 750 megavatios, 579 directamente atribuibles al Grupo.

Iberdrola Renovables pone en marcha dos parques eólicos en Grecia y Alemania

Iberdrola Renovables ha puesto en marcha el parque eólico de Macrirachi Ext (Grecia) y el de Rabenau (Alemania), de 3,4 megavatios (MW) de potencia cada uno, informó la compañía.

La filial de renovables de Iberdrola ya cuenta con potencia instalada en Alemania, con 66,4 MW operativos, y en Grecia donde tiene 220,4 MW en funcionamiento y mantiene una participación del 52,7 por ciento en Rokas, la principal promotora de parques eólicos del país.

Estos nuevos parques, apunta Iberdrola Renovables, permiten reforzar su presencia en Europa y avanzar en su objetivo de instalar 2.000 MW nuevos este año.

La compañía cerró el primer trimestre del año con una potencia instalada de 8.164 MW, un 80 por ciento más que en el mismo periodo de 2007, de los que 7.822 MW son parques eólicos y 342 MW en centrales minihidráulicas.

De este total de potencia, 4.681 MW están en España, 2.392 MW en Estados Unidos, 428 MW en Reino Unido y los 663 MW restantes en otros países de Europa.

Acciona amplía su presencia en Canadá

Acciona Energía ha sido seleccionada por la compañía eléctrica canadiense Nova Scotia Power (NSPI) para construir el parque eólico de Amherst, de 30 megavatios (MW), en la costa este del país.

El parque estará integrado por 20 aerogeneradores de tecnología Acciona Windpower, de 1,5 MW de potencia unitaria. Esta instalación se suma a otras dos que se ha adjudicado la compañía en Canadá y que prevé materializar para finales de 2009, con lo que duplicará los 136 MW operativos con que cuenta actualmente, hasta alcanzar un total de 280 MW (202 atribuibles).

Las compañías citadas ultiman la firma de un contrato de compraventa de energía a largo plazo (25 años), por el que Acciona suministrará a NSPI la electricidad generada por el parque eólico, equivalente al consumo de unos diez mil hogares. Además, será propietaria de la instalación al 100% y se encargará de su construcción, operación y mantenimiento.

El parque de Amherst estará situado en la provincia de Nueva Escocia, en la costa atlántica del país, condado de Cumberland. Los aerogeneradores se emplazarán a lo largo de la autopista Trans-Canadá, por lo que constituirán un ejemplo visible de la energía renovable para los usuarios de esa ruta.

El presidente y consejero delegado de NSPI, Ralph Tudesco, ha declarado: “estamos muy satisfechos de contar con un líder en desarrollo y tecnología eólica construyendo un parque en Nueva Escocia. Para finales de 2009, multiplicaremos por cinco la energía de origen eólico que suministramos a nuestros clientes”.

Por su parte, Daniel E. Dubois, country manager para Canadá de Acciona Energy North America, ha manifestado que “Acciona está encantada de aplicar su tecnología eólica al proyecto de Amherst. Éste representa un hito muy relevante tanto en términos de satisfacer la creciente demanda de electricidad del país, como en lo referido al desarrollo de las energías renovables”.

El proyecto de Amherst viene a unirse a otros dos que se ha adjudicado la compañía en la provincia de New Brunswick: el parque de Lamèque Island (49,5 MW) y el parque de Aulac (64,5 MW).

El grupo cuenta ya con tres parques operativos en Canadá: dos en la provincia de Alberta (Magrath y Chin Chute, ambos de 30 MW), participados al 33,3% con las empresas canadienses Suncor Energy y Enbridge, y otro en la provincia de Ontario (Ripley, de 76 MW), al 50% con Suncor. Además de numerosos proyectos en desarrollo en Canadá, dentro de su estrategia de reforzar la presencia de la compañía en el mercado norteamericano.

Acciona construirá un parque eólico de 30 MW en Canadá

Acciona Energía se ha adjudicado la construcción del parque eólico de Amherst de 30 megavatios (MW) de potencia en la provincia de Nueva Escocia, en la costa este de Canadá, informó la compañía.

El parque, que prevé esté operativo en 2009, constará de veinte aerogeneradores de 1,5 MW de potencia unitaria y generará electricidad equivalente al consumo de unos diez mil hogares.

Acciona negocia con la compañía eléctrica canadiense Nova Scotia Power (NSPI), que le ha adjudicado el proyecto, un contrato para suministrarle la electricidad generada por el parque eólico durante 25 años.

Acciona, que ya cuenta con tres parques eólicos en Canadá que suman 136 MW, espera cerrar 2009 con 280 MW y seis parques.

En concreto, la compañía tiene dos instalaciones funcionando en la provincia de Alberta (Magrath y Chin Chute, ambos de 30 MW), junto a las empresas canadienses Suncor Energy y Enbridge, y otra en la provincia de Ontario (Ripley, de 76 MW), al 50 por ciento con Suncor.

A esto sumará en 2009 el parque de Amherst y dos proyectos más en la provincia de New Brunswick: el parque de Lamèque Island (49,5 MW) y el de Aulac (64,5 MW).