Enel y SoWiTec acuerdan crear ocho parques eólicos en Brasil

La eléctrica italiana Enel y la empresa de energía renovable alemana Sowitec firmaron acuerdos para la construcción de proyectos eólicos en Brasil por una capacidad total de unos 1.000 megavatios, se informó en un comunicado.

Con este acuerdo la compañía italiana a través de sus empresas en Brasil, Enel Latin America y Enel Brasil Participações, adquiere los derechos en exclusiva de gestión de ocho proyectos y la posibilidad de comprarlos, después de que estos sean realizados por la filial brasileña de Sowitec.

Los nuevos parques eólicos tendrán cada uno una capacidad de entre 56 y 200 megavatios y están situados en el área noroeste de Brasil, en los Estados de Cearà, Bahia, Rio Grande do Norte y Sergipe.

Enel está ya presente en Brasil desde 2006, donde gestiona 20 centrales hidroeléctricas con una capacidad de 92 megavatios.

Mientras que la capacidad eólica de Enel al 30 de junio de 2008 es de 1.002 megavatios y el objetivo de la eléctrica italiana es alcanzar en 2012 los 5.000 megavatios de potencia, según informó la compañía.

Caixa Catalunya financia un parque eólico en Palencia con 11,8 millones

Caixa Catalunya ha firmado la financiación de un nuevo parque eólico en Castilla y León que requerirá una inversión total de 36 millones de euros y tendrá una potencia instalada de 25 megavatios (MW), informó la entidad en un comunicado.

El parque, El Castre, está situado los municipios de Torremormojón y Pedraza de Campos, Palencia. De la financiación total, Caixa Catalunya, en calidad de estructuradora de la operación, aporta 11,8 millones de euros.

Con este parque, promovido por el grupo Elecdey, Caixa Catalunya ya habrá participado en la financiación de un total de 23 ubicados en Castilla y León, con una potencia instalada de 885 MW. En 8 parques, la caja catalana actuó como organizadora de la transacción con una aportación global de 125 millones. En los 15 restantes colaboró como entidad participante.

Desde 1995, Caixa Catalunya lleva invertidos más de 700 millones de euros en energía eólica y en instalaciones repartidas por el territorio español, aunque también participa en proyectos en Francia, Portugal y Alemania.

Iberdrola Renovables firma un crédito para financiar su expansión en Italia

Iberdrola Renovables ha firmado en Londres un préstamo sindicado a largo plazo de 604 millones de euros con once entidades para financiar sus proyectos en Italia, informó la compañía.

El crédito se articula en tres tramos y se ha cerrado a través de Società Energie Rinnovabili, una sociedad conjunta propiedad de Iberdrola Renovables y su socio italiano API Holding, con once bancos.

Royal Bank of Scotland, BBVA, Fortis, Calyon, BNP Paribas, ING, Unicredito e Intesa han actuado como asesores principales, mientras que Centrobanca, Banca delle Marche y Banca Toscana han participado en un segundo nivel.

Uno de los tres tramos, por un importe de 120 millones de euros, será refinanciado en dos meses con fondos procedentes de un préstamo de la Cassa de Depositi en Emprestiti.

Iberdrola Renovables y su socio italiano API Holding tiene previsto construir y operar siete parques eólicos con una capacidad aproximada de 350 MW, de los que seis se localizarán en Sicilia y uno en Puglia.

El objetivo del préstamo es financiar estos proyectos en Italia: la inversión en las instalaciones, los impuestos derivados de la misma, los intereses durante la construcción y el capital circulante.

Iberdrola Renovables y API Holding cuentan en la actualidad con una cartera de proyectos de 200 MW con opción a otros 100 MW adicionales a los que se sumarán estos siete nuevos parques, de los que tres ya se han empezado a construir.

Enel compra proyectos eólicos de 1.400 megavatios en Grecia

El grupo eléctrico italiano Enel firmó un acuerdo para la compra del 30% de diversos proyectos eólicos en Grecia, hasta un máximo de 1.400 megavatios, con la opción de subir la adquisición hasta el 80%.

El acuerdo de la energética italiana fue firmado con Damco Energy, del grupo Copelouzos, e International Constructional, del grupo Samaras, informó hoy Enel en un comunicado.

Además, prevé que Enel tenga una opción para participar en el desarrollo de 180 megavatios en Bulgaria.

Los nuevos proyectos eólicos se localizan en las zonas más ventosas de Grecia, principalmente en Tracia, donde Enel opera ya 63 megavatios, en el Peloponeso y en Evia, en la que el grupo italiano posee 16 megavatios.

Enel es el tercer operador de energías renovables en Grecia, con 91,3 megavatios de capacidad instalada y 36,1 megavatios en construcción, que estarán completados antes de que acabe el año.

El grupo italiano señaló que el aumento de su presencia en Grecia está en línea con su estrategia global en el sector de las energías renovables.

Iberdrola invertirá 380 millones en un parque eólico en Illinois

La filial de Iberdrola en EEUU, PPM Energy, ha logrado las autorizaciones administrativas para construir un parque eólico de 310 megavatios (MW) de potencia en el Estado de Illinois, proyecto en el que invertirá 380 millones de euros.

Según explicaron a Efe fuentes de la eléctrica, el pasado 17 de julio el Consejo del Condado de Livingston dio el visto bueno a la instalación de las 155 turbinas que constituirán el nuevo parque, que se denominará Streator-Cayuga Ridge South Livingston.

Adicionalmente, la empresa que dirige Ignacio Sánchez Galán promueve otras dos plantas eólicas en la misma región con una potencia conjunta de 550 MW.

El parque de Streator-Cayuga Ridge North Livinston contará con 200 turbinas de dos MW de potencia y se situará en el condado del mismo nombre, mientras que la tercera planta eólica estará en el condado de Lasalle, tendrá 150 MW de potencia y se denominará Streator-Cayuga Ridge North Lasalle.

Iberdrola entró en el mercado estadounidense tras la adquisición en abril de 2001 de Scottish Power, compañía que contaba con unos 2.000 MW de potencia eólica instalada en EEUU gestionados por su filial PPM Energy.

EDP Renovables duplicó su producción eólica en el primer semestre, hasta los 4.000 GWh

EDP Renovables anunció que la producción de electricidad de sus parques eólicos en el primer semestre del año se han duplicado con respecto al mismo periodo de 2007, al pasar de 1.991 a 3.961 gigavatios/hora (GWh).

La compañía de energías limpias del Grupo EDP-Energias de Portugal, tuvo su mayor incremento gracias a la filial de Estados Unidos, Horizon Wind Energy, adquirida en 2007, que elevó la generación eléctrica de 588 GWh en el primer semestre de 2007 a 2.003 GWh en la primera mitad de 2008, un 241% más.

En Europa, la compañía incrementó la producción eólica un 39,5% en el primer semestre, de 1.403 a 1.957 GWh. Por países, en España subió de 1.007 a 1.324 GWh (un 31% más); en Portugal, de 359 a 509 GWh (un 42% más), y en el resto de Europa, de 36 a 124 GWh (un 240% más).

Esta duplicación de la producción eólica de EDP Renovables en un año se debe al aumento de la capacidad instalada en 1.287 MW en el periodo, y a la elevada calidad de los emplazamientos de los parques, que permiten conseguir un índice de utilización superior a la media de los mercados donde opera.

EDP Renovables tiene como prioridad la ejecución de sus proyectos eólicos y quiere alcanzar el objetivo de aumentar la capacidad instalada en una media de 1.400 MW anuales durante el periodo 2008-2012.

Al finalizar el primer semestre, la compañía tenía una capacidad instalada de 3.846 MW brutos, 206 MW más que a finales de 2007, de los cuales 140 MW corresponden a Europa y 66 MW a Estados Unidos. La compañía cuenta con más de 40 parques en construcción, con un total de 1.677 MW de potencia, la mayoría de los cuales entrarán en operación a finales de 2008.

El negocio eólico crecerá un 50% en 2008, según DBK

El mercado de energía eólica en España crecerá en ventas a un ritmo cercano al 50 por ciento este año, para superar los 3.100 millones de euros y una potencia instalada cercana a los 16.000 MW, frente a los 13.800 MW de 2007, según un estudio de la consultora DBK.

Por su parte, el negocio generado en el sector de la energía solar (fotovoltaica y termoeléctrica) alcanzará 470 millones de euros este año, lo que supondría un incremento del 125 por ciento. Así, en 2008 la venta de ambos tipos de energía generará un negocio de más de 3.600 millones de euros, un 55 por ciento más que en 2007, según DBK.

La potencia de energía solar fotovoltaica despegó a partir de 2005, al pasar de 45 MW a 623 MW en 2007, y se calcula que se situará en unos 1.200 MW a finales de este año.

A finales de 2007, se contabilizaban 574 parques eólicos, con una potencia instalada acumulada de 13.786 megavatios, cifra que se ha multiplicado por seis en la presente década.

Mayor aún ha sido el crecimiento de la energía solar, ya que se ha pasado de las cinco instalaciones existentes a finales de la pasada década, con poco más de un megavatio de potencia total, a cerca de 19.000 plantas en 2007, cuya potencia acumulada era de 634 megavatios.

La expansión de la energía solar fotovoltaica se ha intensificado en los dos últimos años y permite alcanzar los objetivos de 2010 con tres años de antelación.

Según el estudio, a pesar de la entrada de nuevos operadores, el sector mantiene una elevada concentración, ya que cinco empresas -Iberdrola Renovables, Acciona Energía, Endesa, Neo Energía y Eolia Renovables- tenían el 70% de la potencia de energía eólica y solar instalada acumulada en 2007.

El volumen vendido de energías renovables en régimen especial (eólica, hidráulica, biomasa y solar) se situó cerca de 34.000 GWh en 2007, el 11,5 por ciento de las ventas totales de energía eléctrica.

El volumen de energía eólica vendido se situó en 27.247 GWh, lo que representa más del 80 por ciento de las ventas de energías renovables en régimen especial y el 9 por ciento de la energía eléctrica vendida.

La energía solar es la que más ha crecido en los últimos años, cercano al 200 por ciento anual entre 2004 y 2007, para alcanzar 482 GWh. En términos de valor, la venta de energía eólica generó un negocio superior a 2.100 millones de euros en 2007.

Por su parte, la venta de energía solar proporcionó unos ingresos de 209 millones de euros, más de cuatro veces por encima de la cifra del año anterior.

El sector del carbón se presenta como complementario a las energías renovables para ganar independencia energética

Expertos del sector energético han defendido en Oviedo la necesidad de mantener el carbón como combustible complementario a las energías renovables y a otras alternativas como los ciclos combinados (centrales de gas) «por ser la única capaz de garantizar el suministro a precios competitivos».

Técnicos de la patronal eléctrica Unesa, de la del sector del carbón, Carbunión, y de HUNOSA, así como varios profesores de ingeniería de Minas, han participado en la presentación en Oviedo de un estudio sobre el futuro del carbón en la política energética española elaborado por la Fundación para Estudios Sobre la Energía.

El presidente de HUNOSA, Juan Ramón García Secades, ha defendido que «nadie con un mínimo de sensatez se atrevería a decir que el carbón no es necesario».

García Secades ha señalado que el panorama energético español se enfrenta a un problema de garantía de suministro por el crecimiento de la demanda en los países desarrollados, que deberá ser compatible con la reducción de las emisiones.

En este contexto, el presidente de HUNOSA ha subrayado que en el diseño del panorama futuro todas las fuentes de energía son necesarias en mayor o menor medida en función de la evolución y el desarrollo tecnológico, y todas tienen problemas.

El dirigente de la empresa minera se ha referido a los inconvenientes de la energía nuclear, el petróleo, el gas, la hidráulica, la eólica y la solar, pese a contar, esta última, con primas «seis o siete veces superiores a las del carbón y el gas».

Respecto al carbón, ha reconocido que su uso debe ir acompañado del desarrollo de las tecnologías de captura de CO2 que, aunque «aún no están maduras, están a la vuelta de la esquina y podrían incorporarse a las centrales en 2015».

El catedrático de Minas Ángel Cámara ha exigido una política energética seria, basada en los principios de calidad ambiental, garantía de suministro y competitividad económica. Asimismo, ha comentado que el uso del carbón ha crecido en los últimos años y continuará haciéndolo «sin tener claro que hacer con el CO2».

El presidente de Carbunion, Victorino Alonso, se ha referido al carbón como un combustible indispensable para garantizar la independencia energética a pesar de que el precio del producto nacional no llega al 60 por ciento del importado, que se ha multiplicado por tres, con el consiguiente encarecimiento del combustible.

El director de Medio Ambiente de Unesa, Ángel Luis vivar, ha apuntado la necesidad de constituir un sistema energético «fiable y sostenible» más bajo en carbono y ha defendido que las tecnologías de almacenamiento y captura de CO2 jugarán en el futuro «un papel fundamental».

El profesor de Minas de Madrid Emilio Menéndez ha comentado que para alcanzar el objetivo de que un 20 por ciento de la energía proceda de las renovables en 2020 hay que asumir la implantación de la eólica y, para ello, de centrales de carbón potentes.

Gamesa abre su cuarta fábrica en China y cierra una venta de 200 millones

Gamesa ha puesto en marcha su cuarto centro productivo en China y ha firmado un nuevo acuerdo para el suministro de aerogeneradores con la firma china Longyuan por 200 millones de euros, ha informado la compañía alavesa.

Su nueva fábrica, ubicada en Tianjin, concentra la producción y ensamblaje de los principales componentes del aerogenerador: multiplicadoras, palas y el propio generador, con un ritmo de producción anual de 700 megawatios. El proyecto industrial de Gamesa en China ha supuesto inversiones cercanas a los 40 millones de euros y la creación de 1.000 puestos de trabajo.

Por otra parte, Gamesa ha firmado un acuerdo con la compañía eléctrica China Longyuan, líder en energías renovables en el país asiático y perteneciente al mayor grupo eléctrico chino, Guordian Corporation.

Por este acuerdo, Gamesa venderá a Longyuan 405 aerogeneradores de la gama Gamesa G5X-850 kW con una potencia total de 344 megawatios. Los aerogeneradores se fabricarán en los centros productivos de Gamesa en Tianjin.

El contrato incluye el suministro de los aerogeneradores (sin torre), la supervisión de montaje y su puesta en marcha, así como dos años de operación y mantenimiento.

La entrega de los equipos tendrá lugar a lo largo de 2009 en siete parques eólicos situados en diferentes provincias chinas, y el valor del acuerdo se sitúa en torno a 200 millones de euros.

China ha sido el mercado de energía eólica que más rápidamente ha crecido en los últimos 7 años, con un crecimiento anual medio del 56%.

La cuota de mercado de Gamesa fue del 15% en 2007, y sus ventas de aerogeneradores en China durante el pasado ejercicio supusieron el 15% del total de Gamesa frente al 11% en 2006.

Gas Natural puja por los activos eólicos de Babcock en Europa

Gas Natural ha entrado en la subasta de los activos eólicos que tiene en Europa el fondo Babcock para entrar de lleno en el negocio eléctrico europeo, según una información del diario Expansión, que cita fuentes del mercado, y sobre la que la empresa no ha querido hacer ningún comentario.

Este año el fondo australiano Babcock & Brown, que tiene una de las carteras más importantes de activos de generación eólica en el mundo, inicio el proceso de venta de sus instalaciones en Europa, situadas principalmente en España, Portugal, Francia, Italia, Alemania y Grecia.

La venta se hace mediante el proceso de subasta y se trata de la mayor puja de activos de energías renovables celebrada en Europa hasta ahora, ya que pone en el mercado una potencia eólica de 3.300 megavatios, entre los que funcionan y los que están en desarrollo.

La puja, que está organizada por Deutsche Bank y JP Morgan, podría estar valorada entre 3.500 y 4.000 millones de euros, y aunque la subasta no tiene calendario concreto, se encuentra en una fase avanzada.

Si Gas Natural se hiciese con estos activos, estaría entre los cuatro mayores productores eólicos de electricidad en España, pero sobre todo entraría por primera vez en este negocio en Europa.