Vestas inicia la ampliación de su planta en León con 50 millones de inversión

El próximo miércoles a las 11.30 horas está previsto el acto de colocación de la primera piedra de ampliación de esta fábrica de barquillas para generadores, que se espera que funcione a pleno rendimiento a mediados del 2010, cuando se prevé que se triplique su producción anual, según han informado fuentes de la empresa.

En la actualidad, Vestas fabrica en León 450 barquillas al año, cantidad que pretende incrementar hasta los 1.500, según la información facilitada por la empresa.

En la primera mitad del año, la empresa aumentó su beneficio neto un 44 por ciento hasta 98 millones de euros.

Vestas tiene previsto incrementar su presencia en el mercado español, donde pretende tener trabajando en 2010 a 2.500 personas, según dichas fuentes.

El consorcio danés mantiene sus previsiones para 2008 de lograr un 25 por ciento del mercado mundial y facturar por valor de 5.700 millones de euros.

Las instalaciones de Vestas en el Polígono de Villadangos fueron inauguradas el 5 de julio de 2006.

Por entonces se arrancó con una plantilla de unos 130 empleados y unas previsiones de producción de alrededor de 300 aerogeneradores al año.

Gamesa suministrará 17 aerogeneradores a Eufer para un parque eólico en León

Este contrato incluye el suministro de los aerogeneradores, con una potencia total de 34 megawatios, su instalación y puesta en marcha, así como su operación y mantenimiento. El inicio de los trabajos de montaje está previsto para el último trimestre de este año.

Gamesa ha calculado que los aerogeneradores de Valdesamario evitarán la emisión la emisión a la atmósfera de 51.000 toneladas de CO2 al año.

Según Gamesa, este nuevo contrato, cuya cuantía no ha hecho pública, afianza su posición de liderazgo en el mercado eólico español.

Eufer, participada al 50% por Enel y Unión Fenosa, es la compañía que canaliza la inversiones de ambos accionistas en proyectos de energías renovables y cogeneración en España y Portugal.

E.ON y Siemens colaborarán en el área de energía eólica

Según informaron ambas empresas en un comunicado conjunto, Siemens proporcionará a E.ON 599 turbinas eólicas con una capacidad total de 1.150 megavatios para nuevos proyectos en EEUU y Europa.

Siemens entregará e instalará las turbinas en 2010 y 2011, añade la nota.

Los proyectos en EEUU suman una capacidad de 600 megavatios, mientras los de los parques eólicos de Europa tienen una capacidad de 550 megavatios.

«Este nuevo contrato marca una nueva era de colaboración entre E.ON y Siemens en las actividades de energías renovables», según el comunicado.

Fersa multiplica por 18 su resultado y gana 1,8 millones hasta junio

Las ventas de esta empresa dedicada a la promoción de parques eólicos se colocó hasta junio en 9,1 millones de euros, un 178% más que en el año anterior.

La empresa explicó la subida de las ventas «por la mejora del recurso eólico y de la producción de parques ya existentes en 2007, por la entrada en funcionamiento y la adquisición de nuevos parques, y por un importante incremento en el precio de venta de la electricidad».

Además de en España, Fersa tiene inversiones para desarrollar proyectos con una potencia de 5.000 MW en China y Rusia, siendo el más importante el del país asiático, con 4.800 MW.

Después de la última ampliación de capital, los principales accionistas de Fersa son el Grupo Enol -donde participa el Banco Sabadel- (22%)-, Grupo Catalana Occidente, (7,5%); Comsa (5%) y Grupo Godia (4,5%). El 55% flota libremente en Bolsa.

Iberdrola Renovables empieza a construir su primer parque eólico en Hungría

Iberdorla Renovables ha iniciado la construcción de su primer parque eólico en Hungría, que tendrá una potencia de 50 megavatios (MW) y estará en la provincia de Komaron -Esztergom, al norte del país.

Según informó la filial de renovables de Iberdrola, la nueva instalación se llamará Kisigmand y estará constituida por 25 aerogeneradores de 2 MW fabricados por Gamesa.

Iberdrola Renovables tiene en Hungría una cartera de proyectos de otros 254 MW de los que 158 MW cuentan con licencia de producción de energía eléctrica.

Iberdrola Renovables pone en marcha su tercer parque eólico en Polonia

Iberdrola Renovables ha puesto en marcha su tercer parque eólico en Polonia, denominado Karscino, con una capacidad instalada de 69 megavatios (MW), informó la compañía en un comunicado.

Esta instalación, que se suma a los dos que ya tenía operativas en el país con sendas capacidades instaladas de 40,5 MW (Kisielice) y 18 MW (Malbork), dispone de 46 aerogeneradores de 1,5 MW de potencia nominal, fabricados por la alemana Fuhrländer.

Iberdrola, asimismo, señala que ha iniciado la construcción de otros dos parques eólicos en Polonia con unas capacidades de 13,5 MW (Karscino II) y 12 MW (Galitzia).

La presencia de la compañía eléctrica en el mercado eólico polaco se inició en 2005 con la adquisición de MVV Eternegy Polska, que pasó a denominarse Iberdrola Energía Odnawialna. Esta filial tiene alrededor de 800 MW en desarrollo.

Iberdrola Renovables indica que ha alcanzado al cierre del primer semestre de 2008 una potencia instalada en todo el mundo de 7.949 MW, de los cuales 7.607 MW corresponden a parques eólicos (4.383 MW en España) y 342 MW a centrales minihidráulicas.

FCC compra los 14 parques eólicos de BBW en España

El grupo FCC ha alcanzado un acuerdo con la australiana Babcock & Brown Wind Partners (BBW) para comprar los 14 parques eólicos que tiene en España por 190 millones de euros más la asunción de una deuda bruta de 590 millones, lo que supone la entrada de la constructora en el sector de las energías renovables.

Según informó FCC a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), a los parques adquiridos, que tienen una capacidad instalada conjunta de 420,7 megavatios (MW), se suma una cartera de proyectos en desarrollo de 45 MW que entrarán en funcionamiento antes de 2012.

BBW, filial del fondo de inversión australiano Babcock & Brown, opera en España bajo la marca Olivento y factura unos 100 millones de euros al año.

Los 14 parques de Olivento, que es el sexto operador en España por potencia instalada, están en las comunidades autónomas de Andalucía, Galicia, Aragón, Castilla y León y Castilla-La Mancha.

Adicionalmente, el grupo constructor y de servicios ha adquirido a Olivento el 50 por ciento de IM Future, empresa especializada en la operación y seguimiento de los parques eólicos adquiridos.

FCC ha adquirido los activos de BBW en España en el proceso de subasta de la cartera eólica Europa que la compañía australiana abrió el pasado mes de febrero.

Esta es la primera operación de la constructora dentro de su estrategia de diversificación hacia el negocio energético, iniciada el pasado mes de febrero con la creación de una filial para estudiar las oportunidades en el sector denominada FCC Energía.

Los planes de la empresa controlada por Esther Koplowitz se centran en las áreas de cogeneración, eficiencia energética, energías renovables y obtención de energía a partir de residuos.

El grupo FCC destaca que la compra de los parques de BBW aporta sinergias y permite crear valor añadido en actividades como las que desarrolla Espelsa, filial del grupo dedicada a proyectos e instalaciones eléctricas y mantenimiento de redes.

El pasado 28 de febrero BBW anunció su intención de subastar sus activos eólicos en Europa (Francia, Alemania, Portugal y España), que ascienden a 850 MW.

Según informa el grupo australiano, las ofertas que ha recibido por sus activos en Alemania, que representan el 5 por ciento de su cartera total, no se ajustan a los objetivos de rentabilidad que se ha marcado la compañía.

En cuanto a los parques eólicos de Portugal y Francia, el proceso de venta ha sido prorrogado para que los ofertantes completen sus análisis de los activos y BBW espera alcanzar un acuerdo en el último trimestre del año.

La empresa australiana destinará lo obtenido de la venta de su cartera eólica en primer lugar a reducir su deuda y después a nuevas inversiones.

Vestas sube su beneficio neto un 44% y aumentará su presencia en España

La compañía danesa Vestas Wind Systems, primer consorcio eólico mundial, aumentó su beneficio neto en el primer semestre de 2008 un 44 por ciento hasta los 98 millones de euros, según el balance presentado, en el que anunció que incrementará su presencia en el mercado español.

El aumento de los precios de venta y de la eficiencia operativa explican el crecimiento de la ganancia, según Vestas.

La eólica danesa explicó en un comunicado que ampliará su fábrica de componentes eólicos de León para triplicar su producción anual, lo que le costará 50 millones de euros hasta mediados de 2010, cuando se espera esté terminado el proyecto.

A partir del primer trimestre de 2010 Vestas producirá también generadores en España, un país en el que a finales de ese mismo año cuenta con emplear a 2.500 trabajadores.

El resultado neto de explotación (EBIT) de la firma danesa en los seis primeros meses alcanzó los 126 millones de euros, un 15 por ciento más que en el mismo período de 2007.

La facturación bajó sin embargo un 2 por ciento y se situó en los 1.795 millones. El «cash-flow» (flujo de caja) de actividades operativas aumentó un 178 por ciento hasta los 98 millones.

Vestas ganó 65 millones de euros netos en el segundo trimestre, un 27 por ciento más.

El EBIT en ese período creció un 2 por ciento hasta los 92 millones, al igual que la facturación, que fue de 1.094 millones. El «cash-flow» de actividades operativas en ese parcial pasó de los 48 a los 222 millones.

El consorcio danés mantiene sus previsiones para 2008 de lograr un 25 por ciento del mercado mundial y facturar por valor de 5.700 millones de euros.

Vestas destacó la fuerte demanda de componentes eólicos que existe en todo el mundo, lo que ha provocado un aumento de los precios, y estimó que la oferta no podrá cubrirla hasta dentro de «varios años».

La eólica danesa anunció además la construcción de una planta de producción de palas para turbinas en Colorado, lo que le permitirá duplicar su capacidad para fabricar estos componentes desde mediados de 2010.

España a la cabeza de Europa en el crecimiento de parques eólicos

España se ha convertido en el primer país europeo y el segundo del mundo, tras Estados Unidos, en instalación de nuevos parques eólicos de generación de electricidad, al haber aumentado el año pasado la potencia instalada en 3.522 megavatios.

El incremento supone un 221 por ciento respecto al registrado el año anterior y sitúa el total de la potencia disponible en 15.145 megavatios, en lo que constituye el máximo crecimiento de la energía eólica en España.

El impulso dado a los nuevos parques va en la línea de cumplir el objetivo de llegar a los 20.155 megavatios en el año 2010 fijado en el Plan de Energías Renovables, según ha afirmado el secretario general de la Asociación Empresarial Eólica, Ramón Fiestas.

Con la potencia instalada en 2007 bastará que se habiliten molinos suficientes para producir algo más de 1.700 megavatios cada uno de los tres años siguientes, lo que «esta al alcance de la mano».

Fiestas ha explicado en la Feria Internacional de Muestras el alcance del Plan de Energías Renovables durante una jornada de debates organizada por la Asociación Eólica del Principado de Asturias (AEPA) y la Fundación Asturiana de la Energía (FAEN).

España tiene un total de 16.103 aerogeneradores distribuidos en 672 parques y aspira a cumplir el objetivo de la UE de satisfacer el 20 por ciento de la demanda primaria con energías renovables.

Durante el año pasado, la eólica cubrió casi el 10 por ciento de la demanda y fue la cuarta tecnología del sistema, por delante de la hidráulica, y durante los primeros meses de este año se ha batido varias veces el récord de generación.

Por otra parte, la irrupción de la energía eólica en el mercado ha tenido impacto en el empleo con la creación de 45.000 puestos de trabajo, con un ratio por megavatio superior al resto de las tecnologías, según un estudio del sindicato Comisiones Obreras.

La industria eólica española ejerce un liderazgo mundial por la potencia total instalada que la sitúa en el tercer puesto detrás de Alemania y Estados Unidos, y por el papel de las empresas vinculadas al sector que están exportando sus productos.

Los expertos que han participado en la jornada sobre la energía eólica han pronosticado un aumento de la demanda de energía en todo el mundo con el consiguiente alza de los precios, por lo que valoraron el aporte de las renovables.

La energía eólica esta presente en 15 de las 17 comunidades autónomas españolas y Andalucía y Castilla-La Mancha, que consiguió superar a Galicia, fueron las regiones que mayor potencia instalaron el pasado año.

Madrid y Extremadura son las dos regiones que no tienen instalaciones de generación de electricidad por aire, aunque esta última ha iniciado los procesos para su autorización y se prevé que los primeros molinos entren en funcionamiento el año que viene. Murcia, Canarias, Cantabria y Baleares, son, en ese orden, las que menos parques de generacion eólica han habilitado.

Iberdrola construirá una línea para evacuar producción eólica en Huelva

Iberdrola Ingeniería, filial de la eléctrica Iberdrola, se ha adjudicado la construcción de una línea de evacuación de la energía producida por nueve parques eólicos situados en Huelva, proyecto que cuenta con un presupuesto de 43,1 millones de euros.

Según informó la compañía, la línea, de 120 kilómetros de longitud, será de doble circuito -está diseñada para 400 kilovoltios (kv) de potencia pero inicialmente funcionará sólo a 220 kv- y unirá las subestaciones de Puebla de Guzmán (Huelva) y Guillena (Sevilla).

En el futuro la infraestructura se utilizará como eje para el transporte de electricidad en Andalucía y de apoyo a la interconexión con el sistema portugués.

Las obras se desarrollarán durante la segunda mitad de este año y parte de 2009 y se prevé que entre en funcionamiento en el mes de octubre del próximo ejercicio.

Los parques eólicos a los que prestará servicio han sido promovidos por la Comunidad de Bienes Sistema Eléctrico del Andévalo, participada por Gamesa y Age Generación Eólica.

Gracias a la nueva infraestructura será posible conectar a la red de transporte los partes de Los Lírios, La Retuerta, El almendro, La Tallisca, Valdefuentes, Las Cabezas, El Centenar, El Saucito y Majal Alto, que suman una potencia de 335 megavatios (MW).