La lusa EDP inaugura en EEUU su décimo cuarto parque eólico

La empresa lusa EDP Renovables, anunció la inauguración de su décimo cuarto parque eólico en EEUU, que tiene una capacidad de 201 megavatios, está situado en el estado de Kansas y lo gestiona a través de su filial Horizon Wind Energy.

EDP Renovables, filial a su vez de Energias de Portugal (EDP), informó de que el parque «Meridiam Way» estará a pleno funcionamiento a finales de este año.

Las instalaciones son las primeras que abre en Kansas, uno de los estados norteamericanos con mayor potencial eólico.

EEUU representa ya el 42 por ciento de la capacidad instalada de EDP Renovables y el segundo mercado para la compañía lusa, tras la Península Ibérica.

EDP compró en marzo de 2007 Horizon Wind Energy por 1.650 millones de euros y se convirtió en el cuarta mayor generadora de energía eólica del mundo, según datos de la compañía.

EDP obligada a explicar al regulador luso un proyecto en Galicia

La empresa lusa EDP Renovables tuvo que aclarar a la Comisión del Mercado de Valores Mobiliarios (CMVM) de Portugal su posible participación en un proyecto de 656 millones de euros en Galicia, el cual relacionó con sus planes de presentarse a los concursos de producción de energía en España.

La aclaración fue solicitada por la CMVM con carácter de urgencia a raíz de que un diario de Lisboa informara de la participación de la filial de Energías de Portugal (EDP) en un concurso eólico en esa comunidad autónoma española por 656 millones de euros.

En su respuesta a la CMVM, EDP Renovables recordó que uno de sus objetivos es «participar en los diversos concursos de atribución de licencias para la producción de electricidad en España».

«Uno de estos concursos -agrega el comunicado- es el promovido por el Gobierno Autonómico de Galicia para la atribución de hasta 2.300 megavatios (MW) de licencias para la producción de electricidad a partir de energía eólica».

EDP Renovables añade que no dispone de elementos para indicar una fecha de conclusión del concurso, ni el monto de las inversiones en caso de adjudicación, «dado que esa información depende de factores externos».

Según la filial de EDP, empresa que controla en España HC Energía, el pasado 30 de septiembre uno de sus ejecutivos declaró que si en Galicia les fuesen adjudicados 300 megavatios podría suponer una inversión de 656 millones de euros.

EDP Renováveis pone en marcha un nuevo parque eólico en EEUU

EDP Renováveis, mediante su filial estadounidense Horizon Wind Energy, ha puesto en marcha el parque eólico de Rattlesnake Road, situado en el estado de Oregón y con una potencia instalada de 103 megavatios (MW).

Según informa la compañía, la energía producida por la nueva instalación, que estará a pleno funcionamiento a finales de año, se comercializará en California.

Este es el segundo parque eólico de la filial de renovables del grupo portugués EDP en Oregón, región donde tiene en estudio proyectos que suman más de 2.000 MW de potencia.

EDP Renovavéis, cuya sede social está en Oviedo, tiene trece parques eólicos en operación en EEUU, país que en breve se convertirá en el primer productor mundial eólico, por delante de Alemania.

Acciona inaugura su mayor parque eólico en el mundo

Los estados de Dakota del Norte y Dakota del Sur, en cuyo territorio se sitúa el parque, cuentan con abundante recurso eólico, óptimo para la generación eléctrica. Sin embargo, la dimensión del parque de Tatanka se ve limitada por la capacidad de transmisión de la red regional.

«Acciona y ambos estados han mostrado lo que comunidades capaces y empresas socialmente responsables pueden hacer conjuntamente para crear una plataforma en el campo de la energía limpia que favorezca el empleo, el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental», declaro Peter Duprey, Consejero Delegado de Acciona Energy North America.

El Gobernador de Dakota del Norte, John Hoeven, declaró por su parte que «el parque de Tatanka es un ejemplo del liderazgo precursor en renovables que necesita Estados Unidos para romper nuestra dependencia del petróleo exterior».

Juan Ignacio Entrecanales, Vicepresidente de Acciona, manifestó que «este país es ya escenario de una de las mayores actuaciones inversoras de Acciona en el mundo y esa dinámica se va a incrementar en los próximos años, porque Estados Unidos estará, sin duda, en primera línea en el desarrollo de las fuentes de energía renovable».

259 millones de euros de inversión

El parque eólico de Tatanka es el primero que Acciona instala en EE.UU. con aerogeneradores de tecnología propia y ha representado una inversión de 259 millones de euros.

Tatanka está integrado por 120 aerogeneradores AW-1500, de 1,5 MW de potencia unitaria, 59 de los cuales se sitúan en territorio del condado de McPherson (Dakota del Sur) y las 61 restantes en los condados de Dickey y McIntosh (Dakota del Norte).

La instalación genera energía limpia equivalente al consumo de unos 60.000 hogares estadounidenses. La electricidad producida es suministrada al operador de la zona –Midwest Independent Transmission System Operador- y distribuida en una vasta región del alto medio oeste norteamericano y en Canadá.

Con Tatanka, se elevan a tres los parques instalados por Acciona en EE.UU., con una potencia total de 266 MW. La compañía construye actualmente otros dos parques, que suman 223 MW, y cuenta con varios miles de megavatios adicionales en desarrollo.

Azierta invertirá 70 millones en una instalación eólica en Badajoz

El proyecto del Parque Eólico «Valle de Peraleda» se encuentra en proceso de desarrollo definitivo, y está prevista su puesta en marcha a lo largo del año 2010, según ha informado la empresa.

«Valle de Peraleda» es uno de los 22 parques autorizados en Extremadura y los 50 megavatios suponen el 11 por ciento de la cuota de mercado en energía eólica de la región, y el primer parque en potencia con tan sólo 23 aerogeneradores.

El futuro parque eólico «Valle de Peraleda», ubicado en un área de 400 hectáreas, se encuentra en el pico de Santa Inés, la cumbre más alta de Extremadura, según la empresa, lo que le confiere unas condiciones meteorológicas excelentes desde el punto de vista de la aerogeneración.

La zona es además la que mayor inversión en generación eólica obtendrá los próximos años, con licencias autorizadas por un total de más de 200 megavatios.

Grupo Azierta ha encargado a un despacho de abogados la búsqueda de socios para este y otros proyectos y espera recibir ofertas no vinculantes durante el mes de septiembre.

La idea inicial es cerrar el acuerdo en los próximos meses, siempre y cuando las ofertas alcancen las cifras que se manejan para el proyecto eólico, uno de los de mayor rentabilidad dentro del grupo.

Energias de Portugal inaugura su duodécimo parque eólico en EEUU

EDP Renovables ha informado en Lisboa de que las nuevas instalaciones, en en el parque eólico Pioneer Prairie en el estado de Iowa, tienen una capacidad instalada de 301 MW, de los cuales más de 200 estarán operativos antes de fin de año.

Cuando concluya en 2009 la instalación del total de sus 182 turbinas, el parque producirá la electricidad equivalente al consumo de 90.000 familias.

El mercado estadounidense representa el 42 por ciento de la capacidad instalada de EDP Renovables, según la compañía, que tiene en ese país su segundo mercado, tras la península Ibérica.

EEUU fue en 2007, por tercer año consecutivo, el país con mayor crecimiento en producción de energía eólica del mundo, con una inversión total cercana a los 9.000 millones de euros.

Horizon Wind Energy, una de las empresas norteamericanas de ese sector, fue adquirida por EDP en marzo de 2007 por 1.650 millones de euros, lo que convirtió a la compañía lusa en la cuarta mayor generadora de energía eólica del mundo.

Inaugurado el primer parque mundial para producir electricidad a partir de las olas

Representantes de varias empresas portuguesas y australianas inauguraron el primer parque mundial para la producción de electricidad a partir de las olas de mar y constituyeron un consorcio para continuar con este proyecto.

El primer parque está situado cerca de la localidad de Póvoa de Varzim, unos 350 kilómetros al norte de Lisboa

La producción de electricidad se consigue con una tecnología escocesa que semeja una gigantesca cobra, situada a varios kilómetros de la costa.

Estas «máquinas» para la producción de energía eléctrica tienen forma cilíndrica y miden cerca de 50 metros de largo, con un perímetro de 3,5 metros, de los cuales sólo uno queda por encima del nivel del agua. La ondulación de las olas realiza el resto del trabajo.

Hasta ahora, los estudios preliminares para este proyecto estuvieron a cargo de la empresa lusa Enersis, contando con el apoyo tecnológico de la escocesa Pelamis Wave Power.

Leocadio Costa, funcionario de Enersis, explicó en la ceremonia de la inauguración de la primera fase de este parque de producción de electricidad que comienza con una capacidad inicial de 2,25 megavatios, con tres máquinas Pelamis. La primera de estas máquinas ya comenzó a producir electricidad y las otras dos serán colocadas en este local la próxima semana, agregó Costa.

La segunda fase del proyecto prevé una capacidad de producción de 20 megavatios y un total de 25 máquinas, lo que significa una inversión de cerca de 70 millones de euros, dijo. «Si el Gobierno aprobara las licencias, estamos dispuestos a llegar a producir unos 500 megavatios en tres o cuatro zonas diferentes de la costa», señaló.

Costa puso el ejemplo de que con estos 2,25 megavatios de la capacidad actualmente instalada se puede suministrar electricidad a entre 1.000 a 1.500 viviendas.

Agregó que cuando se encuentre terminado este proyecto se podrá satisfacer la demanda media anual de electricidad de 15.000 familias, evitando la emisión de más de 60.000 toneladas por año de dióxido de carbono.

Las empresas lusas Energías de Portugal (EDP) y Efacec constituyeron junto a la australiana Babcock & Brown (que controla Enersis y Pelamis) un consorcio para impulsar el «cluster» portugués en el área de aprovechar la energía de las olas.

Según este acuerdo, la Pelamis Wave Power controlará el 23 por ciento del capital y los restantes 77 por ciento estarán divididos entre la Babcock & Brown (46,2 por ciento, Efacec (15,4) y EDP con 15,4 pero con opción de compra de otro porcentaje similar de la parte controlada por los australianos. El otro consorcio es el denominado «Olas de Portugal», en el cual EDP controla el 45 por ciento, la firma australiana el 35 y Efacec el resto.

La Generalitat obstaculiza el impulso de la energía eólica, según la patronal

La Asociación eólica de Cataluña cree que el borrador del decreto de energías renovables que la Generalitat ha expuesto a información pública no garantiza alcanzar los objetivos del propio plan de energía del gobierno catalán que prevé la implantación de 3.500 megavatios eólicos antes de 2015.

Según EolicCat, el decreto permite tan sólo la implantación de 400 megavatios nuevos que, añadidos a los ya existentes en parques, autorizados y en tramitación, sumarían un total de 2.700, «una cifra insuficiente para cumplir la estrategia energética marcada por el gobierno catalán», se indica en una nota de prensa de esta organización.

El desarrollo «escaso» de nuevos megawatios se debe, indican las mismas fuentes, a que el decreto especifica que sólo se pueden construir parques eólicos en zonas compatibles, impidiendo la implantación de campos de molinos de más de 10 mg en las zonas de implantación condicionada, donde la reglamentación ahora vigente sí lo permite, siempre y cuando se obtenga una declaración de impacto ambiental.

Este inconveniente se suma a la indefinición provocada por la vigencia o no del mapa eólico, que hasta julio de 2007 marcaba la zonas donde se podían construir parques eólicos.

La propuesta de decreto no aclara tampoco -añaden- si el mapa continúa siendo válido, «un hecho que crea incertidumbres a los promotores a la hora de establecer nuevos proyectos».

Además, la asociación se ha mostrado preocupada ante el hecho de que el nuevo decreto provoque «una notable ralentización» de la implantación eólica, y EolicCat se muestra en desacuerdo con el régimen transitorio del decreto hacia los parques eólicos en trámite, ya que pueden quedar desestimados si no superan el proceso de información pública.

Iberdrola Renovables pone en marcha tres parques eólicos en Estados Unidos

Iberdrola Renovables ha puesto en marcha tres nuevos parques eólicos en los estados de Illinois, Iowa y Oregón (EEUU) con una potencia conjunta de 168,5 megavatios (MW), informó la compañía.

El parque Providence Heights está situado en Bureau County (Illinois) y tiene una potencia de 72 MW, repartidos en 36 aerogeneradores de 2 MW.

La segunda instalación, Winnebago I, está en Winnebago County (Iowa) y suma una potencia de 20 MW, mientras que el tercero, Klondike IIIA, se ubica en Sherman County (Oregón) y cuenta con 76,5 MW instalados.

Al cierre del primes semestre, la filial de Iberdrola contaba con 1.983 MW de potencia eólica instalada en Estados Unidos y una cartera de proyectos de 22.286 MW.

Iberdrola concluyó la semana pasada la compra de la firma energética estadounidense Energy East. Como parte de las condiciones que le impuso la Comisión de Servicios Públicos del Estado de Nueva York para dar el visto bueno a la operación, Iberdrola deberá invertir 200 millones de dólares en proyectos de energías renovables en Estados Unidos en los próximos dos años.

Los Reyes inauguran el Laboratorio de Ensayo de Aerogeneradores del CENER

Tras descubrir el Rey Don Juan Carlos un monolito que simulaba la pala de un aerogenerador, ha sido inaugurado el Laboratorio de Ensayo de Aerogeneradores (LEA) del Centro Nacional de Energías Renovables-CENER, un centro tecnológico especializado en la investigación aplicada y el desarrollo y fomento de las energías renovables.

Durante la ceremonia han estado presentes además la Reina Doña Sofía, la Ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, el Presidente del Gobierno de Navarra, Miguel Sanz, el Presidente de la Fundación CENER-CIEMAT, José Mª Roig y el Director General de la Fundación CENER-CIEMAT, Juan M. Ormazabal, así como numerosos representantes institucionales y directivos de las principales empresas del sector eólico en España.

Tras el acto de inauguración los Reyes han visitado las instalaciones del LEA, donde han podido observar entre otras cosas cómo se realizan los ensayos dinámicos y estáticos de una pala y el Laboratorio de Materiales Compuestos. También han visitado una de las oficinas donde han saludado a los técnicos que estaban allí trabajando, para después acceder al centro de visitantes donde se encuentra una exposición sobre las actividades que desarrolla el LEA y han finalizado en el laboratorio de ensayo del Tren de Potencia.

El Rey Don Juan Carlos ha firmado en el libro de Honor del LEA y posteriormente el Director General del Centro les hizo entrega entregado a Sus Majestades de un obsequio conmemorativo: una reproducción a escala de una pala diseñada por CENER.
Antes de marcharse, Don Juan Carlos y Doña Sofía y la Ministra Garmendia posaron junto con los 220 trabajadores de CENER para una foto conmemorativa.

El LEA, que está ubicado en la localidad navarra de Sangüesa, ocupa una extensión de 30.000 m2, en los que se realizan pruebas y ensayos de aerogeneradores de última generación. Las instalaciones de diseño y ensayo de aerogeneradores que se encuentran en el LEA son: laboratorio de ensayo de palas, laboratorio de ensayos del Tren de Potencia y Generador Eléctrico, Túnel de Viento, Laboratorio de Materiales Compuestos, Ensayos en Campo de Aerogeneradores, instalaciones a las que y próximamente se unirá el Parque Eólico Experimental.

Vídeo en YouTube de la inauguración: http://es.youtube.com/watch?v=Em5NsloMSLE