Siemens Gamesa amplía durante cinco años su contrato de mantenimiento de un parque eólico en Reino Unido

Servimedia.- Siemens Gamesa anunció este viernes la renovación de su contrato para supervisar y mantener el parque eólico marino de Greater Gabbard, en la costa este de Reino Unido, durante cinco años.

La labor de Siemens Gamesa será la de mantenimiento preventivo, resolución de incidencias y soporte técnico para las 140 turbinas de las que dispone la instalación. La monitorización y diagnóstico permanente de cada una de las turbinas se llevará a cabo desde la sala de control de la compañía, en Newcastle (Reino Unido).

El parque, ubicado a 23 kilómetros de la costa inglesa de Suffolk, contó con una inversión de más de 1.800 millones de euros y fue inaugurado en agosto de 2013 por el entonces ministro de Energía, Michael Fallon. Actualmente su capacidad de producción de energía eléctrica asciende a 504 megavatios (MW).

El consejero delegado de la unidad de Servicios de Siemens Gamesa, Mark Albenze, aseguró que la ampliación «refuerza nuestro compromiso para ofrecer a nuestros clientes planes de servicio optimizados, adaptados a sus necesidades operativas específicas y complementados con avanzados servicios digitales, con el fin de ayudarles a reducir los costes».

La de Greater Gabbard es la última de tres renovaciones de contratos de mantenimiento recientemente adjudicadas a Siemens Gamesa. La compañía lleva 10 años como responsable del mantenimiento del parque marino de London Array (con 175 turbinas) y de los proyectos de Lynn e Inner Dowsing (54 turbinas). No obstante, el acuerdo de Greater Gabbard es el primero que incluye también el mantenimiento de la infraestructura eléctrica.

Las obras de la central hidroeléctrica de bombeo Chira-Soria podrían comenzar en 2018 en Gran Canaria

EFE.- Las obras de la central hidroeléctrica Chira-Soria, que proyecta la empresa Red Eléctrica de España en el sur de Gran Canaria, podrían comenzar en 2018, según adelantó el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales. La central hidroeléctrica reversible Chira-Soria tendrá una potencia instalada de 200 megavatios, requerirá una inversión de 320 millones de euros y creará 500 puestos de trabajo directos durante la obra y otros 1.500 indirectos, según indicó Red Eléctrica.

Concebida como un almacén de energía, Chira-Soria tiene dos embalses a cotas diferentes, para que en las horas de menor consumo eléctrico se aproveche la energía eólica para bombear el agua del embalse inferior al superior, donde queda almacenada hasta que se deja caer hacia las turbinas cuando la demanda de energía es mayor. Morales ha recordado que el proyecto con el que se encontró el actual gobierno del Cabildo «perseguía solo la eficiencia de la gestión y la optimización de la empresa que había sido adjudicataria», inicialmente Endesa, y ha agregado que luego se produjo un cambio en la normativa que obligó a que fuese Red Eléctrica de España la que asumiera su realización,

«El nuevo adjudicatario nos planteó mejoras con las que coincidimos, porque la intención no puede ser otra que la central sirva como una gran pila para el almacenamiento de la energía, y eso obligaba a la modificación de las turbinas para permitir la penetración de un 70% de las energías renovables», ha apuntado Morales, que explicó que ya se han hecho «las modificaciones necesarias. En este sentido, indicó que “hay propuestas que afectaban al territorio», y ha agregado que se han encauzado y solventado «de forma adecuada para que fueran compatibles con las normativas medioambientales».

El Cabildo de Fuerteventura destina 182.000 euros a instalar renovables para suministrar electricidad a explotaciones ganaderas aisladas de la red

EFE.- El Cabildo de Fuerteventura destinará 100.000 euros más a las ayudas dirigidas a que las explotaciones ganaderas no conectadas a la red empleen energías renovables para el suministro eléctrico. El aumento de la partida inicial se debe a que la corporación quiere atender la solicitud de las seis ganaderías que cumplen con los requisitos. En total se destinarán 182.474,90 euros.

Las subvenciones están dirigidas a la instalación de aerogeneradores y placas fotovoltaicas en granjas, incluyendo la ampliación de instalaciones existentes, concediéndose hasta un máximo de 35.000 euros por solicitud aceptada. Supone para el ganadero un ahorro que oscila entre 1.000 y 3.000 euros mensuales. El presidente del Cabildo de Fuerteventura, Marcial Morales, adelantó que el próximo año se quiere «duplicar estas cifras y abrirnos a las explotaciones agrícolas y no sólo a las desconectadas a la red, sino también a las que se encuentran conectadas».

Según datos de la Consejería de Industria, que dirige José Juan Herrera Martel, son 5 las explotaciones ganaderas de la isla que disponen ahora mismo de placas fotovoltaicas para su electrificación, gracias a las ayudas destinadas en anteriores convocatorias. Herrera Martel señaló que «con esta línea de subvenciones se da respuesta a la necesidad de impulsar medidas de fomento de las energías renovables en el sector ganadero aislado de la red, gran consumidor de energía, y revitalizar a la vez el sector primario en Fuerteventura«.

La AIE eleva a un 43% su previsión de crecimiento para las renovables hasta 2022 gracias al impulso de China

Europa Press / EFE.- La capacidad de generación de electricidad mediante energías renovables registrará un crecimiento del 43% hasta 2022, cuando rondará los 1.000 gigavatios, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que incrementó un 12% su anterior pronóstico de crecimiento para las energías renovables a raíz de la expansión prevista en China y también en la India.

«Vemos un crecimiento hasta cerca de 1.000 gigavatios para 2022, lo que equivale a casi la mitad de la actual capacidad global en generación por carbón, que tardó 80 años en desarrollarse», indicó el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol. «Asistimos al nacimiento de una nueva era en la energía solar. Esperamos que su crecimiento sea mayor que el de cualquier otra renovable«, añadió.

China, Estados Unidos e India

En este sentido, la AIE apuesta por que China seguirá siendo el líder indiscutible en la expansión de las energías renovables, con un crecimiento de más de 360 gigavatios y equivalente al 40% del crecimiento global total previsto. Asimismo, 6 de cada 10 paneles solares son fabricados por empresas chinas a nivel global. El crecimiento de las renovables está principalmente impulsado por las inquietudes sobre la polución del aire y los objetivos de capacidad detallados por el país en un plan a cinco años hasta 2020. De hecho, China ya excedió su objetivo para la energía solar fotovoltaica tres años antes de tiempo y logrará su objetivo para la energía eólica en tierra en 2019.

Estados Unidos seguirá siendo el segundo mercado de mayor crecimiento de las renovables «a pesar de las incertidumbres de sus políticas a nivel federal”. La India duplicará su capacidad renovable en el próximo lustro, superando la expansión de las renovables en la Unión Europea por primera vez y donde la energía solar fotovoltaica y la eólica juntas representarán el 90% del crecimiento. Estos tres países representarán dos tercios de la expansión de las renovables a nivel global hasta el 2022.

Gran crecimiento fotovoltaico en 2016

Por otro lado, la nueva capacidad de energía solar fotovoltaica creció un 50% en 2016 y China fue el país al que se atribuyó casi la mitad de su expansión global, según la AIE. En el análisis anual sobre el mercado renovable se señala que, por primera vez, las capacidades de la energía solar fotovoltaica se incrementaron con mayor rapidez que cualquier fuente energética, superando el crecimiento neto experimentado por el carbón. El documento apunta que las renovables representaron casi dos tercios de la nueva capacidad energética neta de todo el mundo el pasado año, con casi 165 gigavatios, y que continuarán teniendo un sólido impacto en los próximos años.

En la presentación del informe anual sobre energía renovable, Birol destacó que «tras valorar todas las formas de combustible (petróleo, gas, carbón, renovables) y sus implicaciones en los mercados energéticos, el centrado en las renovables arroja excelentes noticias para la industria». «Detrás de la historia de éxito de las renovables, hallamos dos principales impulsores: el sólido apoyo a las políticas de los gobiernos y las mejoras tecnológicas», afirmó el directivo. Ambos elementos «han impulsado los precios a la baja y han allanado el camino hacia las renovables, especialmente en el sector de la electricidad», agregó.

Siemens Gamesa logra un nuevo contrato en China para el suministro de 34 MW

EFE / Servimedia.- Siemens Gamesa cerró un acuerdo en China para suministrar 34 megavatios (MW) a un parque situado en la provincia de Hubei, según anunció la compañía, que no precisó el importe del nuevo contrato. El envío de las turbinas ya comenzó, mientras que el parque Hubei Energy Lichuan Zhonghao, situado en Lichuan Qiyueshan, entrará en funcionamiento en diciembre. Además, Siemens Gamesa se encargará de la operación y mantenimiento durante el próximo lustro.

Este proyecto es propiedad del grupo Hubei Energy con el que Siemens Gamesa ya ha firmado anteriormente otros dos contratos de 50 MW y 14 MW, respectivamente. Siemens Gamesa está presente en China desde hace 30 años en los que se ha consolidado como uno de los principales fabricantes extranjeros en este mercado. La compañía ha instalado más de 4.600 MW en el país asiático.

Bruselas autoriza 4 planes de ayuda de Francia a instalaciones eólicas y solares

Europa Press.- La Comisión Europea ha aprobado 4 planes de ayuda de Francia a la producción de electricidad procedente de instalaciones eólicas y solares tanto en edificios como sobre el terreno, que permitirán al país producir más de 7 gigavatios adicionales energía procedente de fuentes renovables. El Ejecutivo comunitario concluyó que estos esquemas de apoyo están en línea con las normas europeas de ayudas de Estado y ha destacado que ayudará a Francia a alcanzar su objetivo para 2020 de satisfacer el 23% de sus necesidades energéticas con renovables.

La comisaria de Competencia, Margrethe Vestager, ha afirmado que estos 4 regímenes de ayudas «ayudarán a Francia en su transición hacia un suministro energético con bajas emisiones de carbono y sostenible«. «Estas medidas incluyen un concurso público neutral desde el punto de vista tecnológico que estimulará la competencia entre instalaciones solares y eólicas y contribuirán a que la Unión Europea logre sus objetivos medioambientales», auguró.

Energía solar también en edificios

Concretamente, el plan para energía solar terrestre cuenta con un presupuesto provisional de 188 millones anuales, mientras que los dos esquemas de energía solar cuentan con una financiación de 232 millones de euros anuales. El cuarto de los regímenes, que incluye instalaciones eólicas y solares, tiene un presupuesto de 6 millones anuales. Los cuatro planes incluyen un plan de evaluación detallado para examinar su impacto.

El Ejecutivo comunitario ha analizado estos regímenes bajo las normas sobre ayudas de Estado, que permiten el apoyo público mientras que los fondos sean limitados y los operadores no sean sobrecompensados. Bruselas ha concluido que las medidas impulsarán la cuota de electricidad producida con renovables en Francia, al mismo tiempo que ha estimado que minimizan la distorsión a la competencia que provoca el apoyo estatal.

El Congreso pide más planificación al Gobierno y fijar en un calendario de subastas la instalación creciente de potencia renovable

Europa Press.- La Comisión de Energía del Congreso aprobó una proposición no de ley en la que insta al Gobierno a establecer un calendario de subastas energéticas en el que planifique la entrada en el sistema eléctrico de potencia renovable. Esta planificación, señala la iniciativa, deberá permitir el cumplimiento de los objetivos internacionales comprometidos de reducir emisiones, «avanzar hacia un sistema eléctrico 100% renovable» e incluir subastas de tecnologías específicas en caso de determinarse como prioritaria la instalación de determinadas tecnologías renovables.

La iniciativa, llevada a la comisión por Unidos Podemos, ha salido adelante con el respaldo además del PSOE y Ciudadanos, mientras que el PP votó en contra. Asimismo, el texto aprobado por el Congreso reclama que el procedimiento establecido en las subastas sea «sencillo, comprensible y transparente para los participantes», y que la competición entre participantes se establezca sobre la retribución a la energía generada, con el fin de incentivar «el buen funcionamiento futuro de las plantas que resulten ganadoras».

Por otro lado, el Congreso pide limitar los comportamientos especulativos de los participantes, estableciendo que cada planta que resulte ganadora cobre de acuerdo a la oferta que hubiera realizado en la subasta. Además, insta a incluir criterios ambientales y sociales «para matizar la oferta económica, específicamente aquellos que promuevan la disminución de emisiones de gases efecto invernadero en nuestro modelo productivo». Por último, el Congreso insta a ofertar un porcentaje específico para que la instalación de plantas en zonas con centrales térmicas y nucleares, «con el fin de asegurar una transición justa para estas zonas«.

Ciudadanos, grupo que ha apoyado la mayoría de estas iniciativas, ha solicitado la votación por puntos del texto propuesto por Unidos Podemos, ya que rechazaban algunos aspectos de la proposición no de ley que, finalmente, no han salido adelante. Estos puntos llamaban al Gobierno a establecer liquidaciones específicas para proyectos de menor potencia con condiciones favorables para su desarrollo por parte de cooperativas, ayuntamientos o particulares; así como para tecnologías renovables «en proceso de maduración».

Siemens Gamesa logra un pedido para instalar 28 aerogeneradores en Argentina con una potencia de 97 MW eólicos

EFE / Servimedia.- El fabricante de aerogeneradores Siemens Gamesa Renewable Energy ha cerrado un pedido en firme con el operador argentino Parque Eólico Arauco para instalar 28 aerogeneradores eólicos en Argentina que suman una potencia de 97 megavatios (MW). El suministro de las máquinas está previsto para el segundo trimestre de 2018, mientras que la puesta en marcha del parque se realizará entre el último trimestre de 2018 y en el primer trimestre de 2019.

En concreto, Siemens Gamesa instalará 28 aerogeneradores del tipo G132-3.465MW para las etapas III y IV del proyecto eólico Arauco, situado en la provincia de La Rioja, en el oeste de Argentina. Según la empresa, se trata del primer pedido de este modelo de generador eólico en Sudamérica. Éste es el segundo pedido que Siemens Gamesa consigue en Argentina en 2017 tras el cerrado en marzo con el mismo cliente para las fases I y II del proyecto de Arauco.

El consejero delegado de Siemens Gamesa para Latinoamérica, José Antonio Miranda, destacó que la firma de este nuevo contrato afianza su posición «en un mercado que cuenta con un enorme potencial eólico». Este proyecto se enmarca dentro del programa RenovAr 1.5, lanzado por el gobierno argentino en 2016 para fomentar la inversión en el sector energético renovable. El país se marcó como objetivo cubrir el 8% de la demanda energética con fuentes renovables para 2017 y el 20% para 2025.

La francesa Engie se asocia con la sociedad dubaití Abraaj para desarrollar proyectos eólicos en la India

EFE.- El grupo francés Engie se ha asociado con la sociedad de inversión Abraaj, con sede en Dubai, para desarrollar proyectos eólicos en India, para lo cual han identificado una cartera de más de 1 gigavatio de capacidades. Las dos compañías destacaron que esta alianza responde a la «demanda importante y creciente de energía limpia» por parte del Gobierno indio y de las empresas.

En este sentido, apuntan a que el consumo de electricidad va a aumentar en India a un ritmo del 9% de aquí a 2020, y que su objetivo es llegar a 60 gigavatios de potencia eólica instalada en 2022, lo que significa casi duplicar los 32 gigavatios existentes actualmente. La experiencia de Abraaj en el sector energético deriva de las inversiones de más de 1.000 millones de dólares. Este año compró una participación mayoritaria en Jhimpir Power, un proyecto eólico de 50 megavatios en Pakistán.

Engie, por su parte, tiene 112,7 gigavatios de potencia eléctrica instalada en el mundo, un 20% con energías renovables. Eso incluye 4.553 megavatios eólicos, un tipo de energía del que es líder en Francia y en Bélgica. En India, la compañía francesa está presente desde hace más de una veintena de años y actualmente está activa en el transporte y la distribución energética (gasoductos, gas ciudad), así como en la electricidad fotovoltaica, con 800 megavatios en explotación, en construcción o «en fase de desarrollo avanzado».

El Gobierno autonómico de Canarias pide al Ministerio de Energía delimitar zonas en el archipiélago para instalar parques eólicos marinos

EFE.- El Gobierno de Canarias ha solicitado al Ministerio de Energía que se delimiten zonas en el archipiélago para la instalación de parques eólicos marinos, sin menoscabar otras actividades complementarias. El consejero canario de Economía e Industria, Pedro Ortega, se ha reunido con esta finalidad con el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, al que expresó el interés de la comunidad autónoma de liderar el desarrollo de esas nuevas energías.

«Las islas cuentan con unas condiciones idóneas para convertirse en laboratorio natural desde el que impulsar proyectos de I+D+i de eólica marina, pero es necesario trabajar en un marco de desarrollo adecuado que permita, entre otras cosas, reducir los plazos de ejecución a los que se enfrentan actualmente los promotores de energía», señala Ortega, que considera como una prioridad el constituir un grupo de trabajo en el que participen distintos departamentos de las dos administraciones con el fin de mejorar la coordinación entre todas las partes y reducir los plazos.

Ortega precisa que su departamento también trabaja con el Ministerio en otras medidas, como es la financiación de proyectos en I+D+i con fondos europeos, que ayuden a convertir a Canarias en una plataforma mundial de ensayo con energías renovables. En este sentido, recuerda que las islas ya acogen el desarrollo de proyectos pioneros, como el impulsado por una empresa privada en el litoral de Gran Canaria, que reduce los costes de montaje de aerogeneradores en los parques marinos. La Estrategia Energética de Canarias, vigente hasta 2025, incluye la instalación de 310 megavatios de potencia eólica marina, especialmente en aerogeneradores flotantes, que tienen un gran potencial de crecimiento en las islas.

Ortega aprovechó también la reunión para concretar los datos técnicos de la nueva convocatoria de energía eólica y fotovoltaica que saldrá este año para Canarias. Las bases de la convocatoria se publicarán en octubre. El volumen de potencia renovable que se incluya en esta subasta debe ajustarse a las previsiones de demanda para cumplir los objetivos energéticos que se propone el Gobierno de Canarias y que plantean lograr una penetración del 45% de las energías renovables en 2025. Asimismo, Canarias quiere aprovechar la convocatoria para repotenciar determinados parques eólicos en los que es necesario reemplazar la infraestructura existente para mejorar su eficiencia y conseguir más energía ocupando el mismo espacio.