EEUU y China luchan por liderar el mercado eólico mundial

La capacidad de la energía eólica en todo el mundo creció un 28,8 por ciento en 2008, lo que supera el aumento total de la pasada década y totaliza 120,8 GW de potencia instalada, según un comunicado del Consejo Mundial de la Energía Eólica (GWEC, en sus siglas en inglés), con sede en Bruselas,

La potencial total de las instalaciones eólicas de Estados Unidos asciende a 25.170 megavatios (MW) y supera a la de Alemania, donde el viento puede generar 23.902 MW, aunque los 27 países de la Unión Europea totalizan 64.948.

Estados Unidos y la UE incrementaron en 2008 su potencia instalada en 8,9 GW cada uno, pero su liderazgo se puede ver amenazado por la irrupción de China, que puso en marcha instalaciones eólicas que totalizan 6,3 GW, lo que dobla su producción respecto a 2007, hasta los 12,2 GW.

Las autoridades chinas quieren impulsar la energía eólica como una de las áreas económicas para luchar contra la crisis económica y, por ello, han doblado su capacidad energética por cuarto año consecutivo.

A este ritmo de crecimiento, China desbancará en 2010 a Alemania y a España como segundo y tercer país en términos de capacidad de producción eólica.

El secretario general del Consejo Mundial de la Energía Eólica, Steve Sawyer, consideró que las cifras demuestran que dicha energía es «la única tecnología que puede ser desarrollada para recortar las emisiones de CO2».

Añadió que, con la capacidad instalada actualmente, la producción eléctrica podría ascender 260 TWh de electricidad y evitaría la emisión de 158 millones de toneladas de CO2 cada año.

Andalucía alcanza los 1.898 MW en eólica instalada, suficiente para abastecer a un millón de hogares

La Asociación de Promotores y Productores de Energías Renovables de Andalucía (APREAN) ha elaborado un informe anual con datos facilitados por promotores y fabricantes, así como por la Agencia Andaluza de la Energía, del que se desprende que la potencia eólica con que cuenta actualmente Andalucía es suficiente para abastecer de electricidad a más de un millón de hogares andaluces.

APREAN destaca que en 2008 se instalaron en la comunidad andaluza 25 nuevos parque eólicos, de los 95 que hay en la actualidad, lo que ha supuesto una inversión de 550 millones de euros.

El presidente de APREAN, Mariano Barroso, ha mostrado su satisfacción por el impulso que ha experimentado la energía eólica en Andalucía, “lo que nos permitirá alcanzar no sólo los objetivos del Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética (PASENER), que prevé contar con 4.800 megavatios en 2013, sino una importante generación de empleo, que ciframos en más de 105.000 trabajadores en los próximos cinco años”.

No obstante, Mariano Barroso ha subrayado que “aún queda mucho por hacer y es necesario, máxime en tiempos de crisis, continuar apoyando y fortaleciendo al sector, desde todos los niveles de la administración, para consolidar el actual crecimiento y poder cumplir con los compromisos medioambientales y energéticos nacionales y europeos, lo que obliga a ampliar los objetivos al año 2013, con 6.500 megavatios de potencia eólica instalada, y a 8.000 megavatios en 2020”.

Datos por provincias

Cádiz ha pasado de 776 megavatios en 2007 a 1.005 en 2008, tras la instalación de 12 nuevos parques eólicos, con lo que suma 54 instalaciones de energía eólica. La provincia de Cádiz representa el 53 por ciento de la potencia eólica instalada en Andalucía.

Almería ha pasado de 190 megavatios en 2007 a 308 en 2008, tras la instalación de tres nuevos parques eólicos. Suma actualmente 12 instalaciones de energía eólica y representa el 16,3 por ciento de la potencia eólica instalada en Andalucía.

Granada cuenta con diez parques eólicos y una potencia eólica instalada de 309 megavatios, lo que representa el 16,3 por ciento de la potencia eólica instalada en Andalucía.

Málaga ha experimentado un importante crecimiento al pasar de 52 megavatios en 2007 a 157,6 en 2008, tras la instalación de nueve parques eólicos, con lo que suma 13 instalaciones de energía eólica. La provincia de Málaga representa el 8 por ciento de la potencia eólica instalada en Andalucía.

Sevilla ha sumado 16 megavatios más en 2008 y ya cuenta con 60 megavatios de potencia instalada, tras la puesta en marcha de un nuevo parque eólico (cuenta con dos). La provincia de Sevilla representa el 3,2 por ciento de la potencia eólica instalada en Andalucía.

Huelva cuenta con 44 megavatios en sus tres parques eólicos (el 2,4 por ciento de Andalucía), Jaén, con 15 megavatios en su única instalación (el 0,8 por ciento andaluz) y Córdoba no dispone actualmente de instalaciones de generación de energía eólica.

Felipe Calderón inaugura en México el primer parque eólico de Iberdrola Renovables

La Ventosa se encuentra en el municipio de Juchitán de Zaragoza (Oaxaca), situado en el Istmo de Tehuantepec, una de las zonas con más viento del mundo. Se trata del segundo parque eólico que se instala en México y el primero desarrollado en su totalidad por la iniciativa privada.

La Ventosa cuenta con una capacidad instalada de 80 MW y con 94 aerogeneradores G52 (fabricados por Gamesa). El proyecto ha sido registrado por la ONU como Mecanismo de Desarrollo Limpio –como se denomina a los elementos creados para cumplir el Protocolo de Kioto- y evitará que se emitan a la atmósfera 180.000 toneladas de CO2 al año.

El nuevo parque de Iberdrola Renovables se enmarca dentro de la estrategia de diversificación internacional de la Compañía, que está presente en más de veinte países. Entre otras cosas, en el periodo de construcción de La Ventosa se crearon una media de 350 empleos. Además, el arrendamiento de terrenos para el parque proporciona ingresos a más de 150 familias de la zona.

El presidente Calderón afirmó que “con la pura fuerza del viento, sin quemar una sola gota de petróleo, estamos generando electricidad para que la gente viva mejor, para que las empresas puedan producir más para que generen empleos; para que haya proyectos armónicos con la gente que vive aquí y puedan también tener un beneficio a través de renta o a través de asociación con estos proyectos, tan importantes para el futuro de México”.

Viteri añadió que “no podemos olvidar el importante factor de desarrollo local que constituye la implantación de este tipo de instalaciones, muchas veces ubicadas en zonas aisladas, donde crean actividad y empleo desde la fase de construcción y durante toda su explotación”.

La financiación de la mayor granja eólica del mundo está en el aire

La financiación de la que podría ser la mayor granja eólica del mundo, proyectada en Gran Bretaña, está en el aire, según una de las empresas que forman parte del proyecto.

Según Eon UK, filial británica del grupo energético alemán Eon, la viabilidad de ese proyecto, una granja de 1.000 megavatios en el estuario del Támesis, está en entredicho por la caída de los precios del petróleo, el gas y los permisos de emisión de CO2.

El Gobierno británico ha publicado el lunes un estudio medioambiental sobre la viabilidad de la instalación de turbinas eólicas en las aguas costeras. El informe, adelantado por el Financial Times, indica que podrían instalarse entre 5.000 y 7.000 turbinas de ese tipo, que producirían 25.000 megavatios o un quinto del consumo eléctrico de este país.

Según el periódico británico, planes tan ambiciosos van a aumentar la presión de la industria sobre el Gobierno para que eleve sus ayudas al sector. La expansión de las energías renovables es fundamental para el cumplimiento por Gran Bretaña de los objetivos de la UE en materia de emisiones de gas invernadero.

Las compañías de electricidad están preocupadas por el costo de la energía eólica en aguas costeras: aproximadamente el doble de las turbinas terrestres por las mayores dificultades de instalación y mantenimiento.

El director ejecutivo de Eon UK, Paul Golby, aseguró al Financial Times que su empresa sigue comprometida con el proyecto del parque eólico en el estuario del Támesis, pero agregó que los costos son cada vez más difíciles de sufragar.

Otras empresas del sector como Centrica, propietaria de British Gas, calculan que la instalación de un megavatio de energía eólica de capacidad cuesta unos 3 millones de libras (casi 3.2 millones de euros), más del coste correspondiente a la energía nuclear. Además, las turbinas eólicas en el mar pueden generar energía sólo un 40 por ciento del tiempo mientras que las modernas centrales nucleares operan a un 90 por ciento de su capacidad, normalmente.

Sam Laidlaw, director ejecutivo de Centrica, dijo al periódico que su empresa proyecta invertir en 1.500 megavatios de capacidad eólica en el mar, pero explicó que ese tipo de energía es muy cara tanto «en costo del capital como en mantenimiento».

Eon participa con un 30 por ciento en el proyecto Array. El grupo petrolera Royal Dutch se retiró el año pasado y fue sustituido por el grupo de energía renovable Masdar, de Abu Dhabi, que posee un 20 por ciento. El 50 por ciento restante pertenece al grupo energético danés Dong.

Récord de generación eólica instantánea en 11.159 MW y diaria en 234.060 MWh

La producción de energía eólica registró un nuevo récord de potencia instantánea, al alcanzar los 11.159 megavatios (MW) a las 19.50 horas del jueves, lo que en ese momento suponía el 26 por ciento de cobertura de la demanda, al tiempo que marcó un máximo diario con 234.060 megavatios/hora (MWh).

Según informó la Asociación Empresarial Eólica (AEE), el máximo de producción diaria alcanzado el jueves 22 supuso el 27,75 por ciento de la generación de todo el día.

El anterior récord se marcó el pasado 18 de abril, con una generación instantánea de 10.879 MW a las 16.50 horas y una producción diaria de 213.169 MW/h.

En cuanto al récord de cobertura de la demanda, el máximo sigue siendo de un 43 por ciento, que se logró en la madrugada del 24 de noviembre con 9.253 MW eólicos en funcionamiento frente a una demanda de 21.264 MW.

Asimismo, la AEE informa de que en la madrugada de el viernes 23 de febrero la energía eólica ha estado cubriendo durante varias horas más del 40 por ciento de la generación total de energía.

Por otro lado, en el momento de máxima producción eólica, el factor de simultaneidad alcanzó el 70%.

Acciona y Cemex inauguran en México el mayor proyecto eólico de América Latina

«Con 250 megawatios (MW) de potencia, producirá electricidad equivalente al consumo de una ciudad de 500.000 habitantes», señala la nota.

Las instalaciones se extienden sobre un terreno de 2.500 hectáreas localizado en el ejido de La Venta, localizado en el Istmo de Tehuantepec, en el sureño estado mexicano de Oaxaca.

La planta, que fue inaugurada por el presidente de México, Felipe Calderón, contará con 167 aerogeneradores que servirán para generar el 25 por ciento de la electricidad que consume Cemex en este país.

Hasta el momento Eurus tiene ya una capacidad de generación en marcha de 37 megawatios que será ampliada en los próximos meses hasta alcanzar antes de que termine 2009 el total previsto.

Acciona, el socio español del proyecto, invirtió en él unos 427 millones de euros.

Dos aportaciones del proyecto de energías renovables Eurus son que permitirá reducir la emisión anual de unas 600.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2), y que con él se han creado 850 empleos directos.

«Eurus será uno de los mayores parques eólicos del mundo y el segundo en reducción de emisiones registrado ante las Naciones Unidas al amparo del Protocolo de Kioto», agrega el comunicado.

Cemex es una empresa mexicana líder mundial en la industria de la construcción mientras que la multinacional española Acciona es una de las más importantes del mundo en el sector de la energía renovable.

Ésta última ha instalado hasta el momento más de 6.000 megawatios eólicos en 208 parques de 14 países y fabrica aerogeneradores de tecnología propia.

Los empleos en la energía eólica se doblarán de aquí a 2020

Los empleos en la energía eólica en la Unión Europea (UE) se doblarán de aquí a 2020, cuando habrá 325.000 personas trabajando en el sector, frente a las 154.000 a finales de 2007, según un estudio.

El informe, elaborado por la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA), señala que el sector ha generado cada día 33 nuevos puestos de trabajo durante los últimos cinco años en la UE.

Los tres países donde la energía eólica generan más puestos de trabajo son Dinamarca, Alemania y España, aunque Francia, Reino Unido e Italia están comenzando a acercarse tras un despegue más lento.

En España había a finales de 2007 un total de 20.781 empleos directos en el sector, cifra que sube a los 37.730 si se cuentan los puestos de trabajo indirectos. Un 32% de los empleos fijos se dedicaba a la fabricación de turbinas y componentes y un 31% a servicios especializados.

El informe de EWEA prevé que la importancia de la energía eólica obtenida de molinos en alta mar crezca de forma progresiva hasta dominar las inversiones y el empleo para 2025.

Según este escenario, en 2025 habrá más trabajadores en la energía eólica en el mar que en la terrestre, y para 2030 habrá un total de 375.000 puestos de trabajo en el sector, de los que 215.000 se dedicarán a la eólica marina y 160.000 a la terrestre.

EWEA recalcó que la energía eólica puede a la vez dar a la UE un impulso a la economía y a la generación de empleos a la vez que ofrece mayor independencia energética, así como más exportaciones vinculadas a la alta tecnología.

Iberdrola instala cinco nuevos parques eólicos en EEUU con 460 MW de potencia

Las nuevas plantas, que entrarán en operación comercial en el primer trimestre de este año, están en los estados de Iowa, Oregón, Minesota y Dakota del Sur.

El parque de Barton, situado en Iowa, tiene 160 MW de potencia; el de Moraine II, de 49,5 MW, está en Minesota; y el de Buffalo Ridge (50,4 MW) en Dakota del Sur.

En el estado de Oregón la eléctrica ha instalado las plantas de Pebble Springs y Hay Canyon, de 98,7 y 100,8 MW de potencia, respectivamente.

La empresa que preside Ignacio Sánchez Galán destaca la apuesta por las energías renovables de la nueva Administración de Barack Obama y considera que el impulso del Gobierno estadounidense reforzará su posición en el país, donde tiene el 41 por ciento de su cartera de proyectos (22.394 MW).

Obama ha señalado que las renovables, sector al que quiere destinar 15.000 millones de dólares anuales de inversión, serán uno de los motores de su plan de estímulo para la economía.

Vestas descubre un fraude en su filial española valorado en 12 millones

El fraude, que fue descubierto a finales de 2008 por responsables de la filial española, Vestas Eólica, fue cometido por actuales y antiguos directivos de la misma, a través de facturas falsas por unos servicios que nunca fueron prestados y que fueron pagados a compañías total o parcialmente controladas por los presuntos infractores.

Paralelamente, los sospechosos establecieron negocios para invertir en turbinas, piezas de repuesto y servicios de Vestas con el fin de blanquear el dinero que obtenían ilícitamente.

Según Vestas Eólica, los presuntos estafadores obtenían precios reducidos y otro tipo de compensaciones, al mismo tiempo que sus negocios lograban de la compañía precios finales inferiores a los de mercado, lo que les permitía obtener beneficios financieros.

La compañía, que en España emplea a unas 1.300 personas, añadió que el fraude ya ha sido contabilizado, por lo que, en el futuro, sus cuentas no se verán influidas negativamente.

Según la misma fuente, Vestas ya ha notificado las irregularidades a las autoridades españolas con el fin de que sean investigadas y tomen las medidas pertinentes.

Los abogados y auditores externos a Vestas que trabajan en el caso estiman que el fraude asciende a 12 millones de euros, aunque esta cifra podría ser mayor.

El consejero delegado de Vestas, Ditlev Engel, lamentó que el fraude haya sido cometidos por empleados de confianza, al tiempo que valoró el esfuerzo realizado desde la filial española para destaparlo y confió en que el caso sea resuelto por las autoridades españolas.

Iberdrola concluye la construcción de una central de ciclo combinado en Riga con 420 MW de potencia

Se trata de la primera central de estas características que lleva a cabo la filial del Grupo Iberdrola para terceros en el extranjero.

Una vez superado satisfactoriamente el periodo de pruebas de la planta, Iberdrola Ingeniería ha hecho entrega de la misma a la empresa local Latvenergo, en el transcurso de un evento en la capital letona al que han acudido representantes de ambas sociedades.

En concreto, la filial de Iberdrola estuvo representada por Jesús Rodríguez de Diego Zamorano, jefe de emplazamiento del proyecto, mientras que en representación de Latvenergo acudió Erick Priedneiks, director del proyecto por parte del cliente.

Cabe recordar que el Grupo Iberdrola se adjudicó hace dos años no sólo la construcción sino también la supervisión de la operación y mantenimiento de esta central por alrededor de 300 millones €.

De este modo, tras la entrada en funcionamiento del ciclo combinado de Riga, Iberdrola Generación se hace cargo de la supervisión de la operación y de su mantenimiento durante un periodo de 12 años. Se trata de la primera vez que este área de negocio obtiene un contrato de estas características.

Para llevar a cabo esta labor, que desarrollarán profesionales de la filial IOMSA (Iberdrola Operación y Mantenimiento, S.A.), se conectará la mencionada planta al CMDS (Centro de Monitorización, Diagnóstico y Simulación) de Castellón, puesto en marcha en junio de 2002 para controlar el funcionamiento de todos los ciclos combinados de la Empresa.