La falta de normativa retrasa el desarrollo de la energía eólica marina en España

El desarrollo de la energía eólica marina en España, tercer país del mundo con mayor capacidad instalada de energía eólica terrestre, se mantiene a la espera de la publicación del mapa que recogerá las zonas aptas para instalar aerogeneradores en el mar, pendiente desde enero de 2008.

Fuentes de los ministerios de Industria y de Medio Ambiente explicaron que la aprobación del mapa, imprescindible para abrir el proceso de concurso, no va a ser inmediata debido a su complejidad técnica.

Recordaron que el mapa va asociado a un estudio ambiental que debe tener en cuenta factores diversos como la potencia del viento, las características y la profundidad del fondo, el ecosistema marino y el impacto en la actividad pesquera y el tráfico marino.

Iberdrola Renovables, primer productor eólico mundial, espera desde hace más de un año avances en el proceso administrativo para descongelar sus proyectos, según el consejero delegado de la compañía, Xabier Viteri, que señaló que, a medio plazo, la eólica marina será uno de los ejes de crecimiento de la empresa.

La filial de Iberdrola ha presentado seis proyectos de parques eólicos marinos, que suman una potencia de 3.000 MW y que se situarían frente a las costas de Cádiz, Huelva y Castellón.

«De no agilizarse los procedimientos, España podría llegar demasiado tarde» para competir en el sector, señaló un portavoz de Acciona, que recordó que la compañía tiene «guardado en el cajón» un proyecto en el Golfo de Cádiz que suma 1.000 MW con una inversión de 2.400 millones de euros.

Por su parte, el presidente de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), José Donoso, consideró que el Gobierno desbloqueará el sector eólico marino antes o al mismo tiempo de la aprobación del Plan de Energías Renovables 2011-2020, que se prevé que esté listo en junio de 2010.

La AEE estima que, superados los trámites administrativos, la puesta en marcha de los proyectos tardará seis años y, según sus cálculos, en España habrá instalados 4.000 MW eólicos marinos en 2020.

Donoso añadió que la eólica marina tendrá menos presencia en España que en otros países con mucha costa porque una gran extensión de la placa continental española, como la cantábrica o la región meridional del Mediterráneo, adquiere rápidamente gran profundidad, lo que dificulta instalar los aerogeneradores.

La falta de normativa retrasa el desarrollo de la energía eólica marina en España

El desarrollo de la energía eólica marina en España, tercer país del mundo con mayor capacidad instalada de energía eólica terrestre, se mantiene a la espera de la publicación del mapa que recogerá las zonas aptas para instalar aerogeneradores en el mar, pendiente desde enero de 2008.

Fuentes de los ministerios de Industria y de Medio Ambiente explicaron que la aprobación del mapa, imprescindible para abrir el proceso de concurso, no va a ser inmediata debido a su complejidad técnica.

Recordaron que el mapa va asociado a un estudio ambiental que debe tener en cuenta factores diversos como la potencia del viento, las características y la profundidad del fondo, el ecosistema marino y el impacto en la actividad pesquera y el tráfico marino.

Iberdrola Renovables, primer productor eólico mundial, espera desde hace más de un año avances en el proceso administrativo para descongelar sus proyectos, según el consejero delegado de la compañía, Xabier Viteri, que señaló que, a medio plazo, la eólica marina será uno de los ejes de crecimiento de la empresa.

La filial de Iberdrola ha presentado seis proyectos de parques eólicos marinos, que suman una potencia de 3.000 MW y que se situarían frente a las costas de Cádiz, Huelva y Castellón.

«De no agilizarse los procedimientos, España podría llegar demasiado tarde» para competir en el sector, señaló un portavoz de Acciona, que recordó que la compañía tiene «guardado en el cajón» un proyecto en el Golfo de Cádiz que suma 1.000 MW con una inversión de 2.400 millones de euros.

Por su parte, el presidente de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), José Donoso, consideró que el Gobierno desbloqueará el sector eólico marino antes o al mismo tiempo de la aprobación del Plan de Energías Renovables 2011-2020, que se prevé que esté listo en junio de 2010.

La AEE estima que, superados los trámites administrativos, la puesta en marcha de los proyectos tardará seis años y, según sus cálculos, en España habrá instalados 4.000 MW eólicos marinos en 2020.

Donoso añadió que la eólica marina tendrá menos presencia en España que en otros países con mucha costa porque una gran extensión de la placa continental española, como la cantábrica o la región meridional del Mediterráneo, adquiere rápidamente gran profundidad, lo que dificulta instalar los aerogeneradores.

La eólica se salva de la crisis bancaria con nuevas fuentes de financiación

Pero pese a que el sector espera ser de los primeros que consiga salir del actual periodo de turbulencias económicas, la EWEA pidió a los gobiernos europeos y al Banco Europeo de Inversiones (BEI) que establezcan rápidamente garantías a los préstamos para aliviar la situación generada por la crisis de liquidez bancaria.

«Los gobiernos de la UE deberían inspirarse del plan de recuperación estadounidense que prevé garantías de créditos de hasta varios miles de millones de dólares para proyectos vinculados con las energías renovables», destacó el presidente de la EWEA, Christian Kjaer, que participa en Marsella (Francia) en una conferencia sobre la energía eólica.

En esa misma línea, el parlamentario europeo Claude Turmes, ponente para la directiva sobre las energías renovables, consideró que la propuesta de la Comisión Europea de dedicar 5.000 millones de euros para el sector es insuficiente.

«Los jefes de Estado deben también hacer frente a las dificultades a las que se enfrentan los sectores económicos más dinámicos, como el eólico, para acceder a la financiación necesaria para sus inversiones», argumentó Turmes.

El eurodiputado se pronunció en favor de la propuesta de la Eurocámara para que una parte del monto de los planes de recuperación económica se destinen a garantizar préstamos del BEI y de otros bancos para proyectos de energías renovables con fondos del presupuesto de la UE.

Kjaer se quejó de que de los 90.000 millones de euros de los planes de reactivación económica de la Unión sólo un 1,2% se dedican a «inversiones verdes».

Según un estudio del gabinete de estudios NEF (New Energy Finance) presentado en la conferencia de Marsella, que se celebra hasta el jueves, entre un 10% y 15% de los proyectos de la industria eólica en Europa este año se verán afectados por la crisis financiera.

Pese a los problemas a corto plazo, ese mismo informe muestra que un 75% de los inversores institucionales declaran que probablemente invertirán más en la industria eólica de aquí a 2012.

Para Kjaer, las inversiones en la energía eólica son más seguras desde el punto de vista económico que cualquier otra inversión energética porque no están sometidas a las fluctuaciones de los precios del petróleo y del carbón.

De acuerdo con los datos de la EWEA, un 49% de los inversores institucionales se muestran ahora más dispuestos a invertir en energías limpias que hace un año, mientras que sólo un 5% afirma ser menos proclives a hacerlo.

La asociación ha revisado al alza sus previsiones de capacidades eólicas instaladas en Europa en el horizonte de 2020, al elevarlas de 180 gigavatios anteriormente a 230 gigavatios ahora. Esas capacidades permitirían producir 600 teravatios hora, equivalentes a entre el 14 y el 18% de la demanda eléctrica.

La eólica se salva de la crisis bancaria con nuevas fuentes de financiación

Pero pese a que el sector espera ser de los primeros que consiga salir del actual periodo de turbulencias económicas, la EWEA pidió a los gobiernos europeos y al Banco Europeo de Inversiones (BEI) que establezcan rápidamente garantías a los préstamos para aliviar la situación generada por la crisis de liquidez bancaria.

«Los gobiernos de la UE deberían inspirarse del plan de recuperación estadounidense que prevé garantías de créditos de hasta varios miles de millones de dólares para proyectos vinculados con las energías renovables», destacó el presidente de la EWEA, Christian Kjaer, que participa en Marsella (Francia) en una conferencia sobre la energía eólica.

En esa misma línea, el parlamentario europeo Claude Turmes, ponente para la directiva sobre las energías renovables, consideró que la propuesta de la Comisión Europea de dedicar 5.000 millones de euros para el sector es insuficiente.

«Los jefes de Estado deben también hacer frente a las dificultades a las que se enfrentan los sectores económicos más dinámicos, como el eólico, para acceder a la financiación necesaria para sus inversiones», argumentó Turmes.

El eurodiputado se pronunció en favor de la propuesta de la Eurocámara para que una parte del monto de los planes de recuperación económica se destinen a garantizar préstamos del BEI y de otros bancos para proyectos de energías renovables con fondos del presupuesto de la UE.

Kjaer se quejó de que de los 90.000 millones de euros de los planes de reactivación económica de la Unión sólo un 1,2% se dedican a «inversiones verdes».

Según un estudio del gabinete de estudios NEF (New Energy Finance) presentado en la conferencia de Marsella, que se celebra hasta el jueves, entre un 10% y 15% de los proyectos de la industria eólica en Europa este año se verán afectados por la crisis financiera.

Pese a los problemas a corto plazo, ese mismo informe muestra que un 75% de los inversores institucionales declaran que probablemente invertirán más en la industria eólica de aquí a 2012.

Para Kjaer, las inversiones en la energía eólica son más seguras desde el punto de vista económico que cualquier otra inversión energética porque no están sometidas a las fluctuaciones de los precios del petróleo y del carbón.

De acuerdo con los datos de la EWEA, un 49% de los inversores institucionales se muestran ahora más dispuestos a invertir en energías limpias que hace un año, mientras que sólo un 5% afirma ser menos proclives a hacerlo.

La asociación ha revisado al alza sus previsiones de capacidades eólicas instaladas en Europa en el horizonte de 2020, al elevarlas de 180 gigavatios anteriormente a 230 gigavatios ahora. Esas capacidades permitirían producir 600 teravatios hora, equivalentes a entre el 14 y el 18% de la demanda eléctrica.

En 2020 la eólica podría abastecer 60% de hogares europeos, según asociación

Esa cantidad correspondería a una capacidad instalada de energía de procedencia eólica de 230 gigawatios, que es la meta marcada por la EWEA, según anunciaron sus responsables en una conferencia en Marsella.

Arthouros Zervos, presidente de esta asociación, dijo que de este modo se incrementan las perspectivas de aprovechamiento de esta energía renovable, apoyadas por los objetivos marcados en la directiva comunitaria de Energías Renovables, sobre la que la Unión Europea alcanzó un acuerdo en 2008.

Los 230 gigawatios son un incremento con relación a los 180 que la propia asociación había marcado como objetivo anteriormente, explicó Zervos quien, sin embargo, precisó que sólo se alcanzará esa meta si todos los Estados comunitarios cumplen con los plazos previstos.

La energía generada por esos 230 gigawatios sería suficiente para abastecer el equivalente a 135 millones de hogares de tipo medio en la UE y así se suministraría entre el 14 y el 18 por ciento de la demanda eléctrica en 2020, agregó Zervos.

El comisario europeo de Energía, Andris Pielbags, afirmó en la misma conferencia que «la energía eólica puede sustituir en gran medida a los combustibles contaminantes y finitos de los que actualmente dependemos», según un comunicado de los organizadores de la reunión.

Según datos de la Comisión Europea, el 3,5% de las reservas probadas de carbón están en la UE, pero los países de la Unión sólo tienen el 2% de las de gas, menos del 2% de las de uranio y por debajo del 1% de las de petróleo de todo el mundo.

«Con el tiempo Europa perderá la batalla«, dijo el comisario, quien recordó que las empresas europeas tienen dos terceras partes del mercado mundial de la tecnología de la energía eólica, valorado en un total de 35.000 millones de euros.

La reunión de Marsella, que se prolongará hasta el próximo jueves, abordará otros temas relacionados con la energía eólica, como asuntos políticos, técnicos y científicos.

En 2020 la eólica podría abastecer 60% de hogares europeos, según asociación

Esa cantidad correspondería a una capacidad instalada de energía de procedencia eólica de 230 gigawatios, que es la meta marcada por la EWEA, según anunciaron sus responsables en una conferencia en Marsella.

Arthouros Zervos, presidente de esta asociación, dijo que de este modo se incrementan las perspectivas de aprovechamiento de esta energía renovable, apoyadas por los objetivos marcados en la directiva comunitaria de Energías Renovables, sobre la que la Unión Europea alcanzó un acuerdo en 2008.

Los 230 gigawatios son un incremento con relación a los 180 que la propia asociación había marcado como objetivo anteriormente, explicó Zervos quien, sin embargo, precisó que sólo se alcanzará esa meta si todos los Estados comunitarios cumplen con los plazos previstos.

La energía generada por esos 230 gigawatios sería suficiente para abastecer el equivalente a 135 millones de hogares de tipo medio en la UE y así se suministraría entre el 14 y el 18 por ciento de la demanda eléctrica en 2020, agregó Zervos.

El comisario europeo de Energía, Andris Pielbags, afirmó en la misma conferencia que «la energía eólica puede sustituir en gran medida a los combustibles contaminantes y finitos de los que actualmente dependemos», según un comunicado de los organizadores de la reunión.

Según datos de la Comisión Europea, el 3,5% de las reservas probadas de carbón están en la UE, pero los países de la Unión sólo tienen el 2% de las de gas, menos del 2% de las de uranio y por debajo del 1% de las de petróleo de todo el mundo.

«Con el tiempo Europa perderá la batalla«, dijo el comisario, quien recordó que las empresas europeas tienen dos terceras partes del mercado mundial de la tecnología de la energía eólica, valorado en un total de 35.000 millones de euros.

La reunión de Marsella, que se prolongará hasta el próximo jueves, abordará otros temas relacionados con la energía eólica, como asuntos políticos, técnicos y científicos.

El sector eólico español acude a la Feria Europea de la Energía Eólica

La Asociación Empresarial Eólica (AEE) está presente en EWEC 2009, la Feria Europea de Energía Eólica que organiza anualmente la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA), y que se celebra hasta el próximo jueves en Marsella (Francia).

AEE, miembro asociado de EWEA, cuenta con un «stand» que acogerá a varias empresas españolas para mostrar el liderazgo español en el sector eólico mundial, tanto por la potencia eólica instalada, que alcanza los 16.740 MW (megavatios) y con 1.609 MW nuevos en 2008, como por la presencia de promotores y fabricantes en los principales mercados del mundo.

Las empresas españolas asociadas a AEE que participan en la feria, tanto con «stand» propio como en el agrupado, son Energy To Quality, Ereda, Inneo Torres, Kintech Engineering, MTorres, Normawind, W2PS, Aeroblade, Gamesa, Barlovento, Meteosim Truewind, Ingeteam e Isastur.

EWEC 2009, con más de 4.000 participantes de más de 80 países inscritos hasta el momento, es la convocatoria general anual de la comunidad internacional de la energía eólica, que reúne a todas las disciplinas que afectan a la industria eólica (negocios, política, ciencia y tecnología).

El programa de la conferencia cuenta con más de 300 ponentes. España está representada por 25 ponentes que participan en las más de 50 sesiones de la conferencia.

El sector eólico español acude a la Feria Europea de la Energía Eólica

La Asociación Empresarial Eólica (AEE) está presente en EWEC 2009, la Feria Europea de Energía Eólica que organiza anualmente la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA), y que se celebra hasta el próximo jueves en Marsella (Francia).

AEE, miembro asociado de EWEA, cuenta con un «stand» que acogerá a varias empresas españolas para mostrar el liderazgo español en el sector eólico mundial, tanto por la potencia eólica instalada, que alcanza los 16.740 MW (megavatios) y con 1.609 MW nuevos en 2008, como por la presencia de promotores y fabricantes en los principales mercados del mundo.

Las empresas españolas asociadas a AEE que participan en la feria, tanto con «stand» propio como en el agrupado, son Energy To Quality, Ereda, Inneo Torres, Kintech Engineering, MTorres, Normawind, W2PS, Aeroblade, Gamesa, Barlovento, Meteosim Truewind, Ingeteam e Isastur.

EWEC 2009, con más de 4.000 participantes de más de 80 países inscritos hasta el momento, es la convocatoria general anual de la comunidad internacional de la energía eólica, que reúne a todas las disciplinas que afectan a la industria eólica (negocios, política, ciencia y tecnología).

El programa de la conferencia cuenta con más de 300 ponentes. España está representada por 25 ponentes que participan en las más de 50 sesiones de la conferencia.

Se cumplen 25 años del primer molino eólico español

La inauguración del 10 marzo de 1984 consistió en un acto de presentación en el ayuntamiento y una visita al aerogenerador, que se puso en marcha ante 500 personas. El aparato costó 17 millones de pesetas de entonces, unos 100.000 euros.

La instalación de ese primer molino fue una iniciativa de la cooperativa Ecotecnia, un grupo de de ingenieros catalanes vinculados a las corrientes ecologistas. Sin embargo, hoy en día ya no queda rastro de aquel molino que fue totalmente desmantelado hace años.

Aquel primigenio modelo media 14 metros de altura y tenía una capacidad de producción muy reducida (de 15 kilovatios) en comparación con los modelos actuales. Por ejemplo, es el caso de los aerogeneradores ubicados en El Perelló (Tarragona) que alcanzan una potencia de 3 megawatios, es decir, el equivalente a 200 molinos como el de Vilopriu y miden unos 100 metros.

Aquel proyecto fue pionero en todo el país, ya que de los cuatro primeros molinos instalados en España, el primero que fue rentable fue el molino ampurdanés que, paradójicamente, se conectó a la red de forma alegal, ya que entonces no había ninguna normativa que regulase la instalación de infraestructuras para la producción de energía eólica.

Se cumplen 25 años del primer molino eólico español

La inauguración del 10 marzo de 1984 consistió en un acto de presentación en el ayuntamiento y una visita al aerogenerador, que se puso en marcha ante 500 personas. El aparato costó 17 millones de pesetas de entonces, unos 100.000 euros.

La instalación de ese primer molino fue una iniciativa de la cooperativa Ecotecnia, un grupo de de ingenieros catalanes vinculados a las corrientes ecologistas. Sin embargo, hoy en día ya no queda rastro de aquel molino que fue totalmente desmantelado hace años.

Aquel primigenio modelo media 14 metros de altura y tenía una capacidad de producción muy reducida (de 15 kilovatios) en comparación con los modelos actuales. Por ejemplo, es el caso de los aerogeneradores ubicados en El Perelló (Tarragona) que alcanzan una potencia de 3 megawatios, es decir, el equivalente a 200 molinos como el de Vilopriu y miden unos 100 metros.

Aquel proyecto fue pionero en todo el país, ya que de los cuatro primeros molinos instalados en España, el primero que fue rentable fue el molino ampurdanés que, paradójicamente, se conectó a la red de forma alegal, ya que entonces no había ninguna normativa que regulase la instalación de infraestructuras para la producción de energía eólica.