Brasil dice que la energía eólica es indispensable en el mundo

El ministro de Minas y Energía de Brasil, Edison Lobao, destacó el Centro de Operación de Energías Renovables (CORE) de Iberdrola Renovables de Toledo como un punto de referencia para otras empresas del mismo sector y aseguró que la energía eólica en el mundo moderno «es indispensable«.

A preguntas de los medios con motivo de su vista al CORE en Toledo, Lobao explicó que en Brasil hay un sistema semejante al CORE donde se hace la monitorización de todas las fuentes de energía del país, pese a que aseguró que se encuentran limitados a hacer este control en Brasil, mientras que en el CORE se hace un control a nivel global.

Preguntado por cuáles son los planes de Brasil en cuanto a energías renovables, afirmó que hay experiencia con energía eólica en ocho provincias y que actualmente se producen alrededor de 340 megavatios. «Nuestra intención es extender el sistema a todo Brasil comenzando con la costa del Atlántico con 8.000 kilómetros cuadrados», agregó.

En este sentido, dijo que la energía eólica será la energía del futuro y para constatar su importancia, añadió que en el mundo existen más de 120.000 megavatios instalados, «lo que significa que es más de lo que Brasil consume hoy en día y aproximadamente el 10 por ciento del consumo de los Estados Unidos», añadió.

Sobre si Brasil utiliza otros tipos de energías limpias, el ministro de Minas y Energía de Brasil afirmó que trabajan con energía solar, biocombusltibles, y que van a hacer un experimento con la fuerza motriz de las olas del mar.

Por otro lado, durante la visita del ministro al CORE, el gerente del centro de operaciones Gustavo Moreno, explicó que fue puesto en marcha en julio de 2003 con el objetivo de optimizar la gestión técnica de las instalaciones, así como su rendimiento económico, mejorando de este modo la calidad de la energía renovable suministrada.

En este sentido, pudieron observar las diferentes pantallas del centro los países del mundo en los que está presente Iberdrola y la forma de acceder a la información sobre las fuentes de energía renovables que la empresa tiene instalada en cualquier país.

Asimismo, Moreno dijo la ubicación del CORE en Toledo se enmarca dentro del compromiso que adquirió la compañía con el desarrollo de las energías limpias en Castilla-La Mancha, donde se han invertido hasta le momento 2.000 millones de euros.

Finalmente, apuntó que Iberdrola tiene un apotencia instalada, en cuanto a energías renovables en Castilla-La Mancha, de 1.930 megavatios, de los que 1.835 corresponden a sus 56 parque eólicos y 95 a sus centrales minihidráulicas, lo que permite cubrir el consumo de aproximadamente tres millones de personas.

Brasil dice que la energía eólica es indispensable en el mundo

El ministro de Minas y Energía de Brasil, Edison Lobao, destacó el Centro de Operación de Energías Renovables (CORE) de Iberdrola Renovables de Toledo como un punto de referencia para otras empresas del mismo sector y aseguró que la energía eólica en el mundo moderno «es indispensable«.

A preguntas de los medios con motivo de su vista al CORE en Toledo, Lobao explicó que en Brasil hay un sistema semejante al CORE donde se hace la monitorización de todas las fuentes de energía del país, pese a que aseguró que se encuentran limitados a hacer este control en Brasil, mientras que en el CORE se hace un control a nivel global.

Preguntado por cuáles son los planes de Brasil en cuanto a energías renovables, afirmó que hay experiencia con energía eólica en ocho provincias y que actualmente se producen alrededor de 340 megavatios. «Nuestra intención es extender el sistema a todo Brasil comenzando con la costa del Atlántico con 8.000 kilómetros cuadrados», agregó.

En este sentido, dijo que la energía eólica será la energía del futuro y para constatar su importancia, añadió que en el mundo existen más de 120.000 megavatios instalados, «lo que significa que es más de lo que Brasil consume hoy en día y aproximadamente el 10 por ciento del consumo de los Estados Unidos», añadió.

Sobre si Brasil utiliza otros tipos de energías limpias, el ministro de Minas y Energía de Brasil afirmó que trabajan con energía solar, biocombusltibles, y que van a hacer un experimento con la fuerza motriz de las olas del mar.

Por otro lado, durante la visita del ministro al CORE, el gerente del centro de operaciones Gustavo Moreno, explicó que fue puesto en marcha en julio de 2003 con el objetivo de optimizar la gestión técnica de las instalaciones, así como su rendimiento económico, mejorando de este modo la calidad de la energía renovable suministrada.

En este sentido, pudieron observar las diferentes pantallas del centro los países del mundo en los que está presente Iberdrola y la forma de acceder a la información sobre las fuentes de energía renovables que la empresa tiene instalada en cualquier país.

Asimismo, Moreno dijo la ubicación del CORE en Toledo se enmarca dentro del compromiso que adquirió la compañía con el desarrollo de las energías limpias en Castilla-La Mancha, donde se han invertido hasta le momento 2.000 millones de euros.

Finalmente, apuntó que Iberdrola tiene un apotencia instalada, en cuanto a energías renovables en Castilla-La Mancha, de 1.930 megavatios, de los que 1.835 corresponden a sus 56 parque eólicos y 95 a sus centrales minihidráulicas, lo que permite cubrir el consumo de aproximadamente tres millones de personas.

Iberinsa desarrollará un estudio sobre la de energía eólica en El Salvador

La empresa española Iberinsa desarrollará un estudio de viabilidad para la instalación de una central eólica en El Salvador, señaló la Comisión Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) en un informe que publica la prensa local.

Ibérica de Estudios e Ingeniería (Iberinsa) fue seleccionada de entre tres firmas españolas que presentaron sus propuestas para el desarrollo del proyecto, detalla el diario La Prensa Gráfica.

«La empresa tendrá que instalar una especie de torre que contiene un instrumento para medir la fuerza del viento (datalogger) y saber qué capacidad puede traducirse en energía eléctrica», dijo Manuel Escobar, jefe del departamento de evaluación técnica de CEL y del proyecto, al rotativo. El Gobierno español, a través del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, donó 397.449 dólares (294.744 euros) para la ejecución de esta iniciativa, según la publicación.

Escobar indicó que después de Semana Santa está prevista la firma del convenio entre Iberinsa y la CEL, con miras a iniciar en mayo próximo y por un período de 15 meses el estudio de viabilidad, que tendrá lugar en los municipios de Metapán (departamento de Santa Ana, noroeste) y San Isidro (departamento de Sonsonate, oeste).

Un estudio preliminar llevado a cabo en las localidades de Metapán (Santa Ana) y Sonsonate, en el departamento del mismo nombre, no alcanzó los mínimos requeridos de generación de viento, señaló la CEL. «El máximo alcanzado fue de cinco metros por segundo, cuando el nivel mínimo para operar debe ser de 6,5 metros hasta 12 ó 14 metros por segundo», aseguró Escobar.

De concretarse el proyecto, la fase de construcción llevaría entre dos y tres años, mientras que las etapas de diseño y licitación requerirían por lo menos de doce meses. Costa Rica es el único país centroamericano que cuenta con un parque eólico desde hace 20 años, añadió el informe.

Iberinsa desarrollará un estudio sobre la de energía eólica en El Salvador

La empresa española Iberinsa desarrollará un estudio de viabilidad para la instalación de una central eólica en El Salvador, señaló la Comisión Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) en un informe que publica la prensa local.

Ibérica de Estudios e Ingeniería (Iberinsa) fue seleccionada de entre tres firmas españolas que presentaron sus propuestas para el desarrollo del proyecto, detalla el diario La Prensa Gráfica.

«La empresa tendrá que instalar una especie de torre que contiene un instrumento para medir la fuerza del viento (datalogger) y saber qué capacidad puede traducirse en energía eléctrica», dijo Manuel Escobar, jefe del departamento de evaluación técnica de CEL y del proyecto, al rotativo. El Gobierno español, a través del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, donó 397.449 dólares (294.744 euros) para la ejecución de esta iniciativa, según la publicación.

Escobar indicó que después de Semana Santa está prevista la firma del convenio entre Iberinsa y la CEL, con miras a iniciar en mayo próximo y por un período de 15 meses el estudio de viabilidad, que tendrá lugar en los municipios de Metapán (departamento de Santa Ana, noroeste) y San Isidro (departamento de Sonsonate, oeste).

Un estudio preliminar llevado a cabo en las localidades de Metapán (Santa Ana) y Sonsonate, en el departamento del mismo nombre, no alcanzó los mínimos requeridos de generación de viento, señaló la CEL. «El máximo alcanzado fue de cinco metros por segundo, cuando el nivel mínimo para operar debe ser de 6,5 metros hasta 12 ó 14 metros por segundo», aseguró Escobar.

De concretarse el proyecto, la fase de construcción llevaría entre dos y tres años, mientras que las etapas de diseño y licitación requerirían por lo menos de doce meses. Costa Rica es el único país centroamericano que cuenta con un parque eólico desde hace 20 años, añadió el informe.

Brasil quiere conocer el sistema eólico español

Según informó la Asociación Empresarial Eólica (AEE), la visita comenzará el próximo miércoles y se prolongará por tres días. Forman parte de la delegación diputados, senadores y empresarios, además del citado ministro, invitado por su homólogo español, Miguel Sebastián.

Brasil ostenta el liderazgo mundial en el desarrollo de los biocombustibles y quiere apostar también por la energía eólica, de la que ya cuenta con 338,5 MW instalados (de los 667 MW que hay en total instalados en toda América Latina).

La visita, que cuenta con el apoyo del ICEX, se inicia el miércoles día 1 con un viaje a Pamplona y visita al CENER para conocer los distintos laboratorios de este centro tecnológico El jueves, el ministro Lobão ofrecerá una conferencia sobre «Oportunidades de inversión en el sector energético de Brasil«.

Luego, la delegación brasileña acudirá a Red Eléctrica para conocer el Centro de Control Eléctrico (Cecoel) y el Centro de Control del Régimen Especial (Cecre) del operador del sistema eléctrico español. También está previsto un encuentro en el Congreso de los Diputados con los miembros de las comisiones de Industria y Medio Ambiente.

Por último, el viernes la delegación brasileña se desplazará a Toledo para tener una sesión de trabajo sobre el desarrollo regional vinculado a la eólica coorganizado con la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente de Castilla- La Mancha, en la que se abordarán todas las implicaciones socioeconómicas de la apuesta por las renovables y, especialmente, por la eólica.

Brasil quiere conocer el sistema eólico español

Según informó la Asociación Empresarial Eólica (AEE), la visita comenzará el próximo miércoles y se prolongará por tres días. Forman parte de la delegación diputados, senadores y empresarios, además del citado ministro, invitado por su homólogo español, Miguel Sebastián.

Brasil ostenta el liderazgo mundial en el desarrollo de los biocombustibles y quiere apostar también por la energía eólica, de la que ya cuenta con 338,5 MW instalados (de los 667 MW que hay en total instalados en toda América Latina).

La visita, que cuenta con el apoyo del ICEX, se inicia el miércoles día 1 con un viaje a Pamplona y visita al CENER para conocer los distintos laboratorios de este centro tecnológico El jueves, el ministro Lobão ofrecerá una conferencia sobre «Oportunidades de inversión en el sector energético de Brasil«.

Luego, la delegación brasileña acudirá a Red Eléctrica para conocer el Centro de Control Eléctrico (Cecoel) y el Centro de Control del Régimen Especial (Cecre) del operador del sistema eléctrico español. También está previsto un encuentro en el Congreso de los Diputados con los miembros de las comisiones de Industria y Medio Ambiente.

Por último, el viernes la delegación brasileña se desplazará a Toledo para tener una sesión de trabajo sobre el desarrollo regional vinculado a la eólica coorganizado con la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente de Castilla- La Mancha, en la que se abordarán todas las implicaciones socioeconómicas de la apuesta por las renovables y, especialmente, por la eólica.

El complejo eólico de Iberdrola en Fuendetodos (Zaragoza) se viste de Goya

El compleo eólico de Iberdrola Renovables ubicado en Fuendetodos (Zaragoza) compuesto por cuatro aerogeneradores lucirá una exposición con grabados del pintor Francisco de Goya.

Según explicó la compañía, se trata de la reproducción, en alta definición, de una serie de grabados del pintor, que nació en esta localidad, en cuatro de las torres de los aerogeneradores del parque Fuendetodos I.

Los grabados pertenecen a la colección «Los Caprichos», cuyos originales están expuestos en el Museo del Grabado de este municipio zaragozano.

El autor de estas reproducciones ha sido el reconocido artista madrileño Juan Carlos Melero. Para Iberdrola, se trata de una iniciativa artística pionera que combina, en plena naturaleza, el arte de la obra de Goya con la estructura y tecnología de los aerogeneradores.

Esta iniciativa es fruto del acuerdo de colaboración suscrito entre la compañía y el Ayuntamiento de Fuendetodos en marzo, y se enmarca dentro de las celebraciones del 263 aniversario del nacimiento de Goya y del 20 aniversario de la apertura de Museo del Grabado de Fuendetodos.

El complejo eólico de Iberdrola en Fuendetodos (Zaragoza) se viste de Goya

El compleo eólico de Iberdrola Renovables ubicado en Fuendetodos (Zaragoza) compuesto por cuatro aerogeneradores lucirá una exposición con grabados del pintor Francisco de Goya.

Según explicó la compañía, se trata de la reproducción, en alta definición, de una serie de grabados del pintor, que nació en esta localidad, en cuatro de las torres de los aerogeneradores del parque Fuendetodos I.

Los grabados pertenecen a la colección «Los Caprichos», cuyos originales están expuestos en el Museo del Grabado de este municipio zaragozano.

El autor de estas reproducciones ha sido el reconocido artista madrileño Juan Carlos Melero. Para Iberdrola, se trata de una iniciativa artística pionera que combina, en plena naturaleza, el arte de la obra de Goya con la estructura y tecnología de los aerogeneradores.

Esta iniciativa es fruto del acuerdo de colaboración suscrito entre la compañía y el Ayuntamiento de Fuendetodos en marzo, y se enmarca dentro de las celebraciones del 263 aniversario del nacimiento de Goya y del 20 aniversario de la apertura de Museo del Grabado de Fuendetodos.

La firma belga-española, ITP, abrirá la mayor fábrica de torres eólicas de Latinoamérica

Industria Tecnológica Panameña (ITP), una empresa de capital español y belga, abrirá en Panamá «la mayor» fábrica de aerogeneradores de América Latina, tras firmarse el acuerdo de implantación ante el príncipe Philippe de Bélgica.

La compañía es un grupo panameño fruto de la unión de dos consorcios industriales: el belga Turbowinds, que posee el 60 por ciento del capital, y el español «Holly World Computers«, que dispone del 40 por ciento restante.

El acuerdo de alianza estratégica entre Turbowinds e ITP para potenciar la transferencia tecnológica entre ambas compañías se firmó en el marco de la visita a Panamá del príncipe Philippe de Bélgica al frente de una misión gubernamental y empresarial belga.

El príncipe, después de la firma del acuerdo, pronunció un discurso en una recepción a la comunidad política y empresarial de Panamá, en el que dijo que este país es clave en la economía del mundo y alabó sus logros económicos.

El director ejecutivo de ITP, el español Maxo Benalal, explicó que Turbowinds, la antigua estadounidense WindMaster, es una empresa belga con más de 30 años en el mercado de los aerogeneradores eólicos y con fábricas en Bélgica, Ucrania e India.

«Seremos la mayor fábrica de aerogeneradores de América Latina y los primeros en instalar una producción real de torres eólicas» para la venta industrial, señaló Benalal.

Empero, apuntó que la empresa alemana Enercon ya está fabricando en Brasil aerogeneradores para su uso particular y la española Gamesa fabrica torres eólicas en México.

La inversión prevista para el proyecto es de diez millones de dólares, importe que incluye también la instalación en México de otra fábrica a través de la compañía surcoreana asociada «Speco Wind Power«.

La fábrica panameña estará ubicada en el Área Económica Especial de Panamá-Pacífico, que prevé una inversión de más de 705 millones de dólares por los próximos 40 años, y empezará a funcionar a partir de la última semana de agosto próximo.

La firma belga-española, ITP, abrirá la mayor fábrica de torres eólicas de Latinoamérica

Industria Tecnológica Panameña (ITP), una empresa de capital español y belga, abrirá en Panamá «la mayor» fábrica de aerogeneradores de América Latina, tras firmarse el acuerdo de implantación ante el príncipe Philippe de Bélgica.

La compañía es un grupo panameño fruto de la unión de dos consorcios industriales: el belga Turbowinds, que posee el 60 por ciento del capital, y el español «Holly World Computers«, que dispone del 40 por ciento restante.

El acuerdo de alianza estratégica entre Turbowinds e ITP para potenciar la transferencia tecnológica entre ambas compañías se firmó en el marco de la visita a Panamá del príncipe Philippe de Bélgica al frente de una misión gubernamental y empresarial belga.

El príncipe, después de la firma del acuerdo, pronunció un discurso en una recepción a la comunidad política y empresarial de Panamá, en el que dijo que este país es clave en la economía del mundo y alabó sus logros económicos.

El director ejecutivo de ITP, el español Maxo Benalal, explicó que Turbowinds, la antigua estadounidense WindMaster, es una empresa belga con más de 30 años en el mercado de los aerogeneradores eólicos y con fábricas en Bélgica, Ucrania e India.

«Seremos la mayor fábrica de aerogeneradores de América Latina y los primeros en instalar una producción real de torres eólicas» para la venta industrial, señaló Benalal.

Empero, apuntó que la empresa alemana Enercon ya está fabricando en Brasil aerogeneradores para su uso particular y la española Gamesa fabrica torres eólicas en México.

La inversión prevista para el proyecto es de diez millones de dólares, importe que incluye también la instalación en México de otra fábrica a través de la compañía surcoreana asociada «Speco Wind Power«.

La fábrica panameña estará ubicada en el Área Económica Especial de Panamá-Pacífico, que prevé una inversión de más de 705 millones de dólares por los próximos 40 años, y empezará a funcionar a partir de la última semana de agosto próximo.