EDP Renováveis aumentó el 40% la capacidad eólica instalada al acabar marzo

EDP Renováveis aumentó el 40 por ciento su capacidad eólica instalada, que se situó en 5.165 megavatios (MW), al concluir el primer trimestre del año respecto al mismo período de 2008, cuando contaba con 1.459 MW menos.

Según un comunicado de prensa de la compañía, EDP Renováveis aumentó la producción eléctrica en el primer trimestre de 2009 también el 40 por ciento, hasta alcanzar 2.837 gigavatios (GWh).

De los 113 MW que sumó EDP Renováveis a su capacidad eólica en el primer trimestre de este año, 99 MW se generaron en Estados Unidos, con lo que se convierte en el primer país de generación eólica de EDP Renováveis, con 2.257 MW.

A continuación se sitúa España, con 2.109 MW, seguida de Portugal (553 MW), Francia (185 MW), Bélgica (47) y Brasil (14MW).

En el primer trimestre de 2009, EDP Renováveis, cuarta compañía eólica del mundo, filial del Grupo EDP-Energias de Portugal, tenía en construcción más de 1.000 MW de potencia eólica, de los que 717 MW corresponden a Europa y el resto a Estados Unidos. España concentra dos tercios de la capacidad eólica en construcción de EDPR en Europa.

EDP Renováveis aumentó el 40% la capacidad eólica instalada al acabar marzo

EDP Renováveis aumentó el 40 por ciento su capacidad eólica instalada, que se situó en 5.165 megavatios (MW), al concluir el primer trimestre del año respecto al mismo período de 2008, cuando contaba con 1.459 MW menos.

Según un comunicado de prensa de la compañía, EDP Renováveis aumentó la producción eléctrica en el primer trimestre de 2009 también el 40 por ciento, hasta alcanzar 2.837 gigavatios (GWh).

De los 113 MW que sumó EDP Renováveis a su capacidad eólica en el primer trimestre de este año, 99 MW se generaron en Estados Unidos, con lo que se convierte en el primer país de generación eólica de EDP Renováveis, con 2.257 MW.

A continuación se sitúa España, con 2.109 MW, seguida de Portugal (553 MW), Francia (185 MW), Bélgica (47) y Brasil (14MW).

En el primer trimestre de 2009, EDP Renováveis, cuarta compañía eólica del mundo, filial del Grupo EDP-Energias de Portugal, tenía en construcción más de 1.000 MW de potencia eólica, de los que 717 MW corresponden a Europa y el resto a Estados Unidos. España concentra dos tercios de la capacidad eólica en construcción de EDPR en Europa.

Siemens dotará a EnBW de turbinas para construir el primer parque eólico marino de Alemania

La compañía germana EnBW Energie Baden Württemberg AG ha solicitado a Siemens el suministro de 21 turbinas eólicas para la construcción del primer parque eólico marino de Alemania.

El proyecto, que llevará por nombre Báltico 1, es la primera explotación comercial de energía eólica marica en el Mar Báltico. Se trata de uno de los cuatro proyectos que, hasta el 2010, llevará a cabo EnBW Energie Baden Württemberg AG, para lo que cuenta con un presupuesto de 3.000 millones de euros.

Las 21 turbinas SWT 2.3-93 se construirán a 16 km al norte de la península de Darss/Zingst y ocuparán un área de 7 km2, con una potencia instalada de 48,3 megavatios.

«El potencial eólico en el exterior es enorme. Hasta el momento sólo el 1,5 % de las opciones disponibles en el Mar del Norte y el Mar Báltico han sido desarrolladas» afirmó René Umlauft, presidente de la división de Energía Renovable de Siemens.

Siemens lleva a cabo, en la actualidad, la construcción de cinco campos eólicos en Gran Bretaña y Dinamarca.

Siemens dotará a EnBW de turbinas para construir el primer parque eólico marino de Alemania

La compañía germana EnBW Energie Baden Württemberg AG ha solicitado a Siemens el suministro de 21 turbinas eólicas para la construcción del primer parque eólico marino de Alemania.

El proyecto, que llevará por nombre Báltico 1, es la primera explotación comercial de energía eólica marica en el Mar Báltico. Se trata de uno de los cuatro proyectos que, hasta el 2010, llevará a cabo EnBW Energie Baden Württemberg AG, para lo que cuenta con un presupuesto de 3.000 millones de euros.

Las 21 turbinas SWT 2.3-93 se construirán a 16 km al norte de la península de Darss/Zingst y ocuparán un área de 7 km2, con una potencia instalada de 48,3 megavatios.

«El potencial eólico en el exterior es enorme. Hasta el momento sólo el 1,5 % de las opciones disponibles en el Mar del Norte y el Mar Báltico han sido desarrolladas» afirmó René Umlauft, presidente de la división de Energía Renovable de Siemens.

Siemens lleva a cabo, en la actualidad, la construcción de cinco campos eólicos en Gran Bretaña y Dinamarca.

Industria y Medio Ambiente presentan el «Mapa Eólico Marino» del litoral español

Un estudio de los ministerios de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, y de Industria, Turismo y Comercio determina las zonas del litoral español que, a efectos ambientales, reúnen condiciones favorables para la instalación de instalaciones eólicas marinas.

El llamado «Mapa Eólico Marino» está suscrito mediante una resolución conjunta de las secretarias generales del Mar y de Energía, con fecha 16 de abril.

El estudio no se limita a clarificar qué zonas son aptas y cuáles no, sino que además incorpora una gradación para la implantación de parques eólicos marinos en función de los condicionantes ambientales.

Por tanto, este «mapa del litoral» constituye un mecanismo preventivo de protección del medio ambiente frente a un futuro despliegue de parques eólicos en el medio marino, de forma que, una vez publicado, las solicitudes de reserva de zona de los promotores de parques marinos sólo podrán realizarse dentro de las zonas declaradas aptas.

Con carácter previo a su aprobación, el estudio ha sido sometido a información pública, así como al procedimiento previsto en la Ley 9/2006, de 28 de junio, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas sobre el medio ambiente.

España ocupa, con cerca de 17.000 MW, el tercer puesto del ránking mundial de potencia eólica instalada, toda ella terrestre, tras Estados Unidos y Alemania.

Industria y Medio Ambiente presentan el «Mapa Eólico Marino» del litoral español

Un estudio de los ministerios de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, y de Industria, Turismo y Comercio determina las zonas del litoral español que, a efectos ambientales, reúnen condiciones favorables para la instalación de instalaciones eólicas marinas.

El llamado «Mapa Eólico Marino» está suscrito mediante una resolución conjunta de las secretarias generales del Mar y de Energía, con fecha 16 de abril.

El estudio no se limita a clarificar qué zonas son aptas y cuáles no, sino que además incorpora una gradación para la implantación de parques eólicos marinos en función de los condicionantes ambientales.

Por tanto, este «mapa del litoral» constituye un mecanismo preventivo de protección del medio ambiente frente a un futuro despliegue de parques eólicos en el medio marino, de forma que, una vez publicado, las solicitudes de reserva de zona de los promotores de parques marinos sólo podrán realizarse dentro de las zonas declaradas aptas.

Con carácter previo a su aprobación, el estudio ha sido sometido a información pública, así como al procedimiento previsto en la Ley 9/2006, de 28 de junio, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas sobre el medio ambiente.

España ocupa, con cerca de 17.000 MW, el tercer puesto del ránking mundial de potencia eólica instalada, toda ella terrestre, tras Estados Unidos y Alemania.

Iberdrola Renovables abre un parque eólico en Texas

Según informó la compañía, su producción anual equivale al consumo de unas 70.000 familias medias estadounidenses, evita la emisión de unas 60.000 toneladas de CO2 a la atmósfera y permite un ahorro de más de 24.000 toneladas de petróleo al año.

La filial de Iberdrola ha firmado un acuerdo para vender la energía que produzca Peñascal durante los próximos 15 años a CPS Energy of San Antonio y South Texas Energy Cooperative.

La construcción de este parque ha sido realizada siguiendo los criterios medioambientales de Iberdrola Renovables. En el estudio previo a la construcción, la empresa ha dedicado más de 4.000 horas a conocer las características y hábitos de la avifauna de la zona.

Entre las novedades que incluye este parque, figura un radar que permite detectar la llegada de grandes bandadas de aves migratorias y parar los aerogeneradores si las condiciones de visibilidad son un peligro para éstas.

Iberdrola Renovables abre un parque eólico en Texas

Según informó la compañía, su producción anual equivale al consumo de unas 70.000 familias medias estadounidenses, evita la emisión de unas 60.000 toneladas de CO2 a la atmósfera y permite un ahorro de más de 24.000 toneladas de petróleo al año.

La filial de Iberdrola ha firmado un acuerdo para vender la energía que produzca Peñascal durante los próximos 15 años a CPS Energy of San Antonio y South Texas Energy Cooperative.

La construcción de este parque ha sido realizada siguiendo los criterios medioambientales de Iberdrola Renovables. En el estudio previo a la construcción, la empresa ha dedicado más de 4.000 horas a conocer las características y hábitos de la avifauna de la zona.

Entre las novedades que incluye este parque, figura un radar que permite detectar la llegada de grandes bandadas de aves migratorias y parar los aerogeneradores si las condiciones de visibilidad son un peligro para éstas.

España presenta el primer atlas eólico tunecino

Organizadas conjuntamente por el Ministerio tunecino de Industria y Energía y la Embajada de España, las jornadas reunieron los últimos dos días a especialistas de ambos países con el objetivo de evaluar el desarrollo de la energía eólica en el país magrebí a partir de los nuevos datos aportados por el atlas eólico.

Ignacio Martí Pérez explicó que «la realización del atlas eólico permite reforzar el desarrollo de la energía eólica de Túnez porque ahora existe un conocimiento real de los yacimientos«.

«El atlas revela que hay zonas con un potencial eólico muy bueno y con alta rentabilidad e indica que la zona del noroeste es muy rica. Más hacia el sur, toda la zona del desierto del Sahara es muy interesante desde el punto de vista de los criterios europeos de rentabilidad», indicó.

Financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el CENER y la Comunidad Foral de Navarra, en la elaboración del atlas participaron 12 expertos meteorólogos y matemáticos españoles que durante un año instalaron 17 torres de medidas de viento por todo el país.

Martí Pérez explicó que el atlas es «el resultado de un año tomando medidas en las torres, controladas cada semana, y utilizando 100 ordenadores simuladores se han obtenido datos de óptima calidad y con un formato interactivo aplicando el Sistema de Información Geográfica (GIS)».

Por su parte, el embajador de España en Túnez, Juan Ramón Martínez Salazar, destacó en la apertura del seminario que la realización de este proyecto de cooperación es «una muestra de la unidad de los dos países para superar los desafíos del siglo XXI», y señaló que la presencia española se consolida y se sitúa a la cabeza en el mercado de las energías renovables del país norteafricano.

Milagros Jiménez, directora de Energías Alternativas de la AECID en Túnez, dijo que «el atlas ha sido un éxito por su alto nivel de precisión ya que se realizó con una cobertura de 1 kilómetro y registra las intensidades de los vientos, algo de lo que muy pocos países, incluida España, disponen».

Los aerogeneradores de la Sociedad Tunecina de Electricidad y Gas (STEG) son suministrados por la empresa española Gamesa, que concluyó una venta de 200 millones de euros en octubre pasado.

La STEG instalará 91 turbinas eólicas AE-61, con una potencia total de 120 megavatios en los parques eólicos de Metline y Kechabta (en la región de Bicerta al noroeste de la capital), lo que configurará el mayor parque del país.

La entrada en servicio de las nuevas centrales permitirá a la compañía tunecina alcanzar una producción de 200 megavatios de electricidad, que representarán el 4 por ciento del total de la energía eléctrica que produce el país.

España presenta el primer atlas eólico tunecino

Organizadas conjuntamente por el Ministerio tunecino de Industria y Energía y la Embajada de España, las jornadas reunieron los últimos dos días a especialistas de ambos países con el objetivo de evaluar el desarrollo de la energía eólica en el país magrebí a partir de los nuevos datos aportados por el atlas eólico.

Ignacio Martí Pérez explicó que «la realización del atlas eólico permite reforzar el desarrollo de la energía eólica de Túnez porque ahora existe un conocimiento real de los yacimientos«.

«El atlas revela que hay zonas con un potencial eólico muy bueno y con alta rentabilidad e indica que la zona del noroeste es muy rica. Más hacia el sur, toda la zona del desierto del Sahara es muy interesante desde el punto de vista de los criterios europeos de rentabilidad», indicó.

Financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el CENER y la Comunidad Foral de Navarra, en la elaboración del atlas participaron 12 expertos meteorólogos y matemáticos españoles que durante un año instalaron 17 torres de medidas de viento por todo el país.

Martí Pérez explicó que el atlas es «el resultado de un año tomando medidas en las torres, controladas cada semana, y utilizando 100 ordenadores simuladores se han obtenido datos de óptima calidad y con un formato interactivo aplicando el Sistema de Información Geográfica (GIS)».

Por su parte, el embajador de España en Túnez, Juan Ramón Martínez Salazar, destacó en la apertura del seminario que la realización de este proyecto de cooperación es «una muestra de la unidad de los dos países para superar los desafíos del siglo XXI», y señaló que la presencia española se consolida y se sitúa a la cabeza en el mercado de las energías renovables del país norteafricano.

Milagros Jiménez, directora de Energías Alternativas de la AECID en Túnez, dijo que «el atlas ha sido un éxito por su alto nivel de precisión ya que se realizó con una cobertura de 1 kilómetro y registra las intensidades de los vientos, algo de lo que muy pocos países, incluida España, disponen».

Los aerogeneradores de la Sociedad Tunecina de Electricidad y Gas (STEG) son suministrados por la empresa española Gamesa, que concluyó una venta de 200 millones de euros en octubre pasado.

La STEG instalará 91 turbinas eólicas AE-61, con una potencia total de 120 megavatios en los parques eólicos de Metline y Kechabta (en la región de Bicerta al noroeste de la capital), lo que configurará el mayor parque del país.

La entrada en servicio de las nuevas centrales permitirá a la compañía tunecina alcanzar una producción de 200 megavatios de electricidad, que representarán el 4 por ciento del total de la energía eléctrica que produce el país.