El BNG atribuye a disputas entre conselleiros la parálisis en el concurso eólico

El portavoz de Industria del BNG, Henrique Vieitez, explicó en rueda de prensa que, tal y como se ha «insinuado», lo que se pretende es «cambiar» o «revisar» lo hecho hasta ahora, lo que supone que unas empresas «quedan fuera y otras dentro», entre éstas últimas las que estuvieran en reserva si alguna renunciara.

Basta con «ver cuál es la primera de la lista de reserva y qué relación tuvo con algún conselleiro», argumentó el dirigente nacionalista, quien precisó que esta primera empresa resultaría adjudicataria en casi un 70 por ciento más de lo que cuenta en este momento.

En concreto, en el primer puesto de esta lista de reserva figura el consorcio formado por el grupo Puentes -quinto entre las empresas adjudicatarias- y la firma energética Engasa, informaron a Efe fuentes del grupo Puentes, que detallaron que obtuvo 177 megavatios en el concurso eólico.

Para Vieitez, el hecho de que la patronal del sector eólico manifestara que no iba a recurrir el proceso y añadiera que lo dejaba en manos del Gobierno es un «síntoma de por dónde van las cosas».

El pasado 26 de diciembre, la comisión de valoración del concurso eólico resolvió la admisión a trámite de 2.290 megavatios entre 29 grupos empresariales, de los que un 14,2 por ciento, en total 325 megavatios, quedarán en manos públicas.

Falta ahora la autorización administrativa y la licencia de obras para que las empresas se puedan inscribir en el registro creado por el Gobierno central y optar así a los beneficios por este régimen especial, entre ellos las primas para la energía eólica que, cuando se acabe el cupo y la Xunta «decida resolver el concurso», ya no habrá porque el Ejecutivo central quiere eliminarlas, advirtió.

«Nos empieza a preocupar al BNG y a las empresas afectadas» que no haya «noticia de ningún tipo», pues está «en juego» la independencia energética; la creación de empleos, unos 3.000 directos el primer año; la viabilidad de los proyectos de desarrollo económico presentados; e incluso la de alguna empresa, entre otras varias relacionadas con el sector lácteo y de la conserva, agregó el diputado.

Por ello y para conocer el estado del proceso, el BNG ha presentado una interpelación y una pregunta para su respuesta oral en comisión dirigidas al conselleiro de Economía, en las que se interesa por la presentación de la documentación solicitada, los tiempos de trabajo, las inversiones vinculadas a los parques eólicos o los puestos de trabajo que se van a crear.

En su opinión, la solución no pasa por cubrir con «cortinas de humo» la situación del concurso eólico alegando que se le quiere otorgar la «máxima legalidad», porque «la normativa se siguió al pie de la letra».

Acciona conecta un parque eólico en Corea del Sur

Acciona ha concluido la conexión a red del parque eólico de Yeong Yang, de 61,5 MW (megavatios) de potencia, en Corea del Sur, el primero construido por una empresa española en ese país, con una inversión que ronda los 100 millones de euros.

El parque, ubicado en la región de North Gyeongsang, consta de 41 aerogeneradores de 1,5 MW de tecnología Acciona Windpower, de 80 metros de altura de torre y 77 metros de diámetro de rotor.

El montaje y puesta en marcha de turbinas en el parque se inició en el segundo semestre del pasado año y se culminó esta semana con la conexión a red del último de los aerogeneradores.

El parque de Yeong Yang fue registrado en febrero de este año por Naciones Unidas como proyecto acogido al Mecanismo de Desarrollo Limpio (uno de los mecanismos de flexibilidad previstos en el Protocolo de Kioto para la reducción de emisiones), durante un plazo de 10 años.

En este periodo de tiempo evitará la emisión de 1,11 millones de toneladas de CO2 (112.812 toneladas anuales).

Acciona obtendrá por ello Certificados de Reducción de Emisiones, que podrá comercializar en el mercado de derechos de emisión.

Guascor construirá en Argentina el mayor parque eólico del mundo

El grupo español Guascor anunció que invertirá 2.400 millones de dólares para construir en el extremo sur de Argentina el mayor parque de generación de energía eólica del mundo.

El proyecto será emplazado en la localidad de Pico Truncado (provincia de Santa Cruz), y quedó plasmado en un convenio que el grupo español firmó con el Gobierno argentino en la vecina ciudad de Río Gallegos.

El presidente de Guascor, José Grajales, dijo en declaraciones a la agencia oficial Télam que el parque demandará tres años de obras, con la generación de 300 empleos directos y otros 900 indirectos, y tendrá una potencia instalada de entre 600 y 900 megavatios.

Grajales precisó que el plan es iniciar la construcción de la granja eólica en unos doce meses, proyecto que se emprenderá en sociedad con la firma local Eólica Pico Truncado.

El sector eólico se da cita en la Wind Power, la mayor feria del sur de Europa

Según explicó el director del área de la Feria de Zaragoza, Julián Pérez, durante la presentación del evento realizada ayer en Madrid, la feria se celebrará como novedad en los años impares y no en los pares como venía siendo habitual, para adecuarla así al calendario internacional.

Para esta edición, la feria cuenta con 84 expositores repartidos en 10.000 metros cuadrados, y que a día de hoy, el 30 por ciento de los contratados pertenece a empresas eólicas extranjeras.

Además, en el marco de la feria se organizarán jornadas técnicas que abordarán, entre otros temas, la explotación y el montaje de los parques, la evolución del mercado de aerogeneradores y la logística.

El presidente de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), José Donoso, aseguró durante la presentación que para hacer frente a la actual crisis económica, el sector eólico debe poner en marcha proyectos más competitivos y rentables, que sean capaces de reducir costes y medir con más detalle el riesgo de los proyectos.

En este sentido, explicó que el sector eólico es capaz de generar empleo sostenible dado que es un área con futuro, si bien la restricción crediticia está afectando de manera importante a las empresas del sector.

Por ello, Donoso pidió al Gobierno una línea de crédito a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO) para que el sector pueda paliar los efectos de la crisis, al tiempo que recalcó la necesidad de aumentar la potencia prevista en España de los 20.155 Mw hasta los 40.000 MW.

Por su parte, la directora general de energía y minas del Gobierno de Aragón, Pilar Molinero, subrayó que Zaragoza cuenta con una estratégica ubicación eólica y por este motivo, la feria se celebrará en esta ciudad.

España es, con 16.740 Megavatios (MW), el tercer país con mayor potencia eólica instalada, sólo por detrás de Estados Unidos y Alemania, un área que el pasado mes de enero fue capaz de cubrir el 11,5 por ciento del total de la demanda eléctrica.

Iberdrola inaugura en Escocia el mayor parque eólico terrestre de Europa

La producción del parque de Whitelee, que abarca una extensión de 55 kilómetros cuadrados, evitará la emisión anual a la atmósfera del medio millón de toneladas de dióxido de carbono (CO2) que generarían otras fuentes energéticas contaminantes para igualar ese suministro.

El parque, con una inversión de unos 340 millones de euros, fue inaugurado por el primer ministro de Escocia, Alex Salmond, y el presidente de Iberdrola e Iberdrola Renovables, Ignacio Sánchez Galán.

«Whitelee representa un hito en la historia de Escocia. No es sólo el mayor parque eólico de Europa, sino también una de las mayores instalaciones del mundo», dijo Sánchez Galán.

El presidente de Iberdrola y el primer ministro escocés apretaron el botón que puso en marcha uno de los molinos para marcar de manera simbólica la inauguración de un parque que ya funciona parcialmente y que estará plenamente operativo a partir del próximo mes de julio.

«Este parque es un hito más de la puesta que hemos estado haciendo por este país. Hemos doblado la capacidad de generación eólica del Reino Unido», explicó el máximo responsable de Iberdrola, grupo que es uno de los principales operadores eléctricos en el Reino Unido y cuya filial ScottishPower, compañía que compró en 2007, es la tercera distribuidora eléctrica del país.

Scottish Power se ha convertido en el mayor productor de energía eólica del país y ha duplicado la capacidad instalada en 2008 y cuenta con una cartera de proyectos de 5.100 megavatios.

Whitelee es una fuerte apuesta también del Gobierno escocés, cuyo primer ministro, el nacionalista Alex Salmond, aprovechó la inauguración del parque para anunciar que su capacidad se ampliará proximamente con la instalación de 36 nuevas turbinas, que generarán una potencia adicional de 130 MW, hasta un total de 452.

Será el siguiente paso para consolidar este parque eólico como «el más importante de Europa», en palabras del presidente de Iberdrola, quien apuntó que el objetivo final es llegar a generar 630 MW de potencia, el equivalente a una central nuclear media.

El Gobierno escocés ha hecho un gran esfuerzo por impulsar el mercado de las energías renovables y, según explicó Salmond, está en camino de alcanzar una potencia energética limpia de 6.000 MW, el equivalente al 31 por ciento del mercado del consumo eléctrico.

Salmond subrayó la importancia medioambiental del proyecto y el impacto económico y laboral que tendrá en Escocia, donde «entre los próximos 10 y 15 años se generarán unos 60.000 empleos«.

El mandatario escocés se mostró extraordinariamente ambicioso en torno a las posibilidades que ofrece el sector y pronosticó que algún día esta región podría llegar a producir 60 giga MW a través de fuentes limpias -un 10 por ciento más del consumo actual de toda Escocia- y ser «la central eléctrica ecológica de Europa».

En posteriores declaraciones a la prensa, Salmond destacó la buena sintonía con Iberdrola y aseguró que «si esto fuera un equipo de fútbol ganaríamos la Champions», al tiempo que se declaró «encantado» de la ambición, la capacidad de vanguardia tecnológica y el compromiso inversor de la eléctrica española en Escocia.

La inauguración se celebró un día después de que Iberdrola y sus filiales Iberdrola Renovables y ScottishPower celebraran sendos consejos de administración en Glasgow con el objetivo de subrayar el compromiso de la eléctrica española en el Reino Unido.

Iberdrola considera prioritarios sus mercados británicos, donde a través de Scottish Power emplea a unos 9.000 trabajadores y donde en 2008 invirtió 910 millones de euros y facturó 8.000 millones.

La división de Renovables de la eléctrica española es uno de los líderes mundiales en generación de energía eólica, con una potencia total de 8.624 MW a finales del primer trimestre de 2009 y cuenta con un cartera de proyectos del sector de 56.000 megavatios.

Alstom Ecotècnia instalará un parque eólico 38 MW en Murcia por 40 millones

Este nuevo parque, que comenzará a construirse este mes con la previsión de que acaben las obras en diciembre próximo, dispondrá de 23 aerogeneradores de 1.670 kilovatios por unidad y 80 metros de rotor.

Según el acuerdo alcanzado entre ambas compañías, Alstom Ecotècnia se encargará del suministro, transporte e instalación de los aerogeneradores, así como de su mantenimiento durante los primeros años de funcionamiento, mientras que Eyra, contratista de Elecdey, construirá toda la infraestructura del parque.

El proyecto ha sido financiado por Caixa Catalunya y el Instituto Oficial de Crédito de España (ICO) a través de un crédito sindicado.

En un comunicado, el vicepresidente de Alstom Wind, Alfonso Faubel, afirma que «este contrato permite a Asltom y Elecdey reforzar la industria eólica en España, que jugará un papel todavía más crucial para hacer frente a la demanda energética de los países».

Con la instalación de este parque, Alstom Ecotècnia amplía su presencia en el mercado eólico español, que se sitúa tercero después de Estados Unidos y Alemania en cuanto a base instalada en el mundo.

Alstom Ecotècnia tiene una importante presencia en España con cinco fábricas y más de 1.400 aerogeneradores instalados en 57 parques eólicos, que suman un total de 1.500 megavatios de potencia.

Para esta firma, la falta de lluvia y el incremento de la importación de petróleo y gas han conllevado un incremento gradual del precio de la energía en España, propiciando así la inversión en nuevos proyectos eólicos.

Según las fuentes, Alstom Ecotécnia diseña, ensambla e instala una amplia variedad de aerogeneradores; destina alrededor de la mitad de sus ventas a otros países europeos, y lleva instalados más de 1.600 aerogeneradores en un total de 88 parques eólicos, lo que corresponde a una capacidad total de aproximadamente 1.800 megavatios, alrededor de un dos por ciento de la base instalada en todo el mundo.

Las empresas eólicas dicen que la nueva regulación hará perder mil empleos

EolicCat, organización que agrupa a 50 empresas del sector eólico en Cataluña, ha pedido la retirada parcial del Real Decreto de Ley que modifica las primas a las energías renovables, porque «anula» competencias de la Generalitat, y provocará la pérdida de mil empleos y 3.000 millones de inversión.

Los responsables de la Asociación Eólica de Cataluña han exigido al Ministerio de Industria que se derogue el artículo cuarto de este decreto, que el próximo 21 de mayo se someterá a debate y votación en el Congreso, porque, además de restringir la autonomía en materia energética de la administración catalana, «supone la paralización del sector eólico», se indica en una nota de prensa.

EolicCat considera que la nueva norma, «aprobada con carácter de urgencia y sin tener en cuenta las partes implicadas», se convierte en «inconstitucional» porque, a su juicio, deja sin margen de actuación a los órganos reguladores y agencias de energía autonómicas que tienen competencia en materia de producción energética.

Añaden que «su puesta en marcha supone un paso atrás y una contradicción con los objetivos de impulso y crecimiento de las (energías) renovables hechos públicos por el Ministerio tanto en el ámbito estatal como por comunidades, en los últimos meses».

Consideran que el hecho de que el nuevo decreto no incluya futuras retribuciones en proyectos eólicos se convierte en un «freno» para promotores y entidades financieras a la hora de sacar adelante proyectos actuales y futuros, por lo que Cataluña se podría quedar con sólo 800 de los 3.500 megavatios previstos para el año 2015 en el Plan de la Energía de la Generalitat.

Esto conllevará que se deje de invertir en territorio catalán entre 2.000 y 3.000 millones de euros y comportaría la perdida de más de 1.000 puestos de trabajo, «quedando afectados ayuntamientos, propietarios de terrenos y toda la industria auxiliar que depende de la instalación de parques eólicos».

Desde el punto de vista estatal, otro de los efectos negativos que provocará será la deslocalización de empresas que pertenecen a una industria de referencia mundial y líder en valor añadido.

EolicCat reclama la retirada de este decreto que califica de unilateral y exige a la vez que se abra un diálogo con todos los organismos implicados, para elaborar «una propuesta conjunta y consensuada».

Las empresas eólicas dicen que la nueva regulación hará perder mil empleos

EolicCat, organización que agrupa a 50 empresas del sector eólico en Cataluña, ha pedido la retirada parcial del Real Decreto de Ley que modifica las primas a las energías renovables, porque «anula» competencias de la Generalitat, y provocará la pérdida de mil empleos y 3.000 millones de inversión.

Los responsables de la Asociación Eólica de Cataluña han exigido al Ministerio de Industria que se derogue el artículo cuarto de este decreto, que el próximo 21 de mayo se someterá a debate y votación en el Congreso, porque, además de restringir la autonomía en materia energética de la administración catalana, «supone la paralización del sector eólico», se indica en una nota de prensa.

EolicCat considera que la nueva norma, «aprobada con carácter de urgencia y sin tener en cuenta las partes implicadas», se convierte en «inconstitucional» porque, a su juicio, deja sin margen de actuación a los órganos reguladores y agencias de energía autonómicas que tienen competencia en materia de producción energética.

Añaden que «su puesta en marcha supone un paso atrás y una contradicción con los objetivos de impulso y crecimiento de las (energías) renovables hechos públicos por el Ministerio tanto en el ámbito estatal como por comunidades, en los últimos meses».

Consideran que el hecho de que el nuevo decreto no incluya futuras retribuciones en proyectos eólicos se convierte en un «freno» para promotores y entidades financieras a la hora de sacar adelante proyectos actuales y futuros, por lo que Cataluña se podría quedar con sólo 800 de los 3.500 megavatios previstos para el año 2015 en el Plan de la Energía de la Generalitat.

Esto conllevará que se deje de invertir en territorio catalán entre 2.000 y 3.000 millones de euros y comportaría la perdida de más de 1.000 puestos de trabajo, «quedando afectados ayuntamientos, propietarios de terrenos y toda la industria auxiliar que depende de la instalación de parques eólicos».

Desde el punto de vista estatal, otro de los efectos negativos que provocará será la deslocalización de empresas que pertenecen a una industria de referencia mundial y líder en valor añadido.

EolicCat reclama la retirada de este decreto que califica de unilateral y exige a la vez que se abra un diálogo con todos los organismos implicados, para elaborar «una propuesta conjunta y consensuada».

El sector eólico pide al Gobierno «más diálogo» al definir la regulación

En un comunicado, la patronal eólica criticó que el Ejecutivo elaborara «sin la necesaria participación de la industrial» el Real Decreto Ley por el que se crea un registro de preasignación de retribución para las instalaciones del régimen especial (renovables y cogeneración).

La AEE valoró que el registro supone una garantía de que las instalaciones que entren dentro de los objetivos del Plan de Energías Renovables percibirán la retribución prevista en 2007.

Sin embargo, lamentó que con su entrada en vigor la tramitación de los proyectos será más compleja porque obliga a disponer de las autorizaciones y permisos necesarios, así como a demostrar una financiación de al menos el 50% de la inversión y contratos de suministro de equipos de al menos el 50% del valor total de la instalación.

Además, deberá depositarse un nuevo aval de 20 euros por kilovatio (Kw).

En los próximos meses, el Gobierno deberá redefinir el marco regulatorio para hacer frente a los compromisos que exige la Directiva Europea de Energías Renovables, señaló la AEE, que subrayó que la energía eólica es la que más va a contribuir al cumplimiento de los objetivos que marca.

Por ello, la AEE considera «fundamental» que las autoridades incluyan al sector «desde el primer momento» en el proceso.

El sector eólico pide al Gobierno «más diálogo» al definir la regulación

En un comunicado, la patronal eólica criticó que el Ejecutivo elaborara «sin la necesaria participación de la industrial» el Real Decreto Ley por el que se crea un registro de preasignación de retribución para las instalaciones del régimen especial (renovables y cogeneración).

La AEE valoró que el registro supone una garantía de que las instalaciones que entren dentro de los objetivos del Plan de Energías Renovables percibirán la retribución prevista en 2007.

Sin embargo, lamentó que con su entrada en vigor la tramitación de los proyectos será más compleja porque obliga a disponer de las autorizaciones y permisos necesarios, así como a demostrar una financiación de al menos el 50% de la inversión y contratos de suministro de equipos de al menos el 50% del valor total de la instalación.

Además, deberá depositarse un nuevo aval de 20 euros por kilovatio (Kw).

En los próximos meses, el Gobierno deberá redefinir el marco regulatorio para hacer frente a los compromisos que exige la Directiva Europea de Energías Renovables, señaló la AEE, que subrayó que la energía eólica es la que más va a contribuir al cumplimiento de los objetivos que marca.

Por ello, la AEE considera «fundamental» que las autoridades incluyan al sector «desde el primer momento» en el proceso.