La sequía dispara las emisiones de CO2 procedentes de la generación de electricidad en 2017 un 28,13% respecto a 2016

Europa Press.- Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) procedentes de la generación eléctrica entre enero y septiembre de 2017 aumentaron un 28,13% respecto al mismo periodo de 2016, ya que la sequía ha provocado que la energía hidráulica cayera casi a la mitad hasta el 30 de septiembre, según datos de Red Eléctrica de España (REE).

Concretamente, la energía hidráulica disminuyó un 49,5% hasta septiembre y cayó un 29,1% durante el noveno mes de 2017 por la falta de agua, por lo que la demanda eléctrica en España se ha compensado con energía generada a partir del carbón y de los ciclos combinados de gas, que son energías más caras y también más emisoras de CO2.

Así, en lo que va de año se han emitido en el conjunto de España 52.990.411 toneladas de CO2 debidas a la electricidad, de las que 30.318.938 toneladas de CO2 se debieron a la generación por carbón y 10.069.124 toneladas de CO2 al gas (ciclo combinado). Estas cifras, suponen un 28,13% más que en el mismo periodo del año pasado (41.354.702 toneladas). El año pasado el carbón en el mismo periodo emitió 21.960.124 toneladas de CO2, es decir, un 27,52% menos, y el ciclo combinado, 8.614.516 toneladas de CO2, un 14,45% menos que este año.

Según datos de Red Eléctrica de España, por el contrario, la energía generada con carbón ha crecido un 39,5% en este año y, en la misma línea ascendente se sitúa el ciclo combinado, que ha aumentado un 42,6%, al mismo tiempo que la energía eólica disminuyó un 9,8% en lo que va de año, aunque repuntó un 4,7% en el mes de septiembre. En total, desde septiembre de 2016 a septiembre de 2017, la hidráulica ha generado un 42,6% menos de electricidad y la eólica ha perdido también un 12% en el mismo periodo. Asimismo, se genera un 25% más de energía con carbón que hace un año y un 44% más de ciclo combinado.

Importante descenso de las renovables

Los datos apuntan que en el último mes disminuyó un 5,9% la generación renovable para suplir la demanda eléctrica, pero si se compara con los datos de hace un año, la electricidad procedente de energías renovables se redujo en un 22,9%. Así, las emisiones de CO2 asociadas a la generación eléctrica alcanzaron 7.089.179 toneladas en julio; 6.038.501 toneladas en agosto y 5.720.637 toneladas de CO2 durante septiembre a nivel nacional. De estas, el carbón supuso más de la mitad de las emisiones de CO2 en julio, 4.098.000 toneladas de CO2; entorno a la mitad en agosto, 3.079.792 toneladas y 2.919.485 toneladas de CO2 por carbón correspondieron al mes de septiembre.

Según fuentes de Red Eléctrica, la falta de energía hidráulica por la sequía y de eólica, que disminuyó por la falta de viento, se está compensando con carbón y gas, mientras la nuclear permanece constante. En los datos, según subraya, tiene importancia Canarias, que fundamentalmente depende de combustibles fósiles, al no tener interconexión eléctrica. Así, en septiembre, las centrales nucleares, que no emiten CO2, aportaron el 24,9% de la generación y se convirtió en la fuente de energía con mayor peso en la producción eléctrica.

En segundo y tercer puesto se situaron el ciclo combinado, con el 17,2%, y el carbón, con el 14,9% respectivamente. En su conjunto, las renovables contribuyeron a la demanda eléctrica con un 29,8% del total y, debido a la disminución de la generación hidráulica junto con el aumento del ciclo combinado, volvieron a producir un descenso de la energía renovable del 0,5% respecto al 2016.

Si bien, del total de la energía generada, el 54,4% en septiembre fue libre de CO2 (renovables + nuclear). En la actualidad, a finales del mes de septiembre las reservas hidráulicas se situaron en un 29,2%, casi 17 puntos por debajo que en septiembre de 2016 y 3,4 puntos menos que en el mes de agosto. Según admite Red Eléctrica, en términos hidroeléctricos, el mes de septiembre fue seco respecto a la media histórica de este mes. En cuanto a la producción eólica peninsular en septiembre, llegó a 2.793 gigavatios hora, lo que supone un 4,7% más frente al mismo mes de hace un año.

Finalmente, el precio final de la demanda en la Península en septiembre fue de 56,36 euros por megavatio hora, lo que significa un aumento del 3% respecto al mes anterior y un 10,3% más frente a septiembre de 2016. Sin embargo, la demanda fue un 3% menor en este mes. Este dato también tendría relación con la sequía y la eólica, ya que la demanda se está abasteciendo con carbón y gas que España adquiere en el exterior, lo que provoca un aumento del precio.

El Gobierno prevé lanzar antes de fin de año una nueva subasta de renovables para Canarias

Europa Press.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital prevé lanzar antes de final de año el proceso para una nueva subasta de potencia renovable en las islas Canarias, según indicó el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, que señaló que el Gobierno quiere «acelerar» en este último trimestre el procedimiento para adjudicar nueva potencia renovable en territorio insular.

Para ello, el secretario de Estado de Energía indicó que se cuenta con los Fondos de Desarrollo Regional (Feder), un mecanismo que es «interesante» para potenciar la instalación de renovables en Canarias. «La idea es hacer cuanta más potencia renovable en las islas, mejor, ya que tiene mucho sentido», subrayó, añadiendo que en un par de meses se «debería tener el esquema publicado y tramitando«.

El Gobierno ya adjudicó un cupo retributivo específico por una potencia de más de 400 megavatios (MW) renovables en Canarias y el objetivo es seguir profundizando en la introducción de energía verde en las islas. «Un área de desarrollo relevante en materia de renovables es la incorporación de más renovables en las islas», apuntó Navia en su discurso en el acto. A este respecto, valoró las dos «muy exitosas» subastas de potencia renovable para la Península, con la adjudicación de 8.000 MW verdes a «un coste muy beneficioso para el consumidor español». Por ello, consideró necesario «reevaluar» la capacidad de incorporar renovables y aseguró que «lo lógico es hacer más».

Plasencia aprueba la construcción de una parte de la línea de evacuación del futuro parque eólico de Gas Natural Fenosa

EFE.- El Ayuntamiento de Plasencia (Cáceres) ha dado luz verde a la solicitud de Gas Natural Fenosa Renovables respecto a la construcción de una parte de la línea de evacuación que será utilizada para volcar la producción del primer parque eólico que se instalará en Extremadura.

El promotor ha solicitado un cruzamiento y paralelismo de una línea subterránea de alta tensión por el tablero del puente sobre el arroyo Niebla, en la rambla de Santa Teresa de la capital del Jerte. Su fin será volcar la producción del parque eólico Merengue en la subestación eléctrica de Iberdrola colindante con la actuación. En este sentido, la Junta de Gobierno municipal ha accedido a la petición, si bien ha instado a la promotora al cumplimientos de las condiciones requeridas por el Servicio de la Red Viaria de la Diputación de Cáceres y por la Confederación Hidrográfica del Tajo.

Obras para el próximo año

Con un presupuesto cercano a los 38 millones de euros, Gas Natural Fenosa Renovables pretende instalar en la Sierra del Merengue 15 aerogeneradores con una potencia total de 39,9 megavatios, con una línea de evacuación de 4,8 kilómetros de tramo aéreo y otros 2,1 km de tramo subterráneo. Sus promotores confían en poder iniciar las obras de construcción del parque eólico el próximo año, toda vez que se espera que a finales de 2017 esté finiquitado todo el procedimiento administrativo.

Acciona emplea a 400 personas en la construcción de su nuevo parque eólico en México

EFE.- La construcción del parque eólico El Cortijo, propiedad de Acciona Energía en Tamaulipas, se encuentra en una fase de plena actividad con más de cuatrocientas personas trabajando actualmente en un proyecto de una inversión de 221 millones de dólares, informó la empresa.

El parque de 168 megavatios (MW) de potencia, ubicado a 40 kilómetros al sur de Reynosa (Tamaulipas), proporcionará energía limpia a unos 350,000 hogares mexicanos.

El Cortijo es el séptimo parque eólico que construye la empresa española -cinco en propiedad y dos para clientes terceros- lo que ha permitido al equipo de ingeniería y construcción poner en valor la amplia experiencia adquirida en los anteriores desarrollos materializados en el país.

El proyecto El Cortijo contempla la instalación de 56 aerogeneradores AW125/3000, -de tecnología Nordex-Acciona Windpower- de 3 MW de potencia nominal y rotor de 125 metros de diámetro, sobre torre de concreto de 120 metros de altura de buje.

Los trabajos realizados hasta ahora se han centrado en la preparación del terreno, construcción de caminos interiores y accesos, cimentaciones, infraestructuras eléctricas acopio de materiales y montaje de los primeros aerogeneradores.

El director de Acciona Energía en México, Miguel Ángel Alonso, explicó que están trabajando en El Cortijo más de 400 personas, de las que aproximadamente el 80% son mexicanos.

«Estamos muy satisfechos de poder contribuir a la creación de empleo en Tamaulipas a través de la construcción de una instalación de energía limpia», dijo Alonso.

Una parte muy importante de los suministros se realiza de forma local, como materiales para obra civil, concretos para zapatas y estructuras, materiales para construcción de edificaciones y equipamiento eléctrico.

La puesta en servicio de El Cortijo está prevista para finales del tercer trimestre de 2018, cuando comience a suministrar energía equivalente al consumo de unos 350,000 hogares mexicanos, evitando la emisión anual a la atmósfera de más de 366.000 toneladas de CO2.

El Cortijo fue el primer proyecto renovable en iniciarse -en marzo pasado- dentro de los vinculados a las subastas de electricidad celebradas de acuerdo con la Reforma Energética. Acciona obtuvo en la primera de esas licitaciones un total de 585.5 GWh de energía eléctrica -y los certificados de energías limpias correspondientes-, que serán aportados desde este parque eólico.

México es un mercado estratégico para ACCIONA Energía, dados sus importantes recursos renovables y elevadas expectativas de crecimiento. Actualmente cuenta con 556.5 MW eólicos operativos en propiedad y ha construido 301.5 MW para clientes, en los estados de Oaxaca y Nuevo León. Próximamente iniciará la construcción de una gran planta solar fotovoltaica en Sonora.

El grupo Acciona está asimismo presente en el país en el sector de depuración de agua, la construcción de infraestructuras, los servicios y la actividad inmobiliaria, según informó la empresa.

Siemens Gamesa rebaja más de 100 millones de euros su previsión de beneficio e inaugura una fábrica pionera en África

EFE / Servimedia.- La compañía eólica Siemens Gamesa inauguró en Tánger, en el norte de Marruecos, la primera fábrica de palas de aerogeneradores de África y Oriente Medio, según indicó la empresa, que ha rebajado su previsión de ebit (beneficio neto de explotación) subyacente (antes de la asignación del precio de compra) del ejercicio cerrado el pasado 30 de septiembre, que pasa de 900 millones de euros a unos 790 millones de euros.

En la misma línea, Siemens Gamesa espera ahora un margen de ebit del 7%, frente al 8% que preveía en junio, según indicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La compañía enmarca esta revisión en las evaluaciones periódicas del valor contable de diversos activos en inventario de filiales de Estados Unidos y Sudáfrica. Según la empresa, las actuales circunstancias de mercado y la presión de los precios han desembocado en la reducción de esos inventarios. Además, Siemens Gamesa confirma que sigue haciendo progresos «significativos» en el proceso de integración y en la consecución de las sinergias anunciadas (230 millones de euros, como mínimo). La compañía presentará resultados el próximo 6 de noviembre.

Fábrica de palas en Tánger

Será un proceso de fabricación íntegramente marroquí que propiciará la creación de 600 puestos de trabajo. La planta, que de hecho ya comenzó su producción el pasado abril, elabora palas de las llamadas B63-10, de 63 metros de longitud, con capacidad para llegar en el futuro a modelos de hasta 75 metros de longitud, utilizando los últimos avances tecnológicos. Además de la fábrica, el complejo contará con un centro formativo de 3.500 metros cuadrados para facilitar la formación de los nuevos empleados, asegurando así la transferencia de las habilidades técnicas necesarias, altamente necesitadas en Marruecos.

La estratégica situación de la planta, en la zona industrial de Tánger y a solo 35 kilómetros del puerto de TangerMed, es óptima para poder proveer a parques eólicos del sur del Mediterráneo, además de los que se prevén en el mismo Marruecos, donde hay un megaproyecto de 4 parques con una potencia instalada conjunta de 850 megavatios (MW). Siemens Gamesa tienen actualmente el 72% del mercado eólico marroquí, y de hecho han desarrollado 4 parques de los más potentes del país: Tarfaya (300 MW), Tanger (140 MW), Esauira (60 MW) y Hauma (50 MW).

La patronal renovable APPA pide en la Ley de Transición Energética una fiscalidad que penalice a las tecnologías más contaminantes

Europa Press / EFE.– Mientras el Grupo Español para el Crecimiento Verde propone un decálogo para la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética, la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) considera necesario que la futura legislación introduzca una fiscalidad que penalice las tecnologías más contaminantes y beneficie a la generación renovable. La patronal considera que, hasta el momento, la fiscalidad energética recae en mayor parte sobre las tecnologías renovables «con una finalidad recaudatoria y no dirigida a favorecer la transición energética».

Esta petición está recogida en la contribución que presentó APPA a la consulta pública de la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética. «Las externalidades de las energías han de ser tenidas en cuenta, hasta ahora no se han dado señales de precio ni fiscales que reflejen cuál es el impacto real de las tecnologías contaminantes más perjudiciales para el medioambiente», indicó el director general de APPA Renovables, José María González Moya, quien subrayó que «si se hubiera establecido una fiscalidad que recogiese el principio de que quien contamina, paga, el desarrollo de las renovables habría sido una consecuencia directa de los propios mercados».

Por otra parte, APPA considera que la normativa debe establecer un marco regulatorio «estable y predecible» que permita acometer la transición energética y pide que se contemple un escenario de protección para las inversiones en renovables «para que no se repitan errores del pasado y los cambios legislativos retroactivos». En este sentido, la entidad considera que «se deben abordar los sectores difusos», estableciendo metas vinculantes, ambiciosas y alcanzables en climatización y transporte, «para que no se vuelquen todos los objetivos en el sector eléctrico», pues consideran que los esfuerzos deben ser distribuidos «de forma proporcional» entre los diferentes sectores económicos «para no perjudicar a ninguno«.

Por ello, APPA ha solicitado una planificación energética vinculante que contemple la entrada de nueva generación renovable y un calendario de cierre de centrales que sea compatible con los objetivos de reducción de emisiones. La asociación también ha resaltado la necesidad de que la futura ley produzca una armonización territorial y de las administraciones públicas «que evite la doble imposición y que existan diferentes situaciones según las distintas comunidades autónomas». La consulta previa de la Ley tiene el objetivo de que la preparación de esta norma recoja el mayor número de propuestas de los diferentes sectores de la sociedad para la elaboración de la legislación.

Un decálogo para la Ley

La descarbonización de la economía española en el horizonte de 2050 o la mejora de la eficiencia de los sistemas de transporte son algunas de las propuestas que el Grupo Español para el Crecimiento Verde (GECV) ha presentado en su decálogo para la Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Así, las empresas que componen la entidad han reclamado la creación de un órgano de la Administración que se encargue de coordinar todo el proceso de elaboración de esta Ley.

Además, el GECV ha solicitado un reequilibrio del marco fiscal basado en el principio de quien contamina, paga, que promueva la acción climática de forma eficiente al mínimo coste y que contribuya, a través de la recaudación, a financiar el cumplimiento de los objetivos propuestos. En este sentido, el grupo ha solicitado que se aplique «un gravamen relacionado directamente con el nivel de emisiones de dióxido de carbono», para así asegurar «un reparto equilibrado del esfuerzo en materia de mitigación de manera viable y proporcionada».

De igual forma, considera indispensable la mejora de la eficiencia de los sistemas de transporte, el fomento del uso de vehículos menos contaminantes con un aumento de la electrificación del los vehículos, con energía de origen renovable y un mayor uso de combustibles alternativos de bajas emisiones. Asimismo, «la Ley deberá incorporar la creciente concienciación de los mercados financieros internacionales sobre riesgos asociados al cambio climático por su impacto sobre los estados financieros» y por la necesidad de «mayor transparencia y dinamismo» en este ámbito.

En sus propuestas el GECV también ha subrayado que la transición energética requiere de «un marco estable y predecible» para la inversión privada, «necesario para incentivar el esfuerzo inversor para el proceso de descarbonización«. Por ello la entidad se presenta como interlocutor de referencia del sector empresarial con las administraciones públicas, así como con las asociaciones empresariales y profesionales, ya que «las oportunidades económicas y de inversión deben pasar por la participación de los agentes implicados, para generar alianzas público-privadas».

Las energías convencionales aportaron un 62% de la demanda eléctrica en el primer semestre, un 22% más que en 2016

EFE.- Las energías convencionales aportaron el 62% de la electricidad demandada en España durante el primer semestre de 2017, lo que supone un incremento del 22,2% de la producción de estas energías, frente a la caída del 46,8% de las energías renovables. Así lo reflejan los datos de Red Eléctrica (REE).

Según estas cifras, desde el 1 de enero hasta el 30 de junio de 2017, la demanda eléctrica en la España peninsular alcanzó la cifra de 122.530 GWh, lo que supone, con respecto al mismo periodo de 2016, un incremento del 1,2%. La producción bruta de las energías convencionales se situó en 75.946 GWh, un 22,2% más que en el mismo periodo del pasado año. El conjunto de las energías convencionales registraron este incremento, principalmente, por el aumento de producción de las centrales de carbón y de los ciclos combinados.

La que más aportó fue la energía nuclear, con 28.460 GWh, un 23,2% de total, y que registró un incremento del 3,3% respecto al año anterior. Las plantas de carbón generaron 19.985 GWh, lo que supuso prácticamente el doble que en los primeros seis meses de 2016 (10.039 GWh). La energía procedente de ciclos combinados se incrementó un 33,3%, obteniendo una producción de 12.125 GWh.

Por lo que respecta a la producción bruta de las energías renovables, esta supuso 43.584 GWh, lo que indica una caída del 46,8% en relación al primer semestre de 2016, en el que se produjeron 63.989 GWh. La energía eólica volvió a liderar el conjunto de estas energías, con 25.185 GWh, pero sufrió una caída del 12,1% de la producción respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, la caída más grande la acusó la energía hidráulica, con un descenso en la producción eléctrica del 51,7%, pues pasó de los 27.221 GWh del primer semestre de 2016 a los 13.159 GWh de este año.

Atendiendo a la potencia instalada durante el primer semestre de 2017, el ciclo combinado supuso el 24,9%, seguido de la eólica (22,9%), hidráulica (17%), carbón (9,5%), nuclear (7,6%), solar fotovoltaica (4,4%) y solar térmica (2,3%). Por tanto, la energía nuclear con el 7,6% de la potencia instalada ha aportado el 23,2% de la electricidad, mientras que la energía eólica con el 22,9% de la potencia instalada ha generado el 20,6%.

En este primer semestre de 2017 la energía hidráulica ha aportado con su 10,7% de potencia instalada casi el 17% del total, la cogeneración y el resto de energías no renovables con el 6,7% han aportado el 11,3%, y el carbón, con una capacidad del 9,5% del total del sistema, ha ofrecido el 16,3%. Ambas energías solares en conjunto tienen de potencia instalada el 6,7% lo cual se traduce en el 5% de la energía total obtenida. Finalmente, el resto de energías renovables (biogás, biomasa, hidráulica marina y geotérmica) suponen el 0,7% de la potencia instalada, aportando así el 1,4%.

El Gobierno de Canarias espera lograr una cuota del 45% de energía renovable en 2025 con los nuevos parques eólicos

EFE.- El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, considera que los parques eólicos de Los Llanos de La Aldea y de San Bartolomé, que ha inaugurado, permiten avanzar en el objetivo de lograr un 45% de energías limpias en 2025.

Estos parques, situados en el municipio de San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria), suponen el complejo con mayor potencia eólica instalada que ha entrado en servicio en España en los últimos cinco años, y su producción de energía permitirá cubrir el equivalente al consumo anual de electricidad que realiza 21.650 familias, indicó el Gobierno canario. El nuevo complejo eólico puesto en marcha por el Grupo Ecoener, a través de sus filiales Drago Renovables y Mogán Renovables, incluye una potencia total de 29,2 MW y supone el pistoletazo de salida del nuevo modelo energético canario, basado en las energías renovables y las interconexiones entre las islas.

Clavijo visitó también la nueva instalación de la subestación de Aldea Blanca que Red Eléctrica (REE) ha inaugurado recientemente para permitir la evacuación de la energía eólica generada por ambos parques, lo que supondrá aumentar un 33% la potencia eólica instalada en el sistema eléctrico de Gran Canaria. Clavijo ha manifestado que la puesta en marcha de ambos parques eólicos «son resultado de los trabajos realizados por el Gobierno de Canarias a principios de legislatura para desbloquear la implantación de renovables en Canarias y forma parte de la hoja de ruta diseñada para alcanzar una penetración del 45% en 2025».

Según indicó, las previsiones del Gobierno apuntan a que, antes de 2019, la potencia de origen renovable instalada en Canarias será casi el doble de la existente en 2015; es decir, 331 megavatios más que los instalados en junio de 2015. Actualmente hay 32 parques que han obtenido la autorización administrativa para su puesta en marcha en Canarias y que representan el 71% de los 436,3 megavatios de potencia eólica a los que se asignó un cupo de retribución específica para energía eólica de Canarias. El CEO de Ecoener, Luis de Valdivia, destacó que los parques eólicos “evitan el consumo de 150.000 toneladas de petróleo y la emisión de 2 millones de toneladas de CO2 en los próximos 20 años».

Por su parte, la directora general de transporte de REE, Eva Pagán, explicó que la nueva instalación de Aldea Blanca forma parte de las actuaciones recogida en la Planificación de la Red de Transporte de Electricidad 2015-2020 en Canarias, con el fin de desarrollar la red y dotarla de puntos de conexión y capacidad suficiente de evacuación de los futuros parques eólicos. En la nueva subestación de Aldea Blanca está prevista también la conexión en un futuro con otros 3 parques eólicos, hasta completar una potencia eólica instalada de 62 MW, además de tener en planificación 12 parques fotovoltaicos, lo que sumaría una potencia renovable instalada conectada a dicha posición de 95,65 MW en total.

Modificado el proyecto de repotenciación de Los Valles, un parque eólico de 8,5 MW ubicado en Teguise (Lanzarote)

EFE.- El Consejo de Gobierno de Canarias ha acordado ejecutar el Proyecto modificado del proyecto de Repotenciación del parque eólico Los Valles de 8,5 megavatios (MW), ubicado en el término municipal de Teguise (Lanzarote). Este proyecto de modificación afecta únicamente a 1 de los 10 aerogeneradores de 850 kilovatios cada uno que se había autorizado a instalar previamente en el parque, promovido por Eólicas Lanzarote, según indicó la portavoz del Gobierno, Rosa Dávila.

Potenciar eólica sin aumentar maquinaria

El documento aprobado ordena iniciar en el plazo de 6 meses el procedimiento de modificación o revisación del planeamiento territorial afectado como es el Plan Insular de Lanzarote. La repotenciación del parque eólico Los Valles permite aprovechar al máximo los recursos renovables que tienen las islas y potenciar una mayor penetración de las energías alternativas. Su objetivo es sacar el máximo rendimiento a los parques y potenciar la producción de eólica sin ocupar más suelo.

El proyecto de repotenciación del parque eólico Los Valles es uno de los proyectos eólicos ubicados en Lanzarote a los que se asignó cupo de retribución específica. Junto a él, hay otros dos proyectos en la isla que tienen cupo asignado, como son el parque eólico Teguise 1, de 9,6 MW, promovido por el Consejo Insular de Aguas de Lanzarote, que está en construcción; y el parque eólico Punta Grande de 4,6 MW, que está en funcionamiento de manera provisional.

España aboga por hacer de la transición energética una oportunidad económica

EFE.– El secretario de Estado de Energía de España, Daniel Navia, abogó en Lisboa por convertir el reto de la transición energética en «una oportunidad» para las economías, también en el corto plazo. «Tenemos que conseguir que la transición energética sea una oportunidad para nuestras economías desde ya», destacó Navia.

El secretario de Estado consideró que esta transición puede beneficiar al desarrollo de la tecnología y la eficiencia energética, y además elogió las buenas relaciones entre España y Portugal dentro del ámbito energético. Navia identificó como principales áreas de colaboración bilateral el desarrollo de las interconexiones, que definió como «una prioridad estratégica para ambos países», y la apuesta por las renovables. En opinión del secretario de Estado, la «pregunta clave» para el mercado ibérico es «cómo puede contribuir a los objetivos del Acuerdo de París y a la transición energética».