Vestas recibe de Enel y Unión Fenosa un pedido de 77 MW para España

Tal y como señaló ayer Vestas en un comunicado de prensa, el pedido está compuesto por un total de 40 aerogeneradores que se repartirán entre los tres proyectos que se proyectan para España, todo ello en el marco de una operación que incluye el suministro e instalación de dichos aerogeneradores así como un contrato de servicios para cinco años.

El presidente de Vestas Mediterranean, Juan Araluce, aseguró que se siente «entusiasmado» con este contrato ya que demuestra la confianza que Eufer, la quinta empresa de energía eólica en España, con una cuota de mercado del 3,7 por ciento del total, deposita en la tecnología y en los productos de Vestas.

Con los nuevos 77 MW, la producción anual total de los parques eólicos españoles ascenderá a 138 Gigavatios por hora (GWh), lo que permitirá cubrir las necesidades eléctricas anuales de aproximadamente 30.000 hogares españoles, y evitará al medio ambiente las emisiones de más de 54.000 toneladas de CO2 al año.

Las nuevas instalaciones eólicas en la UE crecerán en 2009 el 1% respecto a 2008

Las cifras muestran que el sector es lo «suficientemente fuerte» para enfrentarse a la actual situación económica y financiera, señaló el presidente de la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA), Christian Kjaer.

Aún así, Kjaer puntualizó que el análisis sobre el impacto real de la crisis en el sector no se podrá llevar a cabo hasta el próximo año.

Con las instalaciones previstas para este año, la capacidad acumulada para producir energía gracias al viento en la UE totalizará 73.535 MW, frente a los 64.935 MW que se alcanzaron a finales de 2008.

EWEA señaló que, pese a que «muchas industrias han reducido su demanda de electricidad como consecuencia de la crisis», las previsiones son «alentadoras» para el sector.

La asociación, que agrupa a las principales empresas europeas del sector, apuntó que, de las nuevas instalaciones que se pondrán en marcha en el conjunto de 2009, los 15 países que integraban la UE hasta la ampliación de 2004 mantienen el ritmo de construcción de 2008.

En cambio, los doce nuevos miembros registrarán un incremento del 35% respecto al año anterior.

Acciona cierra la financiación de un parque eólico en EEUU

El grupo constructor y energético Acciona ha cerrado en Estados Unidos la financiación por importe de alrededor de 117 millones de euros del parque eólico de Red Hills, en el estado de Oklahoma.

La financiación, en la que han participado JP Morgan, Union Bank y Prudential Capital Group, tiene dos tramos: uno de capital por importe de 71 millones de euros y otro de deuda de 46 millones de euros.

El resto de la inversión hecha en el parque (unos 62 millones de euros) se cubrirá con capital propio aportado por la compañía.

El parque de Red Hills, en funcionamiento desde la pasada primavera, cuenta con una capacidad instalada de 123 megavatios con los que puede generar anualmente la energía necesaria para abastecer a más de 40.000 hogares.

La Xunta defiende el canon e insiste en que el sector eólico no está paralizado

La patronal eólica mostró su preocupación por la situación del sector, a raíz de la decisión del Gobierno gallego de revocar el concurso, y también por el anuncio de que se establecerá un canon para los aerogeneradores.

El Gobierno gallego reitera el compromiso de la Consellería de Economía de trabajar «sin descanso», puesto que el anteproyecto de ley de aprovechamiento eólico, que regulará el sector, se prevé que esté aprobado a finales de año. La norma establecerá plazos que permitirán «cumplir con el objetivo ya anunciado de tener listas las autorizaciones administrativas de los primeros parques admitidos a trámite en 2010 y poder así desbloquear un proceso heredado de la gestión del anterior Gobierno bipartito».

La Xunta pone como ejemplo de que no está paralizado el sector el hecho de que en tres meses de trabajo ha autorizado 166 megavatios de potencia eólica, poco menos de la mitad de los 460 que el bipartito autorizó en cuatro años, asegura el escrito del Gobierno gallego.

La Consellería de Economía reitera las manifestaciones de su titular, Javier Guerra, quien insistió en que no se puede seguir adelante en la tramitación del procedimiento abierto por la anterior administración porque «tramitaría, a sabiendas, un procedimiento ilegal, máxime cuando ningún acto administrativo dictado por el anterior Gobierno bipartito había adquirido firmeza y se encontraban impugnados».

Este departamento de la Xunta también recuerda que el anteproyecto legislativo que regulará el sector prevé la creación de un canon medioambiental «sin finalidad recaudatoria» que grava la generación de afecciones e impactos visuales sobre el paisaje, «pero también las afecciones e impactos adversos sobre el medio natural y el territorio».

Este canon, a juicio de Economía, repercutirá de manera directa en más de la mitad de los ayuntamientos de Galicia afectados por la presencia de parques eólicos, a través de un fondo de compensación que promoverá acciones de inversión productiva y generadora de empleo.

Finalmente, la Xunta insiste en que esta tasa incentiva acciones protectoras del medio ambiente e incentiva la adquisición de aerogeneradores más eficientes.

Siemens instalará un centro de pruebas de turbinas eólicas en Cantabria

El consejero delegado en Europa de Siemens Wind Power, Lars Bondo Krogsgaard, ha firmado con el consejero cántabro de Industria, Juan José Sota, y el rector de la Universidad de Cantabria, Federico Gutiérrez-Solana, el convenio que permitirá la colaboración de la multinacional en el desarrollo de la energía eólica terrestre y marina en la comunidad.

Siemens Wind Power es líder mundial en parques eólicos marinos, en cuya construcción tiene 20 años de experiencia, por lo que el consejero cántabro de Industria ha considerado que es «uno de los mejores compañeros de viaje» que Cantabria podría desear para convertirse en una de las comunidades españolas líderes en la generación de energía eólica marina.

El responsable de la empresa en Europa ha explicado que aún se está buscando un emplazamiento del centro de pruebas en Cantabria, aunque no ha descartado que se cuente con más de una ubicación y ha indicado que la actividad podría comenzar con diez o quince investigadores de Siemens, que colaborarían estrechamente con los de la Universidad de Cantabria.

De hecho, el rector ha recordado que la institución académica cántabra ya colabora desde hace años con Siemens en la fabricación de componentes energéticos.

Lars Bondo Krogsgaard ha agradecido la oportunidad que Cantabria da a Siemens para continuar investigando en la generación de energía eólica, un campo en el que ha asegurado que la multinacional alemana tiene cada vez «más interés», en especial en colaboración con gobiernos y universidades.

Y ha añadido que, además, Cantabria cuenta con dos factores importantes para el desarrollo de este tipo de proyectos: una universidad «activa» con investigadores en esta materia y un «entorno político» interesado en la energía eólica.

El consejero delegado en Europa de la multinacional ha resaltado también la creación de Gran Tanque de Hidráulica Marina que el Gobierno regional, el Ministerio de Ciencia y la Universidad de Cantabria están construyendo en el Parque Científico y Tecnológico y ha asegurado que Siemens pretende utilizar también los estudios que se obtengan con esta instalación para sus pruebas.

La patronal eólica pide a la Xunta que diga si el decreto del bitartito «contiene vicios de nulidad»

Así lo aseguraron fuentes de la patronal, que recordaron que en el caso de que existan «vicios de nulidad» en el decreto eólico impulsado por el anterior Gobierno bipartito «se tendrá que proceder en consecuencia».

La Asociación Eólica de Galicia también lamentó la «imposición de un nuevo canon». A su juicio, su puesta en marcha supondrá «otra discriminación del sector», ya que la Xunta pretende «hacer pagar solamente a los parques eólicos por unos supuestos efectos paisajísticos que, de hecho, son objeto de un riguroso aval ambiental previo».

EGA considera que este impuesto sí se entendería «en el marco de una normativa general que afectase a toda las explotaciones produtivas con impacto similar, pero no exclusivamente a la instalación de aerogeneradores».

Finalmente, la Asociación Eólica de Galicia se mostró «preocupada» por la situación que vive el sector y señalaron la posibilidad de que «el proceso de cambio hipoteque el futuro del sector y que, además, en la nueva ley se perpetúen viejos criterios discriminatorios».

Gas Natural se adjudica once proyectos de parques eólicos en las Islas Canarias

Esto le permitirá aumentar en 116,6 MW -megavatios- la potencia bruta en esta Comunidad. Esta cifra supone haber alcanzado el 27% de toda la potencia asignada para las islas.

De acuerdo con la participación que tiene Gas Natural en cada uno de los parques, la potencia atribuible (aquella que corresponde por su participación) asciende a 52,7 MW, que representa el 12% de la potencia total que se asignó para la comunidad canaria. De esta potencia, 19,1 MW corresponderían a su participación en EUFER.

Los proyectos adjudicados son dos parques en Fuerteventura (13,6 MW), dos en Lanzarote (18,2 MW), cuatro en Tenerife (56,9 MW) y tres en Gran Canaria (27,9 MW), incluyendo los tres concedidos a EUFER en Tenerife (32,2 MW) y Gran Canaria (6 MW).

Gas Natural y EUFER han resultado líderes del concurso que se ha realizado, tanto por número de parques, once, como por potencia bruta, 116,6 MW adjudicados.

Gas Natural y Unión Fenosa cuentan con una potencia total instalada de generación con energías renovables de 779 MW, de las cuales 363 MW corresponden a la capacidad operativa de Gas Natural y el resto, otros 416 MW, son la potencia atribuible en EUFER.

El grupo es uno de los principales operadores eólicos de España y también participa en proyectos de nuevas tecnologías en este campo, como las plataformas eólicas marinas.

Areva firma un acuerdo para comprar la alemana PN Rotor de energía eólica

El grupo energético francés Areva alcanzó un acuerdo para adquirir la empresa alemana PN Rotor GmbH, fabricante de palas de alta tecnología para las turbinas eólicas en alta mar.

«Esta operación permite a Areva reforzar su posición competitiva en el mercado particularmente dinámico de la energía eólica en alta mar«, señaló el grupo en un comunicado.

El director de la división de Areva dedicado a las energía renovables, Anil Srivastava, aseguró que el grupo se ha convertido «en uno de los actores más importantes de ese mercado».

Areva, que no precisó el monto de la operación, indicó que la transacción se llevará a cabo «en los próximos meses».

España instaló 8.000 MW eólicos el pasado año en 17 países, según la AEE

Por zonas geográficas, el estudio constata que Estados Unidos es el país en que más presencia tienen los promotores españoles dedicados al mercado eólico, con una potencia instalada de 3.460 MW, seguida de Portugal, con 1.161 MW y Reino Unido, con 704 MW.

Por el contrario, Chile y Corea de Sur fueron junto a Bélgica los países en los que menos potencia instalaron los empresarios españoles, con 18,14; 46,5 y 48,6 MW, respectivamente.

Además, según los últimos datos recopilados por AEE, las exportaciones de los fabricantes de aerogeneradores con centros productivos en España alcanzaron el pasado año los 2.234 millones de euros, que unido a las exportaciones de fabricantes de componentes y de empresas de servicios, supondría un volumen de ventas en el extranjero de 2.950 millones de euros, el 15 por ciento más que en 2007.

Por ello, el Presidente de la Asociación, José Donoso, considera que el sector eólico continúa consolidándose como una apuesta de éxito para la economía española, y en este sentido, es la mejor inversión que España ha realizado en los últimos años.

Si bien, en su opinión, la actual coyuntura económica ha aflorado la crisis estructural que atraviesa el modelo energético, que refleja la necesidad de una apuesta hacia las energías renovables en general.

España es el segundo país europeo y el tercero en el ámbito mundial, con mayor potencia eólica, un total de 16.740 MW instalados a finales del año 2008.

Industria publica el Atlas Eólico de España

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio publicó el Atlas Eólico de España que permitirá la evaluación inicial del potencial eólico disponible en todo el territorio nacional y en el litoral marítimo.

Según opinó el departamento de Miguel Sebastián, este atlas servirá de apoyo a las administraciones públicas en la elaboración de planificaciones relacionadas con el área eólica y será «una herramienta muy útil para los promotores de parques eólicos, ya que evitará pérdidas de tiempo y dinero».

En su diseño se ha recurrido a un modelo de simulación meteorológica y de prospección del recurso eólico a largo plazo, estudiando su interacción con la caracterización topográfica de España.

Para contrastar los resultados del modelo, se han utilizado datos históricos reales procedentes de estaciones meteorológicas.