Acciona construirá en Australia tres nuevos parques eólicos de 100 MW

Se prevé que el parque eólico de Gunning, de 48 megavatios de potencia y situado en Nueva Gales del Sur, sea el primero que empiece a construirse a finales de 2009 con una inversión prevista de unos 66 millones de euros.

Las instalaciones de Berrimal, de 24 megavatios, y Newfield, de 22,5 megavatios, ambos en el estado sureño de Victoria, también están listas para empezar a construirse.

Acciona tiene dos parques en funcionamiento en Australia con una capacidad total de 258 megavatios, el tercer mercado de la compañía tras España y Estados Unidos.

Junto a estos proyectos, Acciona tiene aprobado por las autoridades australianas el parque de Mount Gellibrand, de 232 megavatios. Otras tres instalaciones con una capacidad conjunta de 265 megavatios están todavía a la espera de obtener los últimos permisos administrativos.

Alemania regula la eólica marina

Según el ministro de Transporte, Wolfgang Tiefensee, señaló que la nueva regulación garantiza que los parques eólicos no perjudicarán ni a la pesca, ni al tráfico marítimo, ni a la biodiversidad marina.

Las estimaciones de su departamento apuntan a que ese proyecto supondrán la creación de 30.000 nuevos puestos de trabajo industrial en el norte del país. Esos nuevos parques eólicos, que sumarán un total de 2.500 molinos de viento, podrán generar hasta 12.000 megavatios.

Se calcula que los 30 parques que se construirán en el Mar del Norte podrán suministrar electricidad a 6,8 millones de hogares mientras que los diez proyectos del Mar Báltico abastecerán a 1,5 millones de hogares.

Para Tiefensee, la energía nuclear no es una opción a largo plazo, por lo que Alemania debe apostar por alternativas energéticas «de futuro y respetuosas con el medio ambiente». Actualmente la energía eólica supone el 6 por ciento del conjunto del suministro eléctrico alemán.

Con esos nuevos parques eólicos, el Gobierno espera avanzar en los planes oficiales de conseguir que en 2030 unos 25.000 megavatios del suministro eléctrico alemán proceda de esas instalaciones en alta mar.

Iberdrola aumentará su potencia eólica en Andalucía un 60 por ciento en 2010

Así lo afirmó el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, quien fue recibido en Sevilla por el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán.

En este contexto, Sánchez Galán ratificó el compromiso de Iberdrola con Andalucía, comunidad en la que se han invertido alrededor de 2.500 millones de euros en el periodo 2002-2008. En el área de las energías renovables, la eléctrica cuenta con 548 MW eólicos instalados. En total ya cuenta con 18 parques eólicos repartidos en las provincias de Almería, Cádiz, Málaga y Granada. Es en esta provincia donde se ubica el complejo eólico de El Marquesado, que, con una potencia de 198 MW, es el mayor de Andalucía.

Sánchez Galán hizo también referencia a los proyectos de renovables que, a corto plazo, se desarrollarán en la región. Entre ellos destacó la instalación de 336 MW eólicos que, según previsiones de la empresa, entrarán en operación antes de que finalice 2010 y que supondrán que la potencia eólica instalada en Andalucía por la compañía aumente en más del 60%, alcanzando los 884 MW el año próximo.

En cuanto a otros tipos de generación de energía, Iberdrola cuenta en la región con una planta de ciclo combinado de Arcos de la Frontera que, con una potencia de 1.600 MW, tiene capacidad para abastecer al 35% de toda la población andaluza.

En lo relativo a investigación y desarrollo, a corto plazo la empresa pondrá en marcha en la comunidad andaluza proyectos que suponen una inversión conjunta de 16 millones de euros.

ADES prepara su lanzamiento en el mundo eólico

Esta turbina de peculiar diseño, tiene tres sistemas mecánicos pasivos (Rotor monopala oscilante, tren de potencia pendular y góndola autotimonante) que compensan, acumulan y restituyen las variaciones provocadas por las ráfagas de viento, atenuando así picos de potencia y sobrecargas estructurales.

Estas turbinas pueden conectarse en parques nuevos, en zonas con redes débiles, en paralelo con otras fuentes de energía o en el repowering de parques eólicos, aprovechando las infraestructuras existentes.

Los modelos que se expondrán serán de una potencia de 100 y 250 kW, anticipo de una gama completa que llegará hasta 1.3 MW en el 2012.

La empresa, que cuenta ya con pedidos en Colombia y en Letonia, espera generar nuevos pedidos para el año 2010 e introducirá, en breve, nuevas gamas de productos, como turbinas eólicas pendulares, equipos de generación aislada y viviendas solares.

ADES, ingeniería de I+D+I con tecnología propia, facturó 77 millones de euros en el año 2008.

Feijóo niega que la Xunta vaya a rebajar el canon eólico en la futura ley

Alberto Núñez Feijóo indicó en conferencia de prensa tras la reunión semanal del Gobierno gallego que «puede haber errores» en el documento colgado en la página web de la Consellería, pero afirmó que «no hay previsión de revisar el canon a la baja» y apuntó que el texto «definitivo» saldrá del Consello de la Xunta.

«El canon no tiene modificación. El importe por molinillo es el mismo», zanjó.

Sobre las críticas del sector eólico al canon que prevé introducir la Xunta, Núñez Feijóo respetó la preocupación de las empresas por defender sus intereses, pero remarcó que él preside «el Gobierno de Galicia, no de un sector».

El presidente gallego señaló que una parte de la política impositiva de la Xunta pasa porque las empresas eólicas, que tienen beneficios, permiten sufragar «en parte» la sequía económica que soportan los municipios.

Núñez Feijóo comparó esta política con la del Ejecutivo central, que recauda impuestos de otro modo, «subiendo los impuestos a la gente».

Bélgica tendrá un parque eólico marino único en Europa

«Por primera vez en Europa contamos con turbinas de viento de 5 megavatios cada una, alejadas 30 kilómetros de la costa y colocadas a más de 35 metros de profundidad», ha explicado a la prensa Filip Martens, el consejero delegado de C-Power, empresa que gestiona este proyecto.

En su primera fase piloto, se instalaron en junio los seis primeros aerogeneradores, que «ya funcionan perfectamente», ha señalado durante una presentación del parque a la prensa.

El coste en esta etapa -que incluye, además de las seis primeras turbinas, el cable que transporta la energía desde los molinos hasta Ostende, la ciudad belga más cercana- ha alcanzado los 150 millones de euros.

Pero el objetivo es colocar un total de 60 turbinas, que generarán un total de un teravatio/hora, equivalente el consumo de 600.000 personas.

Según los cálculos de C-Power, para ello serán necesarios 900 millones de euros, una inversión que está previsto amortizar doce años después de su puesta en marcha.

En principio, está previsto que en los próximos dos años se instalen otros 25 molinos, un proceso complejo y costoso, dadas las colosales dimensiones de cada turbina.

Emplazadas a 44 metros de profundidad, la altura total de los aerogeneradores es de 184 metros, 27 metros más que la Torre Picasso de Madrid.

La principal ventaja de este tipo de plantas eólicas, frente a las ubicadas en tierra, es la reducción del impacto visual y medioambiental, aunque sus elevados costes de construcción y mantenimiento suponen importantes inconvenientes.

«El viento también es mejor, un 22% o un 23% más rápido que en la tierra, pero no lo suficiente para suplir el coste adicional de estar situado en el mar», ha aclarado Martens.

Además, cada cuatro horas, el centro de control de la planta ha de contrastar el parte meteorológico, dado que el estado del tiempo condiciona completamente el trabajo en una planta de estas características. «En realidad, el gran reto es trabajar con la climatología», ha recalcado Martens.

Sin embargo, se trata de un mercado con mucho margen de desarrollo, que no ha de enfrentarse a las limitaciones espaciales de la tierra, lo que permite construir plantas mucho mayores, ha explicado.

Martens ha asegurado que, dada la excepcional lejanía de los aerogeneradores del parque de Thornton Bank, ningún ciudadano de Ostende ha manifestado su temor a que el parque afecte al turismo, algo que sí ha ocurrido en España con algunas plantas similares, como la de Trafalgar.

Otra de las particularidades del proyecto es que sus responsables estarán obligados a desmantelar el parque una vez que se agoten sus dos décadas de vida, un período acotado por los permisos pero que podría alargarse si la planta funciona correctamente.

«Hemos apartado ya el dinero, 37 millones de euros, para garantizar que dentro de 20 años todo quede como si nunca hubiese habido una turbina», ha recalcado Martens, que se pregunta qué pasaría si otro tipo de centrales eléctricas -nucleares, de gas o de carbón- también tuviesen que sufragar esos gastos.

El consejero delegado de C-Power ha recalcado que para Bélgica, un país densamente poblado y sin recursos energéticos propios, la energía eólica marina se erige como la única solución para poder alcanzar los objetivos medioambientales marcados por la Unión Europea, que prevé una reducción del 20% de las emisiones de dióxido de carbono para 2020.

A pesar de que los países del Norte de Europa lideran en estos momentos el sector de la energía eólica marina -sobre todo Dinamarca y Reino Unido-, Martens ha resaltado que «cualquier otro país» en el que se den las condiciones adecuadas de corriente y profundidad puede desarrollar estos parques.

«Estoy seguro de que la zona mediterránea nos seguirá», ha recalcado el consejero delegado de C-Power, que ha recordado que en España aún no existe ningún parque de estas características.

Gamesa suministra 26 aerogeneradores a EUFER

Según ha informado la compañía, los aerogeneradores que suministrará Gamesa a EUFER pertenecen al modelo Gamesa G87-2.0 MW, con una potencia total de 52 megavatios.

Las turbinas eólicas contratadas están destinadas a los parques eólicos Valdemaría y La Espina, ubicados en las provincias de Zamora y León, respectivamente.

El acuerdo alcanzado entre Gamesa y EUFER incluye el suministro de los aerogeneradores, su instalación y puesta en marcha, así como su operación y mantenimiento.

Para Gamesa, la consecución de estos nuevos proyectos supone afianzar su posición en el mercado eólico español, donde la compañía ha obtenido una posición de liderazgo desde el comienzo de su actividad.

Desde el punto de vista medioambiental, Gamesa ha explicado que la producción anual de los 52 megavatios de estas instalaciones sustituirá a 11.180 Toneladas Equivalentes de Petróleo(TEP)/año y evitarán la emisión a la atmósfera de 78.000 toneladas de CO2 /año.

Gamesa, con una cuota de mercado acumulada del 14 por ciento, figura entre los tres primeros fabricantes de aerogeneradores a nivel mundial.

E.ON concluye un parque eólico en EEUU con una capacidad instalada de 458 MV

E.ON informó que el parque eólico Panther Creek, situado en Big Spring (Texas), es un proyecto de tres fases que consiste en 305 turbinas.

La primera y la segunda fase del parque eólico, que es uno de los diez más grandes en EEUU, son operacionales desde el primer trimestre de 2009.

Ahora, concluida la tercera fase, el parque eólico Panther Creek puede generar electricidad suficiente para suministrar a 135.000 hogares en Texas.

E.ON tiene 1,4 gigavatios de capacidad instalada en Norteamérica y expande su presencia en renovables en EEUU con la construcción del mayor parque eólico del mundo en Roscoe, también en Texas, con una capacidad de 780 megavatios y otro en Stony Creek, en Pennsylvania, de 53 megavatios.

EEUU concede 34 millones a EDP Renováveis para un parque eólico en Oregón

La compañía explicó que resultó adjudicataria en la primera ronda de ayudas por la instalación en el primer trimestre de este año de dicho parque, con una potencia de 97 megavatios y al que ahora dedicará las ayudas obtenidas.

Además, EDP Renováveis informó de que invertirá 101,9 millones de dólares en el parque eólico de Rail Splitter, instalado en junio en el estado de Illinois y que cuenta con una potencia de 100,5 MW.

Para esta inversión, la compañía, a través de Horizon Wind Energy, su filial en Estados Unidos, ha cerrado una operación «tax equity» con JPM Capital Corporation, que le da a este último la posibilidad de beneficiarse de la depreciación acelerada de activos y del estímulo financiero a este tipo de proyectos.

Con este acuerdo, el apoyo federal sustituirá a los créditos fiscales asociados a la producción de energía (PTC) y con esta fórmula EDP Renováveis confía en obtener una «mayor eficiencia fiscal».

Los parques eólicos marinos podrían abastecer a 37 millones de hogares en 2020

El informe «El mercado internacional de la eólica marina» señala que a finales de 2020 la potencia instalada alcanzará los 55 GW, potencia suficiente para abastecer las necesidades de 37 millones de hogares europeos. Actualmente hay menos de 2.000 MW de eólica marina en todo el mundo.

Basándose en el análisis de más de 700 proyectos, ODS–Petrodata pronostica que el sector acaparará inversiones de más de 61.000 millones de dólares de aquí a 2014. Y entre 2016 y 2020 podrían llegar al doble. «Aunque la crisis financiera haya ralentizado el mercado, hay claramente una gran oportunidad de negocio aquí», asegura David Gault, director de Renovables de ODS–Petrodata. «Hay grandes proyectos industriales que requieren muchos equipos, mucha mano de obra y mucha innovación. Es una buena oportunidad para que compañías de otros sectores como las petrolíferas o gasístas marinas valoren si pueden hacerse con un trozo de esta tarta».

Varios tecnólogos europeos de aerogeneradores marinos desafiarán el dominio de Siemens y Vestas en los próximos años, a los que se unirán más tarde otros fabricantes asiáticos, entre los que cabe citar grupos como la surcoreana Hyundai y no menos de 10 firmas chinas.

El informe también apunta que la actual escasez de máquinas en el mercado podría acabar rápidamente si se mantienen los esfuerzos en innovación y diseño que están haciendo todas las empresas. En última instancia dependerá de su acceso a la financiación. Pero conviene no olvidar que algunas de estas empresas son de las mayores firmas de la ingeniería civil y cuentan con sustanciales recursos propios.