Iberdrola Renovables se asegura el incentivo actual para 250 MW eólicos

La admisión, a la que le seguirán otras, se consigue después de que la compañía inscribiera esos proyectos en el nuevo registro de instalaciones renovables, creado a raíz de la ley en la que se regula el déficit de tarifa.

De esta forma, Iberdrola Renovables tendrá derecho a cobrar los incentivos fijados por el Gobierno -las denominadas primas- que hacen viables este tipo de proyectos.

Iberdrola Renovables también ha conseguido el registro para su única planta termosolar de 50 megavatios.

La mayoría de las instalaciones están en las regiones de Castilla La Mancha y Andalucia, en el centro y sur de España.

Varias de las plantas aprobadas están ya incluso en funcionamiento, sólo a la espera de que el Ministerio de Industria español las inscribiera en el registro.

El departamento que dirige Miguel Sebastián hizo público la semana pasada un primer grupo de instalaciones aprobadas, que sumaban 767 megavatios de energía eólica.

En un intento por controlar el crecimiento del sector de energías renovables, el Gobierno español aprobó el pasado mayo una nueva norma que exige a las compañías inscribir sus proyectos en el registro como condición para recibir primas, una cantidad adicional sobre el precio de mercado.

E.ON incorpora a su red el parque eólico Roscoe, el mayor del mundo

Según los datos facilitados por E.ON, el parque de Roscoe, en el estado de Texas (EEUU), cuenta con 627 turbinas con una capacidad de producción de 780 megavatios, suficiente para proveer las necesidades de electricidad de 230.000 hogares.

«En poco menos de dos años hemos incrementado nuestra capacidad eólica a 2.600 megavatios, 1.500 de ellos en Estados Unidos», dijo el presidente de E.ON Climate & Renewables, Frank Mastiaux.

El objetivo de E.ON es lograr en 2015 una capacidad de producción de energías renovables de 10.000 megavatios.

Para llegar a esa meta, el consorcio alemán prevé inversiones por valor de 8.000 millones de euros hasta el 2011.

Castilla y León considera que la situación del sector eólico es «muy preocupante»

Ricardo González Mantero, que ha participado en Ponferrada (León) en un foro sobre el futuro de la energía en España organizado por Comisiones Obreras (CCOO), ha lamentado la situación de «bloqueo» que, según ha señalado, sufre el sector.

A su juicio, la entrada en vigor en mayo del Real Decreto Ley /2009, que regula este ámbito, ha supuesto que «prácticamente ningún parque eólico nuevo ha iniciado construcción, ha supuesto un bloqueo prácticamente absoluto del sector».

Ha asegurado que «en Castilla y León tenemos todos los deberes hechos, las empresas tienen los puntos de conexión concedidos con Red Eléctrica, tenían la financiación cerrada para iniciar construcción de parques», pero no pueden hacerlo ante los requisitos administrativos que plantea el Ministerio de Industria.

Esta situación afecta también, según ha recordado, a las empresas que fabrican componentes para los aerogeneradores, que sufren la falta de pedidos, algo que afecta a factorías ubicadas en la comarca del Bierzo (León) como LM Glasfiber o Coiper.

Javier Gracia, presidente de la Asociación de Promotores de Energía Eólica de Castilla y León (Apecyl), ha coincidido con el diagnóstico de Mantero y ha planteado que «hay que mover los papeles con mucha más velocidad en el Ministerio».

Ha reconocido que «están aprendiendo a manejar el Real Decreto, eso lo entendemos, pero tienen que ser más ágiles y ser menos exquisitos en la documentación que les presentamos«.

Gracia ha asegurado que «el sector no puede esperar ni un minuto más» y «nosotros ya nos estamos buscando incluso emplazamientos fuera de aquí», teniendo en cuenta que el eólico «es un sector con una capacidad de internacionalización muy grande».

Además, ha manifestado que la energía eólica puede llegar a producir 40.000 megavatios «en un horizonte cercano», siempre y cuando se resuelvan los problemas.

La minieólica reclama un marco normativo específico

Así lo expuso el presidente de la sección minieólica de APPA (Asociación de Productores de Energías Renovables), Francisco Javier Forte, en el marco de la Feria Internacional de la Energía Eólica, Wind PowerExpo, celebrada esta semana en Zaragoza.

El sector de la minieólica es aquel en el que las instalaciones tienen un diámetro inferior a 15 metros y un área de rotor máxima de 200 m2 que producen en baja tensión.

Durante las jornadas, Forte señaló que la ausencia de un marco regulatorio específico supone una barrera para el desarrollo de la minieólica, una tecnología que está adquiriendo un protagonismo importante en países como Estados Unidos o Irlanda.

Destacó, además, las ventajas los pequeños aerogeneradores, que pueden generar gran parte de la energía de consumo necesaria por hogar, funcionan con vientos moderados, propios de entornos urbanos, y no requieren complicados estudios de viabilidad.

El sector eólico espera un crecimiento del empleo continuado, según expertos

Guillermo Arregui, del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) de CCOO, aseguró que en España hay trabajando en el sector directamente 32.000 personas y destacó que las previsiones para el 2020 es que ese número se incremente hasta las 50.000.

Respecto a la modalidades de contratación en el sector, Arregui recordó que, según un estudio del ISTAS, son en general «más estables» que en el conjunto de la economía y que el 32% de los trabajadores actuales son titulados superiores.

Por su parte, Jean Philippe Nadier, de la consultora de recursos humanos GINKO, precisó que en el conjunto de la Unión Europea hay 155.000 personas empleadas en el sector, tanto directa como indirectamente.

Al respecto, dijo que el 75% de esas personas están concentradas en los tres países «pioneros» del sector: España, Alemania y Dinamarca.

De acuerdo con sus cálculos, la energía eólica genera 15 puestos de trabajo anuales por cada MW instalado.

Además, apuntó que para 2030 habrá 375.000 personas trabajando en este sector en Europa.

El concurso eólico de Cantabria recibe 176 ofertas

Así lo anunció el consejero de Industria, Juan José Sota, en una rueda de prensa, una vez concluido el plazo de presentación de las ofertas, el 28 de agosto.

El Gobierno regional ha vinculado la asignación de los megavatios a la implantación en territorio cántabro de proyectos industriales y de inversión en I+D+i.

Las 51 empresas, que en su mayoría optan al concurso agrupadas en uniones temporales, han presentado 176 ofertas de este tipo, aunque el consejero de Industria no dio detalles para garantizar la independencia de la Comisión de Evaluación, que presidirá él y de la que formarán parte representantes de las consejerías de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Urbanismo.

Con este mismo argumento, declinó especificar los nombres de las empresas que se han presentado, aunque sí apuntó que se trata de las más importantes del sector en España y Europa.

En la elección de las siete empresas ganadoras será «determinante» la calidad de los proyectos industriales y de I+D+i, que el Gobierno quiere que empiecen a ponerse en marcha de «inmediato», en el 2010, y el empleo que generen.

Una vez asignada la potencia eólica, se iniciará un nuevo proceso administrativo «más lento» para autorizar a las siete empresas ganadoras la instalación de los parques, siempre que superen el informe de impacto ambiental, y cumplan los preceptos de la ley del suelo y todos los condicionantes legales, explicó Sota.

El Gobierno regional calcula que la entrada en Cantabria de la energía eólica atraerá inversiones directas e indirectas por unos 2.300 millones de euros, equivalente al presupuesto anual de la comunidad autónoma.

Además, otras cien pequeñas y medianas empresas de la región podrán reorientar sus procesos productivos para participar en el negocio eólico, lo que, según Sota, fortalecerá el tejido productivo.

Según el consejero, empresas del sector de la automoción ya han iniciado este proceso.

El consejero aseguró que el Gobierno ha visto superadas todas sus expectativas, incluso las más optimistas.

El rey de Suecia visita un parque eólico de Iberdrola

El monarca sueco, que encabezaba una delegación de miembros de la Real Academia Sueca de Ciencias e Ingeniería, se ha interesado por la tecnología para el aprovechamiento de las energías renovables, una de los objetivos que se ha marcado Suecia para su periodo de presidencia de la UE.

Carlos Gustavo de Suecia, que ha sido recibido en las instalaciones por el presidente de Iberdrola para Asuntos Internacionales, Ramón de Miguel, ha mostrado interés por los datos prácticos del parque eólico y ha preguntado por detalles como las horas de viento anuales, la producción o la altura de los aerogeneradores.

Según Ramón de Miguel, la visita del monarca sueco ha sido una oportunidad única para demostrar que la energía eólica es una de las realidades más potentes de España.

El rey sueco ha permanecido durante media hora en las instalaciones del parque, conociendo, en palabras de De Miguel, la realidad cotidiana de Castilla y León, donde «en cualquier rincón» hay un parque eólico que produce electricidad, bienestar y desarrollo con respeto al medio ambiente.

En este sentido, ha recordado que Castilla y León es una de las regiones españolas con mayor potencialidad y mayor desarrollo de energía eólica e «Iberdrola está firmemente comprometida con esta tierra que además es el origen de esta compañía».

El parque eólico de Radona I tiene una potencia instalada de 24 megavatios y está equipado con doce aerogeneradores de última generación del modelo G90 de Gamesa.

Esta instalación produce energía eléctrica equivalente al consumo anual de cerca de 11.200 hogares.

La filial de Iberdrola lidera el desarrollo de las energías renovables en Castilla y León, donde ha invertido hasta la fecha, según datos facilitados por la compañía, alrededor de 1.260 millones de euros.

Iberdrola Renovables ha alcanzado los 10.003 megavatios a finales del primer semestre de 2009, con lo que la empresa se consolida como una de las principales generadoras de energía eólica.

China reducirá en un 90% las empresas eólicas para reconvertir el sector

Así, de las 100 empresas eólicas que existen pasará a sólo 10, una reducción que se realizará después de que el Consejo de Estado (Ejecutivo) anunciase que había señales de exceso de capacidad en este sector emergente, según detalla el diario South China Morning Post citando fuentes del sector.

Además, el Ejecutivo chino ordenó a los bancos no conceder préstamos a proyectos eólicos que se consideren redundantes o de baja calidad.

Según Hu Yueming, presidente de la empresa High Speed Transmission Equipment Group, que fabrica equipos de energía eólicos, la disminución prevista es una «medida correcta» porque el número de fabricantes de la turbina ya supera los 100, en comparación con los pocos que había hace unos años.

«Incluso diez empresas pueden ser demasiadas para China», subrayó Hu, quien precisó que el exceso de capacidad sólo se observa en la fabricación de las turbinas, pero no en la transmisión de engranajes.

«Sólo hay unas pocas empresas dedicadas a la transmisión de engranajes y estos productos siguen siendo escasos,» recalcó Hu.

En total sólo cinco empresas en China se dedican a fabricar los equipos de transmisión utilizados en las turbinas de viento y en el mundo sólo unas pocas compañías grandes lo hacen, según este empresario.

En agosto la capacidad instalada de energía eólica en China aumentó en 11,81 millones de kilovatios, o el 101 por ciento, en el primer semestre del año, según datos de la Corporación de la Red de Suministro Eléctrico.

Shu Yinbai, subdirector general de la firma estatal, recomendó en agosto una planificación del desarrollo de la energía eólica en todo el país asiático y formular unos estándares técnicos nacionales para energías renovables que incluyan la eólica y la solar, energías en las que China sigue muy atenta el modelo español, puntero en el mundo.

Los empresarios chinos en la edición de este año de la Feria Internacional para Inversión y Comercio de China se interesaron por el proyecto tecnológico del modelo eólico español.

Y las autoridades chinas también buscan inversión española para dos parques eólicos en el noreste de China, con una potencia de entre 50 y 100 megavatios cada uno.

España es el segundo país europeo y el tercero mundial con mayor potencia eólica, con un total de 16.740 megavatios instalados a finales del año 2008.

El 25 por ciento de la electricidad que se consumirá este año en España proviene de las energías renovables, lo que supone seis puntos más que en 2008 y avanzar en un sólo año lo mismo que en una década, según datos facilitados por el secretario de Estado de Energía español, Pedro Marín.

Además, el objetivo del Gobierno español es que en 2020 la producción eléctrica con energías renovables represente el 40 por ciento del total.

La energía eólica es un sector que se ha desarrollado en China en los últimos años gracias a las políticas de apoyo del Gobierno, con una capacidad instalada de 12 millones de kilovatios a finales de 2008, lo que situaría al país asiático en el cuarto en el sector por detrás de Estados Unidos, Francia y España.

La Asociación de Energía Eólica prevé que China tendrá una capacidad instalada de entre 108 y 132 gigavatios antes de 2020, con lo que se convertiría en uno de los países líderes en esta energía renovable.

China es un país en el que el proceso de industrialización está dominado por la utilización del carbón como combustible, razón por la cual acumula 16 de las 20 ciudades más contaminadas del mundo y es el primer emisor mundial de dióxido de azufre, procedente del carbón y principal causante de la lluvia ácida.

El sector eólico denuncia la parálisis de «más de 3.000 MW»

El acto de inauguración de Wind PowerExpo, la feria internacional de la Energía Eólica que se celebra hasta el jueves en Zaragoza, sirvió de escenario al sector para reclamar la estabilidad legal necesaria para mantener una media de crecimiento de 2.000 megavatios (MW) eólicos anuales.

El presidente de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), José Donoso, denunció el “momento transitorio y delicado” por el que atraviesa el sector ante la paralización de su parque industrial debido, principalmente, al “cuello de botella” existente con los proyectos eólicos inscritos en el registro de preasignación de tarifa, proceso exigido tras la aprobación del Real Decreto Ley 6/2009.

Según fuentes de la AEE, desde el pasado mes de mayo no se ha realizado ninguna nueva inscripción en el “prerregistro”, a pesar de que “existen solicitudes por más de 3.000 MW”. Sin embargo, desde Industria se asegura que ya se ha dado vía libre a la construcción de 767 MW.

No obstante, Donoso pidió que se aceleren las negociaciones del nuevo marco regulatorio y aseguró estar a la espera de reunirse con Industria a lo largo del mes de octubre, con el fin de “evitar la pérdida de dinamismo y la paralización en el sector”.

Donoso, que aseguró “no buscar la confrontación, sino el diálogo”, insistió en la necesidad de “conocer la legislación que va a sustituir a la existente para realizar la planificación de nuestros proyectos y conocer en qué escenario nos vamos a mover”.

En este sentido, afirmó que la futura ley contará con un sistema de cuotas, similar al del sector fotovoltaico, aunque matizó que espera que estas sean “multianuales”. El objetivo es mantener las cifras de 5.000 MW para la eólica marina y 40.000 MW para tierra, de los cuales 5.000 MW corresponderían a proyectos de repotenciación.

El acto también contó con la presencia de Pilar Molinero, directora general de Energía del Gobierno de Aragón, y de José Antonio Vicente, director general de la Feria de Zaragoza.

Zaragoza acoge la «Wind Power Expo»

La feria ocupa una superficie de más de 12.000 metros cuadrados y la presencia de empresas extranjeras procedentes de Europa, Estados Unidos, Japón y Panamá supera el 50% del total.

En el programa de esta edición figuran diversas actividades organizadas por la Asociación Empresarial Eólica (AEE), entre ellas unas jornadas técnicas en las que se abordarán cuestiones como el montaje de parques eólicos, el I+D+i y la eólica marina. También se celebrará un Foro de Empresas y una sesión sobre el empleo en la eólica.

Las empresas nacionales e internacionales presentarán sus últimos productos y servicios, así como las innovaciones técnicas.

El gobernador del Estado de Maine (EEUU), John Elias Baldacci, acompañará a una delegación de empresarios y profesionales del sector de las energías renovables de este Estado, interesados en establecer contactos e intercambiar experiencias con expertos de la energía eólica.

También está previsto un Foro Hispano-Turco en el que se analizarán el sector eólico en Turquía, las oportunidades de colaboración e inversión en el sector eólico de este país y la financiación y ayudas del Banco Mundial en los proyectos de energías renovables en Turquía.

La VII Feria Internacional de la Energía Eólica, organizada por Feria de Zaragoza e Infopower, cuenta con la colaboración del Gobierno de Aragón y la Asociación Empresarial Eólica.