Miguel Sebastián visita el parque eólico de Iberdrola Renovables en Denver

Estas instalaciones de la empresa española, situadas en el condado de Bent, tienen una capacidad de 75 megavatios (MW).

Iberdrola Renovables es el líder mundial en energía eólica y el segundo operador de EEUU, con una capacidad instalada en este país de 3.459 MW, más del 30 por ciento del total de la empresa en el mundo.

La potencia instalada total de la compañía, a 30 de septiembre, era de 10.477 MW, según datos facilitados por la propia empresa.

La entidad considera clave su presencia en EEUU para su crecimiento futuro, ya que de su cartera de proyectos, que asciende a más de 57.000 MW, el 42 por ciento de ellos estarán ubicados en el país.

Para ellos cuentan con el apoyo del plan de estímulo económico del presidente Barack Obama, que según la compañía, ha contribuido a la financiación de proyectos gracias a la introducción de los «grants», un mecanismo de incentivos en efectivo del Departamento del Tesoro.

Hasta ahora el organismo ha destinado 546 millones de dólares a Iberdrola Renovables por los ocho parques eólicos para los que se habían presentado solicitudes.

La empresa espera percibir otros 30 millones de dólares en 2009 y 430 millones más en 2010. Esos fondos se reinvertirán íntegramente en proyectos de energías renovables en EEUU.

Iberdrola Renovables da empleo a más de 800 personas, casi la mitad de la plantilla total, en el país.

Además de esta visita, una delegación española encabezada por el vicepresidente ejecutivo del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), Angel Martín Acebes, junto a representantes de algunas empresas españolas, ha revisado las instalaciones del Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL).

La comitiva española se desplazará a Texas, donde visitará la planta de Repsol.

Luis Lada nuevo consejero independiente de Gamesa

Lada ha desarrollado la mayor parte de su carrera en Telefónica, donde ha desempeñado diversos cargos, entre ellos los de responsable de Planificación y Tecnología, presidente de la filial de telefonía móvil y, desde 2006, presidente ejecutivo de Telefónica de España.

Lada es profesor honorífico de Ingeniería de Telecomunicaciones en la Universidad Politécnica de Madrid y académico de número de la Real Academia de Ingeniería.

En la actualidad es consejero de Telefónica de España, de Telefónica Latinoamérica, de Indra Sistemas, de Telefónica O2 Czech Republic, de Telcel (Telefónica Venezuela), de Telefónica I+D, de Ydilo AVS y de Sidsa.

También es miembro del Círculo de Empresarios, de los patronatos de la Fundación de la Innovación Bankinter y del Jurado del Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, entre otros organismos.

Además, ha sido vocal de la Junta de Gobierno del Colegio y vicepresidente de la Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación, así como consejero de diversas empresas del sector de las tecnologías de la información, habiendo recibido varias distinciones profesionales y empresariales.

El mayor parque eólico de África es «made in Spain»

Las 165 máquinas, de las que aún quedan 39 por colocar, se extienden sobre 400 hectáreas al sureste de Tánger, donde desafían vientos de entre 10 y 20 metros por segundo, y suponen el mayor proyecto llave en mano realizado por la compañía española.

Está previsto que a finales de mes se le haga a la Oficina Nacional marroquí de Energía (ONE) una entrega parcial de esos modernos molinos de viento, con los que se dispondrá de una potencia instalada total de 140 megavatios (MW) y una productividad media anual de 536 gigavatios hora (GWh).

Para el director de construcción de ese parque, Ángel Rabanal, desde que se iniciaron las obras en junio de 2007 las mayores dificultades se han presentado a nivel climatológico y proceden de las mismas condiciones que hacen del lugar un enclave perfecto para su ubicación.

«La configuración del terreno es muy montañosa y se trata de una zona con mucho viento», explicó a una delegación de empresarios españoles del sector que esta semana participan en Tánger y en Casablanca en el primer encuentro hispano-marroquí de energías renovables.

Gamesa suscribió el contrato en febrero de 2007, y su alcance, por un importe total de 209 millones de euros, comprende el suministro de esas turbinas eólicas y su posterior operación y mantenimiento.

Con él, la compañía afianza su liderazgo en un país que, según Rabanal, ofrece grandes perspectivas de negocio por la «apuesta seria» de las autoridades por las energías renovables y su voluntad de que para 2012 de ese recurso provenga el 10 por ciento del consumo energético y el 18 por ciento de la demanda eléctrica nacional.

La infraestructura está financiada por el banco alemán kfW, el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el Instituto español de Crédito Oficial (ICO), y cuando esté en pleno funcionamiento se prevé que sustituya a 30.100 Toneladas Equivalentes de Petróleo (TEP) al año y evite la emisión anual de 210.000 toneladas de CO2.

Con ello se avanza en la línea marcada por el Ejecutivo marroquí, dispuesto a disminuir la importación de sus necesidades energéticas, que se eleva al 96 por ciento, y a apostar por la diversificación y eficiencia de sus fuentes de energía, entre las que las renovables juegan un papel protagonista.

Para tal fin, la ONE ha lanzado un vasto programa de parques eólicos, dentro del cual brilla con luz propia el de Tarfaya, en el Sahara Occidental, cuya puesta en marcha se ha fijado para 2011 y tiene prevista una potencia total de 200 MW, extensible hasta los 300 MW.

«Ese proyecto está todavía en fase de licitación y Gamesa ha llegado hasta el proceso de selección final, pero no sabemos cuánto se nos podría adjudicar porque en principio se va a repartir», apunta el representante de la firma española.

No faltan, por tanto, oportunidades de inversión dentro de un sector en el que Gamesa mantiene una fuerte política de expansión y en el que en el país está presente también con otro parque de 60 MW en Essouira y otros dos de 10 y uno de 12 MW en la zona de Tetuán.

«Aunque en España y otros países como Alemania y Dinamarca la energía eólica está muy consolidada y casi al límite de la producción, en el mundo hay muchos otros, como China o Estados Unidos, en los que está empezando y hay unas perspectivas de desarrollo tremendas», asegura Rabanal.

Avia afirma que recortar en investigación es «matar la gallina de los huevos de oro»

Recién llegado a la presidencia de la EAWE, integrada por treinta entidades de siete países que representan más del 80% de la investigación en energía eólica en Europa, Félix Avia se ha mostrado «optimista» con el desarrollo de este sector, pero ha advertido que recortar financiación puede tener un efecto «tremendamente negativo».

Avia ha argumentado que se encuentra «bastante contento y satisfecho» con el cargo, ya que supone «un reconocimiento al esfuerzo realizado» y asume los objetivos que se marcó la Academia desde su apertura en 2004 de potenciar el desarrollo del sector y preparar proyectos de investigación con todos los países que integran la Academia, que «está abierta» a más incorporaciones.

El presidente de EAWE ha resaltado que Europa ha sido líder mundial puesto que ha encabezado el desarrollo no sólo a nivel de investigación, sino también en tecnología, y ha subrayado la importancia de que se desarrollen «tecnólogos» en Europa, y los contactos con India y China, que «en este momento están con un fuerte desarrollo».

Hace unos meses China abrió su primer parque eólico marino y, en relación con ello, Avia ha argumentado que «a nivel nacional no hay urgencia, pero sí muchas acciones y proyectos para en el futuro poder desarrollar el sector», y ha matizado que de momento la tecnología y su obtención sigue siendo «más cara».

El presidente de la EAWE ha aseverado que este año alrededor del 12% de la energía que se consuma en España habrá sido suministrada por la energía eólica y ha apuntado que, si se continua el desarrollo en esta materia, se podría alcanzar el 20%, algo que considera «importantísimo» por la dependencia española de otros países para el suministro energético.

Avia ha destacado que «siempre que hay un presupuesto de investigación dentro de la UE siempre se dan prioridades» y ha agregado que se considera que el sector de la energía eólica ha madurado y no necesita fondos para investigación, algo que, a su juicio, es» completamente equivocado» ya que «otros sectores como la automoción y la aviación siguen teniendo mucho apoyo para el desarrollo».

Además ha destacado que 20 centros formativos trabajan actualmente por la formación en las energías renovables, algo que Avia ha indicado que «es fundamental» para potenciar y concienciar sobre su uso ya que «hay que ir a otro modelo de mundo».

Industria autoriza el cobro de primas a otras 53 instalaciones renovables

Industria explica en una nota que los nuevos expedientes autorizados supondrán la puesta en funcionamiento de una potencia en energías renovables de 1.146 MW, que se sumaran a los 36 proyectos aprobados el pasado mes de septiembre.

En total, Industria ya ha dado luz verde para el pre-registro de asignación -indispensable para que las empresas cobren las primas que retribuyen la producción con fuentes renovables-, 89 proyectos con una potencia total de 1.998 MW.

Por fuentes, son 1.633 MW para la tecnología eólica, 150 MW para la solar termoeléctrica, 84 MW para la cogeneración, 55 MW para la biomasa; 34 MW para biogás y 42 MW para la hidráulica.

Se trata de instalaciones cuya inversión ya ha finalizado y que ya pueden verter energía al sistema eléctrico.

Industria detalla que en total se han presentado a este registro 708 instalaciones de todas las fuentes y que el resto se siguen tramitando con muchas de ellas están en proceso de subsanar errores por parte de los solicitantes.

Desde el pasado mes de mayo, las empresas tienen la obligación de solicitar, con la inscripción en un registro previo, el acceso al sistema de primas, que se rige por el Real Decreto 661.

Las condiciones económicas que fija esta norma, recuerda Industria, se extenderán hasta que se alcancen los 20.155 MW para la eólica y los 500 MW para la termoeléctrica.

Hasta el pasado abril, había registrados en España 16.000 MW de potencia eólica y 82 MW para la solar termoeléctrica.

EDP invertirá 208 millones de euros en dos parques eólicos en Polonia y Rumanía

Así lo han anunciado la consejera delegada de la filial de energías renovables del grupo luso EDP, Ana Maria Fernandes, y su director financiero, Rui Teixeira, durante la inauguración del primer parque eólico de la compañía en Polonia, con una potencia instalada de 120 MW y una inversión de unos 160 millones de euros.

Los directivos han señalado al mercado eólico polaco como «uno de los más atractivos de Europa» tanto por las condiciones de viento como por el marco regulatorio, y han apuntado que también están en fase de estudio proyectos en otros países de la zona, de los que han eludido avanzar información.

No obstante, han precisado que España y Portugal seguirán siendo los mercados europeos más relevantes de su negocio.

En línea con los últimos ejercicios, EDP Renovables invertirá el próximo año entre 1.800 y 2.000 millones de euros para instalar una potencia eólica de unos 1.400 MW.

La compañía, la cuarta del sector eólico en el mundo, cuenta en la actualidad con una potencia instalada de 5.300 MW, además de otros 1.261 en fase de construcción, y se ha marcado el objetivo de alcanzar los 10.500 MW en el año 2012.

EDP Renovables, dedicada hasta ahora de manera exclusiva a la energía eólica, está presente en Estados Unidos (2.358 MW instalados), España (2.109 MW), Portugal (570), Francia (193), Bélgica (57) y Brasil (14), además de Polonia, donde acaba de inaugurar su primer parque y ya proyecta el segundo, y Rumanía, donde el año que viene pondrá en marcha sus primeras instalaciones.

Además de Europa del Este, Ana Maria Fernandes ha afirmado que la compañía mantiene su interés por el mercado canadiense, y ha avanzado la posible diversificación del negocio hacia otras fuentes renovables.

En concreto, ha mencionado el interés de EDP por entrar en el negocio del Off-Shore (eólica marina), en el que grandes firmas del sector están pendientes del desarrollo de parques en el Reino Unido, y en la termosolar, con varios proyectos en análisis en España y Estados Unidos.

El parque eólico inaugurado por EDP Renovables al oeste de Polonia, a unos 80 kilómetros de la ciudad de Poznan, es el más grande del país, con un total de 60 turbinas de tecnología Gamesa y una potencia de 120 MW.

Fernandes ha destacado el potencial de crecimiento del mercado eólico polaco, ya que más del 90 por ciento de la energía se genera a partir del carbón y sólo el 8,7 por ciento proviene de energías renovables, todavía lejos del objetivo del 15 por ciento marcado por el Gobierno del país para 2020.

A pesar de este gran potencial, los directivos de EDP Renovables han descartado que Polonia vaya a reemplazar a España como uno de los principales mercados eólicos.

Han admitido la existencia de cierta incertidumbre en la evolución del marco regulatorio español, pero han considerado que «no será sustancialmente peor», ya que el Gobierno de España necesita mantener el atractivo del negocio para alcanzar el objetivo de los 29.000 MW eólicos en 2016.

Iberdrola Renovables inicia la construcción de dos parques eólicos en Hungría

Según la misma fuente, la presencia de la empresa en el negocio eólico en los países del Este de Europa se enmarca en su estrategia de «crecimiento rentable y diversificado geográficamente«, centrado especialmente en Estados Unidos y Europa.

Iberdrola Renovables cuenta con 160,5 MW instalados en Polonia, repartidos en seis parques eólicos y en Estonia está desarrollando el mayor parque de país, con una potencia instalada de 150 MW.

Recientemente, la firma española ha abierto una oficina en Bucarest (Rumanía), en donde cuenta con una cartera de proyectos de 1.600 MW.

Iberdrola Renovables inaugura el primer parque eólico de Arizona

En un comunicado, Iberdrola Renovables señaló que los 30 aerogeneradores con los que cuenta el parque eólico pueden generar energía para unas 15.000 familias medidas estadounidenses.

La compañía cuenta ya con 34 parques operativos en 20 estados de Estados Unidos, con una potencia instalada de 3.459 megawatios, el 30% del total de la empresa (un porcentaje que seguirá creciendo teniendo en cuenta que el país norteamericano es objetivo preferente de Iberdrola Renovables).

A la inauguración del parque, situado en el Condado de Navajo, acudió el Secretario de Interior del Gobierno estadounidense, Ken Salazar.

Acciona culmina, en Australia, su mayor parque eólico

La instalación ha supuesto una inversión aproximada de 450 millones de dólares australianos (270 millones de euros al cambio actual).

El parque de Waubra integra 128 aerogeneradores AW-1500, de 1,5 MW de potencia unitaria, fabricados con tecnología Acciona Windpower. Generará energía limpia equivalente al consumo de 140.000 hogares australianos, evitando la emisión a la atmósfera de 635.000 toneladas de gases de efecto invernadero al año.

La conexión a red de la totalidad del parque culmina el proceso de construcción y puesta en marcha del parque -ya instalado para el pasado mes de junio- durante el que se han creado más de 200 empleos directos, mientras que otros 26 empleos estables están vinculados a la operación y mantenimiento del complejo eólico.

Waubra es el de mayor potencia de los 252 parques eólicos implantados por Acciona hasta la fecha en 12 países de los cinco continentes, con un total de 7.291 MW instalados en propiedad o para otros clientes.

Feijóo dice que el auto del TSJ de Galicia demuestra que el concurso eólico adolece de «vicios de legalidad»

Desde su punto de vista, el auto del TSJG clarifica el panorama de la energía eólica en la comunidad, suspende el concurso anterior e invita a los nuevos responsables de la Xunta a ponerse a trabajar, para hacer un nuevo concurso con seguridad jurídica, que dote de viabilidad económica a esta oportunidad energética que tiene Galicia.

Núñez Feijóo se congratuló de que la Xunta de Galicia anticipara esa decisión y de que los informes de asesoría jurídica sean coincidentes con los fundamentos del auto, que desde su punto de vista clarifica la situación de la energía eólica en la comunidad y tranquiliza a los operadores.

El BNG defiende la «legalidad» del decreto eólico

El diputado del BNG y ex consejero gallego de Industria, Fernando Blanco, volvió a defender la legalidad del decreto eólico y afirmó que el Tribunal Superior de Justicia de Galicia decidió la ‘suspensión cautelar’, aunque ‘el concurso y el decreto no están anulados’.

En este sentido, vinculó la decisión judicial con la actuación de la Xunta ante la demanda presentada por una empresa. Si bien opinó que el Gobierno gallego ‘tenía que defender a la Administración’, también imagina que ‘la defensa’ de la Xunta ‘se limitó a no contestar o a contestar a favor’, dada la ‘suspensión cautelar’ que el Ejecutivo aplicó ‘en el mes de agosto’.

En función de esto, argumentó que el juez decreta la suspensión cautelar, que está ‘supeditada a la legalidad o no del decreto’. Blanco se refirió a una resolución sobre una demanda anterior, que ‘desmonta todas y cada una de las alegaciones de las empresas’.

Asimismo, confió en que el asunto se resuelva ‘cuanto antes’ dado el ‘parón del sector’ que esto provoca, con la consiguiente ‘repercusión en el desarrollo industrial que estaba previsto’ y que permitiría generar empleo.