Bélgica inaugura el parque eólico con los generadores más potentes del mundo

Las once turbinas instaladas, aunque en un primer momento sólo funcionan cinco, permitirán generar anualmente 187 millones de kilovatios/hora, lo que equivale al consumo de unos 50.000 hogares, según los datos de WindVision, la empresa responsable del proyecto.

La Comisión Europea también celebró la puesta en marcha del parque, que ha contado con una inversión de 3,3 millones de euros provenientes de las arcas comunitarias.

Un portavoz de la Comisión subrayó que las turbinas son las «más eficientes» del mundo ya que tiene un factor megavatio/kilómetro cuadrado que es 2,3 veces mayor que las turbinas tradicionales de 2 megavatios.

Además, recordó que el Plan Estratégico Europeo de Tecnología Energética prevé el desarrollo de turbinas de 10 megavatios de potencia, que podrían estar funcionando en los «próximos años».

La vasta meseta situada junto a Estinnes, donde no existen obstáculos que interrumpan el paso del viento, supone un emplazamiento ideal, y los responsables de la empresa iniciaron en 2003 los trámites para instalar allí un parque eólico de grandes dimensiones.

Este parque eólico ha instalado por primera vez las turbinas H-126, fabricadas por la empresa alemana Enercon, que son las más grandes y potentes del mundo, con una altura total de 198 metros (incluyendo las aspas) y con un peso total de 3.750 toneladas.

El nuevo presidente permanente del Consejo Europeo, el belgaHerman Van Rompuy, y el comisario de Energía, Andris Piebalgs, acudieron a la inauguración de las nuevas instalaciones.

Acciona finaliza en México el montaje del mayor parque eólico en América Latina

Este parque es el mayor instalado en toda América Latina, según Acciona Energía, que ha desarrollado el proyecto junto a la cementera mexicana Cemex, que con esta instalación persigue su autoabastecimiento energético.

El parque está integrado por 167 aerogeneradores de 1,5 MW cada uno y, una vez concluido su montaje, la totalidad de la instalación estará operativa en las próximas semanas.

La energía que generará el parque equivale al consumo de una población de medio millón de habitantes y permitirá evitar la emisión a la atmósfera de unas 600.000 toneladas de CO2 por año.

Según sus estimaciones, la producción de Eurus podría cubrir un 25 por ciento de las necesidades de energía de Cemex en México.

La energía eólica recibe el 24% de las primas y produce el 45% del régimen especial

Así se ha manifiestado el presidente de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), José Donoso, en unas jornadas sobre «Entorno Económico y Horizonte Energético» organizadas por el Club Español de la Energía.

Donoso defendió el «alto grado de competitividad» de la energía eólica frente a otras tecnologías limpias y por ello consideró que no se puede meter a todas las renovables «en el mismo saco» cuando se habla de ellas en términos económicos.

El presidente de la patronal aportó unos datos de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) que revelan que, entre los meses de enero y agosto de 2008, la energía eólica recibió el 24 por ciento de las primas al régimen especial y aportó el 45 por ciento de esta generación.

En cambio, apuntó, la solar concentró el 46 por ciento de las primas y sólo aportó el 8 por ciento de la generación total del régimen especial.

Por su parte, la cogeneración se benefició del 17 por ciento de las primas y generó el 27 por ciento del régimen especial; la hidráulica recibió el 4 por ciento y aportó el 8, y la biomasa concentró el 3 por ciento de las primas y generó la misma proporción de energía.

La generación por residuos obtuvo el 1 por ciento de las primas, cuando generó el 4 por ciento del régimen especial y, por último, el tratamiento de residuos aportó el 5 por ciento de la generación y obtuvo igual porcentaje de primas.

Donoso también se refirió a la decisión del Gobierno de aprobar la instalación anual de 1.700 megavatios (MW) eólicos hasta 2012, una cantidad que consideró «insuficiente» al ser menor a la media de 2.000 MW de los últimos años.

Consideró que el Gobierno ha realizado un «esfuerzo importante» para el desarrollo de las energías renovables, pero no en el caso concreto de la eólica.

Un experto aboga por unificar la ley sobre la eólica para cumplir el mandato europeo

Así lo ha puesto de manifiesto durante un congreso internacional sobre el régimen jurídico de la energía eólica, que se ha celebrado en el Paraninfo de la Facultad de Derecho de Granada, y en el que participan expertos procedentes de España, Alemania, Estados Unidos, Japón o México.

Al tener cada autonomía competencias en materia de energía eólica, ha explicado el profesor, éstas establecen sus propios procedimientos y requisitos, algo que impide cumplir con las exigencias comunitarias.

La normativa europea establece una reducción del 20 por ciento en las emisiones de dióxido de carbono y un consumo de energía renovable que represente el 20 por ciento del gasto total de los países miembros de la Unión Europea antes de 2020, así como una racionalización y agilización en los procesos administrativos.

Según Sánchez, al ser las normativas autonómicas tan dispares en materia de energías renovables también dificulta la labor de los promotores a la hora de preparar los proyectos y presentar las solicitudes para la autorización de los parques eólicos.

Los problemas jurídicos en la instalación de estos centros, ha señalado, se encuentran en cuestiones medioambientales y en la implicación de la ordenación del territorio, por lo que el congreso trata de analizar estos aspectos con el fin de cumplir la directiva comunitaria.

Asimismo, también se estudiará el procedimiento administrativo en la autorización de las instalaciones eólicas con el fin de establecer las barreras administrativas y legales, ya que su regulación afecta directamente al desarrollo de estas energías renovables.

«Las energías eólicas tienen mayores beneficios con respecto al cambio climático que las tradiciones», ha explicado Sánchez, que ha manifestado que cuentan con algunos inconvenientes desde el impacto visual y medioambiental.

Sánchez ha apuntado que el desarrollo de las energías renovables se está produciendo de forma escalonada debido a que son más costosas que las convencionales, por lo que ha abogado por medidas de apoyo para su fomento.

La eólica Fersa quiere entrar en los mercados de Estados Unidos y de Brasil en 2010

«Son importantes porque todos tienen regulación y marco legislativo. Ya estamos en China e India. Y ahora tenemos que encontrar la forma para llegar a Brasil y Estados Unidos«, ha explicado Josep María Roger.

Para entrar en estos países se ha iniciado la búsqueda de un socio local y de hecho que en Estados Unidos ya tenían que haber entrado pero que por diferentes motivos se ha ido retrasando.

«En ambos mercados la entrada sería en 2010» ha señalado Roger que ha mantenido la validez de la energía renovable como alternativa a métodos tradicionales de generación

Roger ha explicado que entre el 60% y el 65% de la facturación de su grupo llega de los mercados exteriores y el resto de España, por lo que la crisis en el mercado local.

Roger también ha explicado que hay algunos mercados en los que, aunque ahora no es momento ni es viable poner parques eólicos, es interesante posicionarse para acometer los mercados en un futuro, en un plazo de cinco a diez años, como por ejemplo Rusia.

La cartera de megavatios de Fersa ha pasado de 250 en 2006 a 2.830 en 2008 y el grupo espera cerrar el ejercicio actual con beneficios.

Acciona cierra la financiación para sus dos parques eólicos en la India

Acciona destacó que se trata de la mayor financiación de proyectos («project finance») sin recurso realizado hasta ahora en el sector eólico indio.

El proyecto incluye los parques de Anabaru y Arasinagundi, con 16,5 y 13,2 megavatios (MW) de potencia, respectivamente, ambos propiedad de Acciona al 100% y situados en el estado de Karnataka, al sur del subcontinente indio.

Ambas instalaciones suponen una inversión total de 29,6 millones de euros y entraron en servicio en 2008.

Estos dos parques eólicos fueron registrados por Naciones Unidas como proyecto conjunto acogido al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), previsto en el Protocolo de Kioto.

Su producción renovable durante el periodo de diez años estipulado en el acuerdo permitirá evitar las 884.200 toneladas de CO2 que hubieran sido emitidas por las instalaciones de generación de Karnataka para producir el mismo volumen de electricidad.

Acciona obtiene con ello certificados de reducción de emisiones (CREs), que puede comercializar en el mercado de derechos de emisión.

Inveravante concluye la compra del 62% de la eólica canadiense Shear Wind

El contrato de compraventa se ha suscrito en la ciudad canadiense de Halifax después de que más de la mitad del accionariado de Shear apoyara la operación y de que fuera aprobada por el supervisor canadiense, la TSXV.

En el acto estuvieron presentes el primer ministro de Nueva Escocia, Darrel Dexter; el presidente de Inveravante, Manuel Jove, y el presidente de Shear Wind, Mike Magnus.

Para el presidente de Inveravante, la compra «representa un hito clave» en el área de energía de la compañía, pues se trata «de la primera acción que lleva a cabo en Norteamérica», mientras que para Magnus la alianza con Inveravante «nos permitirá explorar nuevas oportunidades de negocio» y asegurar el futuro de los presentes en Canadá.

Cuando se anunció la compra a mediados de octubre pasado se informó de que Shear Wind contaba con una cartera de 1.200 megavatios (MW).

Además, se señaló que Shear Wind mantendrá su equipo directivo, integrado por profesionales con gran experiencia en el sector energético canadiense.

En el terreno de las energías renovables, Inveravante está presente en Iberoamérica, con proyectos hidroeléctricos, eólicos y de biogás; España, centrada en proyectos eólicos, fovoltaicos y termosolares, en países europeos como Rumanía, Turquía, Bulgaria y Polonia y en Marruceos, donde trabaja en la prospección y desarrollo de proyectos eólicos y solares.

La energía eólica aporta más de la mitad de la electricidad

La energía eólica ha cubierto, entre las 4,30 y las 6,10 horas, el 53 por 100 de la demanda eléctrica, porcentaje que supera en 10 puntos el anterior récord.

Para el presidente de Red Eléctrica, Luis Atienza, se trata de «un hito para el sistema eléctrico del que nos sentimos particularmente orgullosos».

La compañía gestora del sistema eléctrico esperaba que el domingo se batiera el récord de generación de energía eólica en un día completo, establecido en 11.203 megavatios el 5 de marzo de 2009.

Inauguran dos nuevos parques eólicos de Elecnor en Valencia

Para la ejecución de los parques, en modalidad llave en mano, se han utilizado 29 aerogeneradores del fabricante alemán Enercon, según informó la compañía.

Con una potencia de 66,7 MW, producirán energía limpia para el consumo de 27.000 familias, evitando la emisión de 54.540 toneladas de CO2.

Ambos proyectos se enmarcan dentro del Plan Eólico que Enerfín tiene en la Comunidad Valenciana por una potencia total de 356 MW y cuyo desarrollo supondrá una inversión total de 600 millones de euros.

Entre los compromisos industriales asociados, el Plan prevé la creación de más de 340 puestos de trabajo directos así como una inversión directa de 43 millones de euros. En concreto, Villanueva I y Villanueva II han significado la creación de 324 puestos de trabajo, además de una inversión directa de 24,75 millones de euros.

Acciona estrena dos parques eólicos de 58,5 MW

Se trata de los parques de Boira y Losilla, ambos en la provincia de Valencia y desarrollados por Acciona Eólica de Levante, sociedad en propiedad al 100% de Acciona Energía, empresa con sede en Navarra.

Con estos dos parques, Acciona cuenta en la Comunidad Valenciana con 563 megavatios eólicos atribuibles, distribuidos en 22 parques eólicos.

Los parques de Boira (34,5 megavatios) y Losilla (24 megavatios), los primeros desarrollados por la sociedad Acciona Eólica de Levante, producirán conjuntamente electricidad equivalente al consumo de unos 100.000 usuarios de la Comunidad levantina.

Los dos parques, conectados a red este año, han sido construidos con aerogeneradores AW-1500 de tecnología Acciona Windpower, de 1,5 megavatios de potencia unitaria, 77 metros de diámetro de rotor y 80 metros de altura de torre.

Entre ambas instalaciones se han creado 115 empleos directos en la fase de construcción y diez permanentes en operación y mantenimiento.

El parque de Boira está situado en término de Jarafuel (Valencia), a una altitud de 908 metros y cuenta con 23 aerogeneradores, mientras que el parque de Losilla, ubicado en Ayora (Valencia), a una altitud media de 1.095 metros, está conformado por 16 aerogeneradores.