China elimina las limitaciones a la entrada de turbinas eólicas foráneas

La eliminación de esta cuota, decidida por la Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo (NDRC, órgano estatal encargado de la planificación económica), abandona así una política de fomento de la industria nacional «ante las quejas de muchas empresas, por considerarla un lastre comercial y proteccionista».

El cambio, señala la información, «mejorará la competitividad» en el mercado chino e incluso puede ser beneficioso para las industrias nacionales del sector, «al impulsarlas a explorar mercados extranjeros y mejorar su tecnología».

Las cuotas obligatorias de turbinas nacionales se introdujeron en 2005, causando que la cuota de las fabricantes extranjeras de turbinas eólicas en el mercado chino cayera del 75 por ciento de aquel entonces al 25 por ciento en 2008.

La decisión tomada por NDRC se produce meses después de que el Gobierno chino advirtiera que el sector eólico chino estaba creciendo a un ritmo excesivamente rápido y estaba mostrando indicios de sobrecalentamiento.

El país tiene una capacidad instalada de generación de energía eléctrica de 12 gigavatios, lo que la sitúa en el cuarto puesto mundial tras EEUU, Alemania y España, a la que está a punto de superar.

Hay unas 70 compañías chinas que se dedican al sector eólico, pero los expertos prevén que las medidas para frenar el sobrecalentamiento reduzca en un 90 por ciento el número de estas compañías.

China, el mayor emisor mundial de dióxido de carbono, quiere que el 15 por ciento de su energía provenga de fuentes renovables hacia 2020, aunque actualmente alrededor del 70 por ciento de su consumo energético proviene todavía del carbón, un combustible altamente contaminante.

Desarrollan una aplicación que indica la mejor ubicación para aerogeneradores eólicos

Esta aplicación permite al usuario estimar aspectos del viento en una zona determinada -como la velocidad media durante el día de las corrientes de aire, su dirección, intensidad y energía o el campo de vientos-, con lo que se pretende facilitar a las empresas la planificación sobre la ubicación de los aerogeneradores que instalen, según la página web de la Agencia Andaluza de la Energía.

De acuerdo con esta institución, dependiente de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, la herramienta será «muy útil» para la instalación de aerogeneradores de pequeña potencia al ahorrar costes a las pymes encargadas de elaborar la campaña de medición de viento, que se hace durante varios años.

Los mapas eólicos que integran la aplicación tienen una resolución espacial de 15 kilómetros y temporal de una hora, y son el resultado de una serie de simulaciones de viento con un modo meteorológico que permite estimar el potencial eólico existente, validadas con datos reales de los años 2003 y 2004.

La selección de los datos geográficos que permite la aplicación se puede realizar por municipios, empleando el Sistema de Coordenadas Universal Transversal de Mercator (UTM), longitud y latitud o señalando sobre el mapa de Andalucía.

Estos datos han sido obtenidos en colaboración con la Universidad de Jaén según el modelo meteorológico de mesoscala MM5, que describe mediante un sistema de ecuaciones las interacciones entre la atmósfera, el océano y las tierras emergidas, simulando así el clima de la tierra.

La implantación de esta aplicación, a la que se puede acceder de manera gratuita a través de la página web de la Agencia Andaluza de la Energía ( www.agenciaandaluzadelaenergia.es ), ha supuesto una inversión de 23.400 euros.

Iberdrola construirá uno de los mayores parques eólicos marinos del mundo en Reino Unido

La construcción de este parque se realizará junto a la compañía sueca Vattenfall, que es el primer promotor de energía eólica «offshore».

La instalación, adjudicada en el marco de la tercera ronda de licitaciones llevada a cabo por el Gobierno británico, está previsto que empiece a construirse en el año 2015.

La capacidad instalada prevista permitirá suministrar electricidad a cerca de cinco millones de hogares, ademas de contribuir a la lucha contra el cambio climático.

El desarrollo de este proyecto se realizará a través de East Anglia Offshore Wind, una compañía mixta constituida al 50% por Iberdrola Renovables, a través de su filial ScottishPower Renewables, y Vattenfall.

Galicia hará las primeras adjudicaciones del sector eólico antes del verano

Lo explicó tras la reunión semanal del Consejo de Gobierno gallego, al ser preguntado por un posible bloqueo del sector una vez que las empresas han anunciado su intención de recurrir la normativa.

«En un Estado de Derecho caben recursos, pero el Gobierno tiene que gobernar», aseveró, anunciando así la intención de aplicar la ley aprobada al respecto, que suspende el decreto eólico del bipartito.

En opinión de Feijóo, la cuestión que suscita más problemas y motivará más recursos es la puesta en marcha del canon eólico, si bien apeló a la necesidad de buscar un equilibrio entre empresas y municipios.

«Hay empresas que nunca pagaron un euro por instalar energía eólica en Galicia y comprendo su disgusto», manifestó, aunque señaló la necesidad de buscar un «equilibrio» entre «los resultados de las empresas» y de los «concejos donde se ubiquen» parques eólicos. «Eso obliga a cobrar un canon», aseguró.

En relación con la paralización del decreto elaborado por el bipartito, Feijóo afirmó que el sector eólico estaba «paralizado» tanto por el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) a través de diversas sentencias como por los recursos formulados contra el mismo. Así, justificó la elaboración de una nueva ley como fórmula para «activar el sector».

De la actual normativa, el presidente gallego defiende que aporta «seguridad legal para hacer un nuevo concurso en los próximos meses». Asimismo, defendió la necesidad de derogar el anterior decreto dados los «vicios de legalidad» que a su entender existían en éste.

Revilla tacha de «demagogia tremenda» que los molinos eólicos provoquen «contaminación paisajística»

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, afirmó en relación a quienes hablan de «contaminación paisajística» ante la instalación de molinos eólicos en su comunidad que «en este tema se está haciendo una demagogia tremenda, no se ha adjudicado ningún proyecto, todos los que se adjudiquen tendrán que tener una rigurosa información medioambiental, sólo afecta al 2% del territorio y será en sitios en los que el impacto paisajístico sea mínimo».

Revilla añadió que «hemos apostado por las energías renovables y estamos con un proyecto muy ambicioso de plataformas marinas a diez millas de la costa«.

«Podemos convertirnos no sólo en pioneros, sino que es una empresa de Cantabria la que fabricaría molinos off-shore en el mar con una potencia de tres veces la que existe en tierra», matizó.

Mientras, la plataforma CORE (Cántabros por la Ordenación Racional de la Energía Eólica) anunció que no descarta emprender medidas legales contra la pretensión del Gobierno regional de instalar 1.400 megavatios de potencia eólica en la región, frente a los 300 previstos inicialmente, una carga que considera «desmesurada, precipitada e insostenible».

Los eólicos denuncian que con la actual normativa se destruirán miles de empleos

Durante siete meses los fabricantes no han recibido nuevos pedidos de los promotores porque éstos tuvieron que esperar hasta el martes 15 de diciembre para saber si sus proyectos eran inscritos en el citado registro, denunció la citada organización. En estos meses, asegura, se han perdido ya más de 5.000 empleos, que podrían llegar en 2010 a un 40% de los que dispone actualmente.

«Frente a la visión del Ministerio de Industria al anunciar la inscripción de 6.389 MW eólicos, el sector denuncia que más de la mitad, 4.042 MW, ya están construidos o en construcción, por lo que no puede hablarse de nueva potencia; ello supone que la carga de trabajo para la industria eólica se limita en los próximos tres años a 780 MW anuales, con el agravante de que al no existir un nuevo marco normativo que sustituya al vigente, no hay perspectivas más allá de 2012″, agregó.

Por todo ello, el presidente de la Asociación Empresarial Eólica, José Donoso, ha calificado de «muy preocupante» la situación. Destacó, además, que la energía eólica, que aporta cerca del 14% de la demanda eléctrica y se convertirá en la tercera tecnología del sistema, ha tenido un crecimiento en línea con las previsiones del Plan de Energías Renovables, y bajo ningún concepto era necesario la creación del Registro de Pre Asignación para «ordenar» la etapa final en la consecución de sus objetivos.

La asociación reclama una convocatoria para los parques construidos que han quedado fuera del Registro y un nuevo marco regulatorio en el primer trimestre de 2010.

APECYL denuncia el parón de 700 MW en proyectos eólicos

El presidente de APECYL, Javier Gracia, ha explicado que varias instalaciones que ya están terminadas o en su fase final de construcción no han entrado en el Registro de pre-asignación del Ministerio de Industria debido a un «grave incumplimiento de las obligaciones legales de la Red Eléctrica de España».

«La inscripción en el pre-registro es una condición imprescindible para llevar a cabo el proyecto, y sin ella no se puede obtener financiación ni vender la energía producida», ha precisado Gracia, quien ha insistido en que esta situación ha provocado la pérdida de miles de empleos en Castilla y León, cerca de unos 2.000 en Ponferrada (León).

Entre las consecuencias que trae consigo esta situación, el presidente de APECYL ha mencionado también el «encarecimiento de los créditos, el cierre de empresas del sector y la pérdida de las inversiones realizadas».

Ante la situación, la asociación ha pedido que se desarrolle una normativa específica para los parques ya construidos que no se han incluido en el pre-registro y que las palabras del Gobierno en relación a su apoyo a las energías renovables se traduzcan en hechos.

Asimismo, APECYL ha demandado la paralización de los pre-registros, ya que la energía eólica «no los necesita», y más flexibilidad a la hora de dar entrada a los megavatios que ya están listos para entrar en funcionamiento.

El presidente de la asociación ha subrayado que esta problemática entra en «total contracción» con el nuevo modelo energético que se debe implantar de acuerdo con la normativa de la Unión Europea (UE), que obliga a que en 2020 el 20 por ciento de la energía proceda de fuentes renovables.

Gracia también ha recordado que APECYL ya ha presentado un recurso en contra del pre-registro y ha anunciado que acudirá a los tribunales para defender el desarrollo de esta energía en la Comunidad, donde se generan más de 5.000 puestos de trabajo y se cuenta con una inversión de 5.000 millones de euros.

Castilla y León es líder nacional en energía eólica instalada, con 3.724 megavatios en funcionamiento, y produce el 20 por ciento de toda la que se genera en España, país que ocupa el tercer puesto en el ránking mundial con 16.740 megavatios instalados.

La generación eólica bate un nuevo récord que obliga a reducir su producción

Según informó Red Eléctrica de España (REE), la alta producción de energía eólica, unida a la elevada generación de energía hidráulica por los desembalses producidos por las fuertes lluvias y la baja demanda registrada en esas horas, obligó al operador a bajar la producción térmica hasta el mínimo técnico.

Sin embargo, la generación seguía siendo superior a la demanda y, para garantizar la seguridad del sistema, el Centro de Control de Energías Renovables (Cecre) tuvo que reducir la generación eólica.

El Cecre sólo se ha visto obligado a reducir la producción eólica en cuatro ocasiones, el 4 de marzo de 2008, el 15 de noviembre de 2009 y dos veces hoy, una entre las 4 y las 7 de la madrugada, en 600 megavatios (MW), y otra sobre las 13.00 horas, en 1.000 MW.

En diciembre, la energía eólica ha crecido un 23,9 por ciento respecto al mismo mes de 2008 y ha supuesto el 19,2 por ciento de la generación total.

La producción de energía renovable en diciembre ha cubierto el 34 por ciento de la producción y el 26 por ciento del total para el conjunto del año.

Por otra parte, REE ha informado de que la demanda de energía eléctrica peninsular en el mes de diciembre ha sido de 22.402 gigavatios hora (GWh), un 2,1 por ciento inferior a la del mismo mes del año anterior.

Una vez corregidos los efectos de la laboralidad y la temperatura, la demanda de electricidad ha aumentado un 0,6 por ciento respecto a diciembre de 2008, lo que supone el primer crecimiento del año.

La demanda de electricidad para el conjunto de 2009 ha sido de 251.524 GWh, un 4,6 por ciento menor que en 2008.

Enel Green Power pone en funcionamiento su mayor parque eólico en Francia

En conjunto, gracias a la entrada en servicio de estas nuevas turbinas, el parque de Vallée d’Arce producirá 75 millones de kWh al año, informó la sociedad.

El parque eólico generará energía suficiente para cubrir las necesidades de más de 22.000 hogares al año. Al mismo tiempo, la energía limpia producida en este parque evitará la emisión anual de 60.000 toneladas de CO2.

El parque eólico de Vallée d’Arce proporcionará a Enel Green Power un total de 68 MW de capacidad eólica en Francia, que generará más de 150 millones de kWh al año. Están en construcción 80 MW adicionales, enmarcados en un proyecto eólico global de 500 MW.

Según el presidente de Enel Green Power, Francesco Starace, «en 2009 hemos puesto en marcha ocho nuevos parque eólicos con una capacidad instalada total de 60 MW. Hemos logrado nuestro objetivo de expandirnos sustancialmente en Francia, donde vemos un potencial enorme de crecimiento en los sectores eólico y solar».

«La actual cartera de instalaciones es una buena base para el despliegue y el desarrollo de ambiciosos proyectos que llevaremos a cabo en Francia durante los próximos años», concluyó.

Fersa pone en marcha su primer parque eólico en Cataluña, de 12,6 MW

Mudéfer II es el primer parque eólico que Fersa instala en Cataluña y, con su entrada en funcionamiento, la empresa incrementa su potencia instalada atribuible en explotación en 12,6 MW, hasta los 150,4 MW, ha informado la compañía.

Mudéfer II forma parte de un complejo más amplio que se va a completar con la instalación del parque eólico Mudéfer, de 45 MW, y con el que comparte las infraestructuras de evacuación. Este segundo parque, ya ha completado su obra civil y eléctrica, y está previsto que en enero de 2010 inicie la instalación de los aerogeneradores, para entrar en operación durante el primer semestre de 2010.

Ambos parques evacuarán la energía producida a través de la infraestructura eléctrica de AERTA, sociedad participada por el Grupo Fersa, la cual se encuentra ya plenamente operativa.

Con este hito Fersa prosigue con su plan estratégico para el año 2010, que consiste en la puesta en marcha de más de 240 MW en los distintos mercados geográficos dónde opera.

El grupo espera que el parque eólico Mudéfer II alcance una producción de 44 Gwh anuales, energía suficiente para cubrir el consumo eléctrico de más de 11.000 hogares. Por su parte, el parque eólico Mudéfer producirá 112 Gwh anuales, para un total de ambos parques de 156 Gwh.