La demanda de electricidad crece un 1,1% en 2017

Europa Press.- La demanda de energía eléctrica en la Península Ibérica alcanzó los 252.755 gigavatios hora (GWh) en el año 2017, lo que representa un incremento del 1,1% con respecto al año 2016, según indicó Red Eléctrica de España (REE). El gestor de la red señaló que, si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica fue un 1,6% superior con respecto a 2016.

En diciembre, la demanda de energía eléctrica ha sido de unos 22.219 GWh, un 4,1% superior a la registrada en diciembre del 2016. Teniendo en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, aumentó un 5,3% con respecto a diciembre de 2016. La producción eólica alcanzó los 5.243 GWh, un 102,4% superior a la de diciembre del 2016, representando la primera fuente de generación con el 24,3%. Le siguió la nuclear (21,8%), el carbón (19%), los ciclos combinados (14,1%) y la cogeneración (11%). La generación procedente de renovables representa el 33,2% de la producción total y el 54,7% procedió de tecnologías que no emiten CO2.

La nuclear fue la tecnología que más aportó en el 2017, con un 22,6% de la generación total, seguida de la eólica (19,2%), el carbón (17,4%), los ciclos combinados (13,8%) y la cogeneración (11,5%). La hidráulica tan solo aportó el 7,3% de la generación en 2017, la mitad que en 2016, mientras que la solar fotovoltaica cubrió el 3,2% y la solar térmica el 2,2%.

El Big Data se convierte en gran aliado de la energía eólica al mejorar las predicciones de producción de electricidad

Redacción.- El Instituto de Ingeniería del Conocimiento (IIC), a través de un sistema propio de predicción de producción energética basado en Big Data, ofrece información muy precisa sobre la generación eólica, lo que aporta estabilidad a la gestión del sistema eléctrico.

La energía eólica es la energía renovable con mayor expansión en el mundo. España es el quinto país a nivel mundial en producción de electricidad a partir de parques eólicos, lo que convierte a esta tecnología en la segunda fuente de generación que más aporta al sistema eléctrico nacional, con una cobertura de la demanda cercana al 20%. Los agentes dan cada vez más entrada a la eólica en todos los mercados, no sólo en la subasta diaria, sino también en la intradiaria y en los mercados de ajustes, que exigen la máxima precisión y rapidez de respuesta. Esto ha supuesto un desafío importante, y para conseguirlo, es estratégico contar con una previsión precisa y fiable de la producción eólica.

La eólica plantea sus propios retos para las empresas generadoras. Para poder acudir al mercado eléctrico necesitan conocer cuánta energía pueden producir y ofertar en cada momento. El reto está en que no se puede modificar la generación actuando sobre las condiciones que le afectan, como la velocidad del viento, temperatura, humedad, etc… por tanto es necesario predecir la producción con antelación. Esta necesidad fue tempranamente detectada por el IIC, que lleva 15 años implicado en el sector eléctrico ayudando a gestionar los datos producidos.

Sistema EA2 y Big Data

La precisión en la predicción se ha visto potenciada por la aplicación de tecnologías Big Data, consideradas las más punteras. En este sector, el IIC ha desarrollado uno de los sistemas de predicción más avanzados, basado en la aplicación de técnicas de analítica predictiva, como redes neuronales o máquinas de vector soporte. Este sistema, llamado EA2, aplica técnicas de aprendizaje automático para ofrecer predicciones muy ajustadas a los agentes. Las compañías generadoras las utilizan para perfilar las ofertas de energía con las que acuden al mercado eléctrico. Los operadores del sistema eléctrico las usan para afinar la casación entre generación y demanda. Los más avanzados cuentan con la eólica también para los servicios de ajuste.

El sistema EA2 recoge los datos de predicción meteorológica y los utiliza para crear la predicción de generación de energía renovable. El sistema actualiza numerosas veces al día esta predicción utilizando siempre las últimas predicciones disponibles y los métodos más refinados, y así consigue ofrecer la mayor precisión.  En definitiva, la predicción procedente de la aplicación de técnicas Big Data a la energía eólica reduce la incertidumbre de las empresas para acceder al mercado, y permite a los agentes de transporte y distribución prevenir congestiones en la red. Las energías renovables son un recurso menos gestionable que las de origen convencional, pero incorporando estas tecnologías predictivas hace que ganen un lugar junto a las mismas.

Bruselas autoriza a Repsol, EDP, CGE, DGE y Trustwind a adquirir la productora eólica y comercializadora eléctrica portuguesa Windplus

Europa Press.- La Comisión Europea autorizó a Repsol Nuevas Energías, filial de renovables de Repsol, la filial de renovables de la portuguesa EDP, las británicas CGE y DGE y la holandesa Trustwind a explotar conjuntamente la portuguesa Windplus tras comprobar que la adquisición propuesta no tendrá un impacto negativo para la competencia en el mercado europeo. Windplus desarrollará un proyecto de parque eólico en alta mar y se centrará en la producción y comercialización de electricidad en Portugal.

El Ejecutivo comunitario ha autorizado a estas compañías a explotar conjuntamente Windplus tras concluir que la operación «no planteará problemas de competencia dadas las actividades actuales insignificantes y previstas de Windplus en el Área Económica Europea». Todos los socios operan en el sector energético: las británicas CGE y DGE producen electricidad en Europa respectivamente para la empresa de ingeniería Chiyoda y Mitsubishi, mientras que EDP Renovables es la filial de la energética portuguesa EDP, que suministra electricidad en Portugal y España y, por su parte, Trustwind gestiona los activos de energía eólica de una empresa de participación conjunta entre Engie y el grupo japonés Marubeni.

Siemens Gamesa acuerda la construcción de un parque eólico en India de 200 MW

Europa Press.- Siemens Gamesa Renewable Energy anunció la adjudicación de un contrato con Orange Renewable para la construcción de un parque eólico de 200 MW en Poovani, en el Estado de Tamil Nadu, proyecto promovido por la empresa de Singapur AT Holdings. Se trata, según la compañía, de un importante acuerdo desde que se produjo la suspensión temporal del mercado indio. El contrato especifica que Gamesa se encargará de toda la infraestructura necesaria para la operación del parque.

También suministrará 100 aerogeneradores G114-2.0 MW con 106 metros de altura, modelo diseñado para optimizar el rendimiento de las turbinas en zonas con poco viento del mercado indio. El parque será puesto en marcha en febrero de 2019. El consejero delegado de Siemens Gamesa en India, Ramesh Kymal, calificó a Orange Renewable como «uno de los promotores independientes de más rápido crecimiento en India». «Este pedido aumenta nuestra confianza de cara a la próxima fase de crecimiento en India», destacó.

El director ejecutivo de Wind Orange Renewable, Sudhir Nunes, señaló que este acuerdo sitúa su flota de turbinas contratada con Gamesa hasta los 500 MW, una cifra que totaliza su producción en un GW. «Estamos orgullosos de haber logrado este crecimiento en breve tiempo», subrayó. Siemens Gamesa instaló 5 GW en India, país en el que lleva presente desde 2009. Este último proyecto evitará la emisión atmosférica de 651.000 toneladas de CO2 y proveerá de energía suficiente a 155.000 hogares.

APPA pide al Gobierno de España que «haga suyos» los objetivos europeos del 35% de renovables para 2030

Europa Press.- La Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) solicita al Gobierno que «haga suyos» los objetivos europeos del 35% de renovables para 2030 y los incluya en la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética «para garantizar el desarrollo renovable español».

La comisión de Industria y Energía del Parlamento Europeo abogó por elevar desde el 27% hasta el 35% el objetivo de energías renovables de la Unión Europea para 2030 y hasta el 40% el objetivo de eficiencia energética, frente al 30% que plantea la Comisión Europea. No obstante, APPA considera que «la buena noticia» del aumento del objetivo «ha quedado empañada» por su relación con los objetivos nacionales, ya que al permitir la flexibilidad del 10% para los países, queda un objetivo mínimo del 31,5%.

El presidente de APPA, José María Villarig, destaca que los objetivos vinculantes europeos son los que han motivado en España «los últimos pasos a favor de las energías renovables». Así, defiende la importancia de los países en el cumplimiento del objetivo ya que «no se puede olvidar que, al final, son los Estados miembros los que, en definitiva, se encargan de desarrollar las renovables y es fundamental conocer cuál es el objetivo específico para España«.

Finalmente, la patronal cree que, dado el potencial del recurso renovable de España y su «altísima» dependencia energética, se debería fijar un objetivo mínimo nacional en línea con lo aprobado en Europa «si se quiere volver a tener un puesto de liderazgo en la industria renovable mundial». Además, recuerda que «el refuerzo» de la seguridad jurídica para impedir cambios retroactivos o el blindaje del derecho al autoconsumo «impedirán que en el futuro se repitan situaciones como las vividas en España».

Siemens Gamesa recortará en 272 personas su plantilla en España hasta septiembre de 2018

Europa Press.- Siemens Gamesa recortará su plantilla en España en 272 personas durante este año fiscal (octubre 2017-septiembre 2018), según anunció la compañía, que ha iniciado el periodo de consultas y negociación con los representantes sindicales de su plan de reestructuración. Esta reducción es menor a la prevista inicialmente, que afectaba en principio a un total de 341 empleados para este año fiscal, que fue posteriormente rebajada a 328 después de que 13 salidas se produjeran en septiembre.

El plan prevé el despido de 408 de los trabajadores en las diferentes plantas españolas, donde tiene una plantilla aproximada de 4.000 personas, aunque en un periodo que abarca los próximos tres años. En concreto, el plan de reducción de plantilla del grupo para este año fiscal en España afectará principalmente al área de Servicios, con un total de 149 despidos, seguido de Onshore (92), Offshore (24) y Corporativo (7). Por centros de trabajo, el plan afectará en Navarra a Sarriguren (92), Orcoyen, (11) y Agustinos (4); a Madrid (78); Zamudio (Vizcaya) (48); Albacete (4); Medina del Campo (Valladolid) (5); Burgos (2); Santiago de Compostela (Galicia) (6); Arnedo (La Rioja) (4); Torremolinos (Málaga) (6); Paterna (Valencia) (5) y Zaragoza (7).

Un primer año muy mejorable

El plan de reestructuración se enmarca dentro de la reestructuración global de un máximo de 6.000 empleados en 24 países de todo el mundo que fue anunciado por la compañía a principios de noviembre. El grupo nacido de la fusión de Gamesa con el negocio eólico de Siemens indicó que este proceso supone «un paso necesario para crear una organización más eficiente y competitiva, que garantice el liderazgo de futuro de la compañía. Está previsto que las negociaciones se extiendan hasta el final de esta semana. La compañía subrayó que informará de los acuerdos alcanzados «una vez finalizadas las negociaciones».

El 6 de noviembre Siemens Gamesa anunció este recorte total de 6.000 empleos en los próximos tres años, aproximadamente el 22% de los 27.000 empleados del grupo en el mundo, con el objetivo de conseguir una estructura «más ágil, más competitiva y con menores costes». Estas medidas se produjeron tras conocerse los resultados de su primer semestre como empresa fusionada, en el que registró unos ingresos de 5.022 millones de euros, lo que supone una caída del 12% respecto al mismo periodo del año anterior.

La eólica prevé suministrar más de un 30% de la electricidad en 2030 con una potencia de 40.000 MW

Europa Press.– España necesitará 17.000 megavatios (MW) eólicos adicionales en 2030, alcanzando un total de 40.000 MW, para cubrir más de un 30% de la generación eléctrica del país con esta tecnología, según el análisis Elementos necesarios para la transición energética. Propuestas para el sector eléctrico, elaborado por la Asociación Empresarial Eólica (AEE) y remitido al Comité de Expertos para la Transición Energética.

En concreto, la AEE estima que para 2020 se alcanzarán los 28.000 MW, teniendo en cuenta las subastas de nueva potencia ya adjudicadas en 2016 y 2017 y el cupo eólico canario, que supondrán la instalación de casi 5.000 MW nuevos, por lo que la potencia eólica aumentaría en 1.700 MW anuales de media entre 2017 y 2020. Por su parte, en la década de 2020 a 2030 el ritmo de nueva potencia eólica sería de unos 1.200 MW de media al año, alcanzándose los 40.000 MW de potencia instalada.

Gracias a la nueva potencia eólica del escenario de la AEE, las emisiones del sector eléctrico se reducirían para 2020 en un 30% respecto a 2005 y un 42% para 2030. Así, en el escenario de la patronal, se alcanzaría el 100% de la descarbonización del sistema eléctrico para 2040. Además, el mix eléctrico español alcanzaría un 40% de cobertura de la demanda con renovables en 2020, un 62% en 2030, un 92% en 2040 y un 100% para 2050.

Según el estudio, estos 17.000 MW adicionales de eólica a 2030 planteados son «fundamentales» para cubrir la salida de plantas de generación basadas en combustibles fósiles del sistema y la cobertura del aumento de la demanda por la mayor actividad económica y la electrificación del transporte. Además, añade que también será necesario contar con la necesaria «repotenciación» en base al envejecimiento del parque eólico español.

Este incremento de eólico a 2030, según la patronal, supondrá la creación de unos 32.000 empleos en el sector, así como la aportación al PIB de más de 4.000 millones de euros. Además, la seguridad energética española mejoraría al reducirse las importaciones de combustibles fósiles en 18 millones de toneladas equivalentes de petróleo y evitaría la emisión de 47 millones de toneladas de CO2. La AEE dibuja un escenario a más largo plazo, hasta 2050, en cuyo horizonte el objetivo sería que la potencia eólica instalada alcanzara los 60.000 MW.

El director general de la patronal, Juan Virgilio Márquez, señaló que el sector eólico «está preparado y es competitivo para aportar al sistema la capacidad requerida para alcanzar los objetivos de descarbonización, suministrando más del 30% de la energía eléctrica en 2030″. Además, la AEE propone adoptar medidas para facilitar la aportación de las energías renovables en la consecución de objetivos en 2030 y 2050. A este respecto, pide establecer un marco estable para la instalación de renovables, con mecanismos estables de retribución, una senda de implantación y un calendario de subastas, así como facilitar las inversiones en interconexión para asegurar la penetración renovable y la posibilidad de exportar excedentes.

Asimismo, en el mercado eléctrico, aboga por establecer mecanismos de mercado que propicien señales de inversión a largo plazo para asegurar los objetivos de renovables y la capacidad de respaldo y el suministro, así como un mecanismo de carbon pricing (tasa-suelo en el precio del CO2, extendido también al transporte y a la climatización). En materia fiscal, defiende establecer una fiscalidad medioambiental que dé señales a los inversores para invertir en tecnologías limpias y eficiencia energética basada en el concepto de que quien contamina paga.

Siemens Gamesa comunica a los sindicatos el despido de 408 trabajadores en los próximos 3 años en España

Europa Press.- Siemens Gamesa ha comunicado a los sindicatos su previsión de despedir a 408 trabajadores en los próximos 3 años en las diferentes plantas que la compañía tiene distribuidas por toda España. Según ha informado la empresa, se ha trasladado a la representación sindical que la previsión es despedir a 408 trabajadores en España, de los cuales 341 serían durante 2017, contando desde el pasado 30 de septiembre.

Aunque la compañía no ha puntualizado cómo distribuirá los despidos, fuentes del sindicato ELA han asegurado que el plan no afectará a las plantas productivas de País Vasco y Navarra, ubicadas en Mungia (Vizcaya), Asteasu (Guipúzcoa) y Aoiz (Navarra), por lo que afectaría a oficinas o centros de I+D. También han asegurado que el próximo 23 de noviembre se celebrará la primera reunión de la mesa negociadora, en la que esperan que la multinacional aporte datos y concrete sus intenciones.

Siemens Gamesa anunció la pasada semana un plan de reestructuración de hasta 6.000 empleos en un total de 24 países. El grupo, que tiene una plantilla aproximada de 4.000 personas en España, con 600 en Guipúzcoa y Vizcaya, alcanzó unos ingresos de 5.022 millones de euros en sus primeros seis meses como empresa fusionada, tras la integración entre el fabricante de aerogeneradores de España y la filial eólica del grupo alemán, lo que supone una caída del 12% respecto al mismo periodo del año anterior.

Feníe Energía compra el proyecto de desarrollo de un parque eólico de 14 MW en Soria

Europa Press.- Feníe Energía ha firmado la compra de la sociedad Eólica Cuellar de la Sierra para el desarrollo de un parque eólico en Cuellar de la Sierra (Soria) de 14 megavatios (MW), según indicó la compañía. Concretamente, este proyecto, que se encuentra actualmente en fase de promoción, producirá alrededor de 50 gigavatios hora (GWh) al año con, previsiblemente, 6 aerogeneradores.

Con la firma de esta compra comienza el proceso de trámites administrativos necesarios para poner en marcha el proyecto y, en cuanto sea posible, empezará la construcción de este parque eólico situado en la provincia de Soria. Con este proyecto en Soria, Feníe Energía diversifica la generación en una zona cercana a la sede social de la empresa situada en Madrid, incorporando además un activo con altas horas de funcionamiento que asegura una rentabilidad óptima.

Siemens Gamesa pierde 135 millones y anuncia recortes de hasta 6.000 empleos

EFE.- El fabricante de aerogeneradores Siemens Gamesa, resultado de la fusión de Gamesa y de la división eólica de Siemens, registró unas perdidas de 135 millones de euros en el segundo semestre de su año fiscal (entre abril y septiembre), el primero de actividad conjunta tras su integración.

Para mejorar la competitividad de la compañía, Siemens Gamesa acometerá un plan de reestructuración que afectará a un máximo de 6.000 empleados en 24 países, de los que 700 ya se han anunciado, ha informado hoy la empresa.

El resultado reportado incluye un impacto negativo de 88 millones por el ajuste de inventario y de 252 millones por gastos de integración y reestructuración, ha comunicado hoy la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Sin embargo, el resultado neto subyacente fue positivo, de 118 millones, cifra que se eleva a 206 millones si se excluye también el ajuste del inventario.

El resultado bruto de explotación (ebit) reportado fue negativo, de 146 millones, frente a los 525 millones positivos en el mismo periodo del ejercicio anterior.

El ebit recurrente se redujo un 63,4%, hasta 192 millones, mientras que las ventas descendieron un 12,3%, hasta 5.022 millones.

Este descenso se debe a las condiciones del mercado eólico terrestre («onshore»), incluida la suspensión temporal del mercado indio, y al ajuste contable de los inventarios.

Si se excluye ese impacto, las ventas caen tan sólo un 2%.

En el conjunto del ejercicio 2017, las ventas de Siemens Gamesa aumentaron un 5%, hasta 10.964 millones, mientras que el ebit recurrente se situó en 774 millones, lo que supone un descenso del 18%.

La empresa se plantea alcanzar en el ejercicio 2018 unas ventas de entre 9.000 y 9.600 millones.

En el cuarto trimestre, la entrada de pedidos aumentó un 40%, hasta 3 gigavatios.

En cuanto al plan de reestructuración que afectará a un máximo de 6.000 empleados, Siemens Gamesa ha señalado que las negociaciones con los representantes sindicales comenzarán de inmediato.

La compañía mantiene el objetivo mínimo de lograr unas sinergias derivadas de la fusión de 230 millones, propósito que prevé alcanzar en el tercer año, doce meses antes de lo previsto.