La Asociación Empresarial Eólica convoca el décimo Premio Eolo de fotografía, que se fallará el 24 de mayo

Europa Press.- La Asociación Empresarial Eólica (AEE) abrió la convocatoria del X Premio Eolo de fotografía, que distinguirá a las tres instantáneas que mejor muestren las distintas facetas de la eólica como energía limpia, sostenible y de origen autóctono. El plazo para enviar las fotografías estará abierto hasta el 25 de abril. Cada año se presentan unas 500 instantáneas.

Asimismo, la AEE dará a conocer a los ganadores el próximo 24 de mayo y el 26 de junio se entregará el galardón al primer premiado en el marco de la cena del sector en el IV Congreso Eólico. Durante la cena, la AEE también entregará su Distinción Anual, los Premios Eolo de Periodismo, de Innovación y a la Integración Rural de la Eólica, así como la Distinción al país invitado del IV Congreso Eólico.

Acciona y Amadeus, únicas empresas españolas entre las 100 compañías más sostenibles del mundo según Corporate Knights

Europa Press.– Acciona y Amadeus son las únicas empresas españolas que figuran en el ranking 2018 Global 100 Most Sustainable Corporations, compuesto por las 100 compañías más sostenibles del mundo, que ha sido elaborado por Corporate Knights. Este ranking valora criterios de sostenibilidad de cerca de 6.000 compañías de 22 países en todo el mundo. La metodología de selección se basa en 17 parámetros que giran en torno a aspectos medioambientales, sociales y de gobernanza.

Por primera vez, a la hora de seleccionar las compañías presentes en el ranking, se han tenido en cuenta indicadores clave de las empresas en cada industria. En el caso de Acciona, dentro del sector Utilities, un factor importante ha sido el hito de conseguir desde 2016 ser una empresa neutra en carbono, habiendo compensado voluntariamente todas las emisiones generadas con la adquisición de los Certificados de Reducción de Emisiones, otorgados por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) procedentes de proyectos eólicos en México, según detalló la propia compañía.

Otra novedad en la elaboración del ranking ha sido valorar la aportación de las compañías a la llamada Economía Verde del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). En 2016, el 42% de las ventas globales y un 72% del beneficio bruto de Acciona provinieron de las actividades relacionadas con las energías renovables, el agua y otras actividades medioambientales, consideradas Economía Verde.

El Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria finaliza los ensayos de la plataforma flotante SATH para turbinas eólicas

Europa Press.- El Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IHCantabria) ha finalizado la campaña de ensayos de la plataforma flotante SATH para turbinas eólicas creada por la empresa Saitec Offshore Technologies, que realizará pruebas próximamente en BiMEP, área de ensayos en mar abierto del País Vasco.

El IHCantabria ha indicado que estos ensayos, enmarcados en el proyecto DemoSATH, se han desarrollado a escala 1:35 en el gran tanque de ingeniería marina de las instalaciones cántabras en el que se han reproducido diferentes condiciones meteo-oceánicas de oleajes, corrientes y viento, simulando mediante una turbina multi-fan la acción del aerogenerador frente a situaciones reales de viento turbulento. Desde IHCantabria señalan que «la solución SATH ha podido ser analizada bajo los estados de mar más exigentes, para así comprobar las capacidades de la plataforma, cuyos resultados han demostrado la aptitud de la solución para afrontar las condiciones más desfavorables».

Estos resultados han sido incorporados dentro de la estrategia de desarrollo de Saitec Offshore Technologies y servirán para la optimización del diseño y la validación del mismo de cara a que la tecnología SATH ofrezca una reducción de costes incluso frente a instalaciones de eólica fija offshore. Así, tras cinco años de desarrollo, SATH (acrónimo de Swinging Around Twin Hull) se presenta como «una plataforma flotante que, además de mostrar gran versatilidad para equipar turbinas de diferente capacidad, integra una estrategia innovadora y competitiva a diversas profundidades», indica el IHCantabria.

Saitec Offshore Technologies busca entrar en el mercado de la eólica offshore en emplazamientos de 30 metros de profundidad en adelante, donde se prevé que la plataforma SATH sea una solución competitiva gracias a sus bajos costes de construcción e instalación. La tecnología SATH incorpora características singulares que favorecen la estandarización del producto. Destaca el uso de hormigón prefabricado, lo que posibilita una construcción modular, fácilmente escalable, a la vez que impulsa el empleo de materiales y técnicas de la industria local, a diferencia de otras soluciones, que requieren técnicas avanzadas de construcción en acero.

Los proyectos de Indra en eficiencia energética y mantenimiento de turbinas eólicas, premiados en 2017 en Colombia y Reino Unido

Europa Press.- La compañía de consultoría y tecnología Indra logró en 2017 nuevos premios que reconocen el valor aportado por sus últimos proyectos y soluciones que generan mejoras de eficiencia, desarrollo e innovación tecnológica en países como España, Reino Unido o Colombia.

Indra destaca que sus soluciones y servicios permiten a sus clientes de todo el mundo obtener beneficios contrastados, ya que, por ejemplo, reducen en un 25% en los plazos de interrupción de suministro al cliente final a través de sus soluciones de gestión para utilities. Además, sus soluciones permiten obtener importantes ahorros en combustible en la movilidad aérea, gracias al uso de las trayectorias 4D que facilita la solución iTEC.

En el sector de la energía, el proyecto de eficiencia energética desarrollado en el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) de Colombia ha ganado el enerTIC Award 2017 en la categoría de Smart International Projects. Anteriormente, el mismo proyecto recibió el Premio de Eficiencia Energética en la categoría de Entidades Públicas en Colombia otorgado por la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco), el Ministerio de Minas y Energías, Findeter y la UPME.

Asimismo, la compañía ha recibido recientemente de Scottish Power, filial de Iberdrola en el Reino Unido, el premio al proveedor más innovador del año por el desarrollo de una aplicación de Serious Games, en pruebas, que permitirá capacitar al personal de la empresa eléctrica para garantizar el cumplimiento de las medidas de seguridad exigidas para la ejecución de los trabajos de mantenimiento de las turbinas instaladas en sus parques eólicos.

Por otro lado, en el sector de ATM, la compañía que presta los servicios de navegación aérea en Reino Unido, NATS, ha escogido a Indra como mejor proveedor del año tras haber desplegado con éxito su sistema de nueva generación iTEC en el centro de control aéreo de Prestwick, que gestiona todo el cielo de Escocia. La compañía trabaja en el desarrollo de sistemas de última generación que serán implantados en los próximos 5 años.

El Parlamento Europeo se posiciona a favor de elevar al 35% el objetivo de energías renovables para el año 2030

Europa Press.- El pleno del Parlamento Europeo negociará elevar el objetivo de energías renovables para la Unión Europea hasta el 35% en 2030, frente a la meta del 27% fijada en la actualidad, como parte de los esfuerzos del bloque comunitario para cumplir con los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París.

Los eurodiputados han aprobado con 492 votos a favor, 88 en contra y 107 abstenciones el informe del eurodiputado del PSOE, José Blanco, que fija la posición de la Eurocámara para las negociaciones que deben comenzar ahora con el Consejo de la Unión Europea, la institución comunitaria que representa a los Gobiernos de los Estados miembros, que aboga por mantener el objetivo en el 27%. «Podemos decir que el Parlamento Europeo ha dado un mensaje claro e inequívoco para cumplir con los objetivos de París y para impulsar una transición energética basada en una energía limpia y energías renovables», subrayó Blanco, que también calificó la postura del Consejo de la Unión Europea como «errática» y ha confiado en poder cambiarla.

Para alcanzar este porcentaje a nivel comunitario, los países deberán fijar sus propios objetivos nacionales, que serán coordinados y supervisados en virtud de otro proyecto legislativo sobre gobernanza energética, que también fue aprobado. Por otro lado, los eurodiputados fijaron un objetivo de eficiencia energética para 2030 también del 35%, que se calculará a partir de la proyección de consumo energético para ese mismo año según el modelo PRIMES, que simula el consumo y suministro de energía en la Unión Europea.

Además, el texto sobre renovables apuesta por impulsar el autoconsumo de energías renovables en el bloque comunitario al instar a los Estados miembros a «garantizar que los consumidores tengan derecho a convertirse en autoconsumidores de energías renovable». Para ello, estos consumidores deben estar autorizados «para autoconsumir y vender su excedente de producción de electricidad renovable sin ser objeto de procedimientos y cargas discriminatorios o desproporcionados que no reflejen los costes”. Además, los eurodiputados han aprobado una enmienda que pide permitir el consumo de electricidad renovable de producción propia y que permanece dentro de sus locales «sin estar sujetos a impuestos, tasas o tributos de ningún tipo». Esta enmienda ha recibido 594 votos a favor, 69 en contra y 20 abstenciones.

«Hemos blindado algo que era una pelea, a mi juicio justa, que es garantizar el autoconsumo como un derecho. El autoconsumo de energía renovable como un derecho y eliminando trabas administrativas y prohibiendo medidas como el impuesto que es conocido como impuesto al sol», ha enfatizado el eurodiputado socialista español. Preguntado por el futuro de esta enmienda en las negociaciones con los socios comunitarios, Blanco ha confiado en contar con el apoyo de la Comisión Europea y ha advertido de que la Eurocámara no renunciará, dado el apoyo que ha recibido esta parte del texto.

Asimismo, los eurodiputados acordaron que el 12% de la energía utilizada en el sector del transporte proceda de fuentes renovables. En este contexto, la contribución de los biocombustibles de primera generación deberá limitarse al nivel de 2017, con un máximo del 7%, en el transporte por carretera y ferrocarril. De la misma forma, la cuota de biocombustibles avanzados, combustibles renovables para el transporte de origen no biológico, combustibles derivados de residuos y electricidad renovables deberá alcanzar el 1,5% en 2021 y aumentar progresivamente hasta el 10% en 2030. Por último, el 90% de las gasolineras en las carreteras dentro de las redes transeuropeas deberán estar equipadas con puntos de recarga para vehículos eléctricos en 2022.

APPA, AEE y UNEF aplauden el objetivo del 35% de renovables aprobado por la Eurocámara y pide compromiso al Gobierno

Europa Press.- Mientras la Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha aplaudido la aprobación del nuevo objetivo del 35% de energías renovables para 2030 por el pleno del Parlamento Europeo, aunque considera que «no habiendo objetivos vinculantes para los estados miembros, el reto es conseguir las políticas y los instrumentos adecuados para alcanzar el objetivo común de la Unión Europea«, APPA Renovables y la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) también aplauden la postura de la Eurocámara y demandan al Gobierno «compromiso con la transición energética».

La patronal APPA valora «positivamente» el amplio respaldo del Parlamento Europeo aunque lamenta que «no se hayan establecido metas vinculantes a nivel nacional y determinadas propuestas específicas«. APPA considera que, a pesar de «la buena noticia» que supone el amplio consenso a favor del 35%, «se deja en manos de los Estados el establecimiento de los planes y objetivos nacionales».

Por ello, insta al Gobierno a «asumir esta amplia mayoría de la sociedad convirtiendo ese 35% en el objetivo nacional dentro de la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética«. Así, señala que el compromiso del Gobierno español con la transición energética «debe ser demostrado también en su postura ante el Consejo Europeo, elevando su posición actual del 27%».

Paso adelante hacia las renovables

Por su parte, la Asociación Empresarial Eólica cree que este objetivo es «abordable e incluso superable» y señala que, con esta cuota del 35%, la Unión Europea demuestra «su apoyo a la industria eólica europea y a los beneficios económicos que genera el sector en el continente». La patronal eólica subraya que la aprobación del Parlamento Europeo es «un paso más» para facilitar el incremento de las renovables en la Unión Europea y en España.

UNEF celebra el compromiso europeo

En el mismo sentido, UNEF considera que la definición de un objetivo del 35% demuestra para la Unión Europea «su compromiso y la ambición necesario para los objetivos del Acuerdo de París». UNEF señaló que la posición expresada por el Parlamento Europeo con respecto a la futura directiva de Energías Renovables expresa «un fuerte mensaje de apoyo a todas las energías renovables». UNEF subrayó que, además del aspecto medioambiental, la apuesta por las renovables implica «apoyar la creación de empleo, fomentar el crecimiento económico y contribuir al mejoramiento de la saludde todos los ciudadanos«.

La patronal, que señaló que el sector fotovoltaico «está preparado para desempeñar un papel protagonista en España en la transición hacia un modelo energético sostenible», aplaudió también el apoyo del Parlamento Europeo a la defensa del autoconsumo, «un derecho que todos los ciudadanos tienen que poder ejercer sin barreras artificiales, y a la eliminación del peaje de respaldo o impuesto al sol«. Así, UNEF afirmó que ahora corresponde a los Estados miembros la responsabilidad de cumplir con el mandato democrático emitido por el Parlamento Europeo «para seguir avanzando hacia el cumplimiento de los compromisos definidos por el Acuerdo de París».

Iberdrola completa 3 nuevos parques eólicos en Estados Unidos con una potencia acumulada de más de 500 MW

Europa Press.- Iberdrola, a través de su filial Avangrid, ha iniciado las operaciones de comercialización de 3 nuevos parques eólicos en Estados Unidos que suman una potencia total de más de 500 megavatios (MW). En concreto, estos nuevos parques están situados en los estados de California, Nuevo México y Colorado, y todos ellos tienen contratos energéticos a largo plazo, sumándose así a la flota de la empresa en Estados Unidos, que actualmente cuenta con 3.300 turbinas eólicas en 22 estados, según indicó la compañía.

El mayor de los 3 proyectos completados es el parque eólico El Cabo, en el condado de Torrance (Nuevo México), de 298 MW y que cuenta con 142 turbinas suministradas por Siemens Gamesa. Se espera que el parque, que suministra energía renovable a Southern California Edison, empresa de Edison International, genere al menos 60,5 millones de dólares (unos 50,5 millones de euros) de ingresos por arrendamientos y PILOT (pagos en lugar de impuestos) en 25 años. En el proyecto de construcción se invirtieron a nivel local más de 15 millones de dólares (12,5 millones de euros) y en él participaron más de 13 empresas locales.

El otro gran proyecto puesto en marcha por el grupo es el parque Tule, situado en McCain (California), que cuenta con 57 turbinas, suministradas por GE, para una capacidad de 131 MW y que también surtirá de energía renovable a Southern California Edison. Se espera que este proyecto genere más de 39 millones de dólares (32,5 millones de euros) de beneficios fiscales locales y estatales en 25 años. En el proyecto de construcción se invirtieron a nivel local 18 millones de dólares (15 millones de euros) y en él trabajaron más de 21 empresas locales.

Además, la energética ha puesto en operación el parque eólico Twin Buttes II (Colorado), que cuenta con 36 turbinas eólicas de Siemens Gamesa para una potencia de 75 MW. Este proyecto suministrará energía renovable con un contrato de 25 años a Tri-State Generation and Transmission Association, Inc. (Tri-State) y se espera que genere anualmente unos 270.000 dólares (225.465 euros) de beneficios fiscales a nivel local y 250.000 dólares (208.754 euros) de ingresos por arrendamiento a los propietarios de los terrenos.

La presidenta y consejera delegada de Avangrid Renewables, Laura Beane, destacó que la creación de empleo y los ingresos procedentes del desarrollo económico durante la construcción de estos proyectos «son el inicio de la colaboración a largo plazo con estas comunidades», aunque subrayó que la explotación comercial significa «la culminación de años de trabajo en equipo con los propietarios de los terrenos, los líderes locales y numerosos defensores del proyecto».

Bruselas autoriza el control conjunto de 9 parques eólicos en Aragón por parte de General Electric y un fondo francés

Europa Press.- La Comisión Europea autorizó la adquisición y control conjunto de 9 proyectos de parques eólicos en Aragón por parte del conglomerado industrial General Electric y de Mirova-Eurofideme 3, un fondo francés de capital riesgo propiedad de Banque Populaire Caisse d’Epargne.

En concreto, Bruselas ha autorizado a estas dos firmas a comprar Ideamgar e Idesamgar 1, dos sociedades de cartera bajo el control de Forestalia Renovables, que poseen 9 proyectos de parques eólicos en Aragón. Mirova-Eurofideme 3 se encarga de gestionar fondos de inversión responsable para inversores institucionales en diferentes categorías de activos, tales como energía procedente de fuentes renovables e infraestructuras básicas, títulos de renta variable sostenibles y bonos verdes. El Ejecutivo comunitario concluye que la operación no plantea problemas de competencia debido a su impacto «limitado» sobre el mercado.

La Comisión Europea aprueba el sistema de Grecia de subastas de tecnologías eólicas, solares y cogeneración de alta eficiencia

Europa Press.- La Comisión Europea ha dado luz verde al sistema de subastas de Grecia para la producción de electricidad a través de fuentes renovables y cogeneración de alta eficiencia, al concluir que está en línea con la normativa europea sobre ayudas de Estado. El Ejecutivo comunitario ha destacado que este esquema de licitaciones ayudará a alcanzar los objetivos energéticos y climáticos de la Unión Europea sin dañar la competencia del mercado único.

«Grecia reducirá los costes para la energía renovable con subastas competitivas para apoyar la generación de electricidad. El esquema facilitará los esfuerzos de Grecia para alcanzar sus objetivos climáticos de 2020», auguró la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager. Así, el Estado organizará subastas competitivas de forma regular para conceder ayudas a renovables. En concreto, este año tendrán lugar concursos independientes para instalaciones eólicas y solares para determinar su potencial y en 2019 se organizarán subastas conjuntas con el objetivo de incrementar la competencia y reducir los costes para los consumidores.

Según Bruselas, el apoyo estatal para otras tecnologías renovables estará sujeto a nuevas licitaciones en cuanto las mismas sean «más maduras» dentro del mercado eléctrico griego, es decir, cuando alcancen un nivel predeterminado de penetración en el mercado. La Comisión Europea evaluó este programa de subastas para asegurar que el uso de fondos público se limita únicamente a lo necesario y no se compensa de forma excesiva a los beneficiarios.

La mayor aportación de la energía eólica en el mes de diciembre ahorró más de 400 millones al sistema eléctrico

Europa Press.- La aportación de la energía eólica durante diciembre, en el que fue la primera tecnología en generación cubriendo el 24,3% de la demanda en España, permitió un ahorro a los consumidores de más de 400 millones de euros, según indicó la Asociación Empresarial Eólica (AEE).

En concreto, sin esa mayor aportación eólica en diciembre, el precio medio del mercado eléctrico podría haber sido de hasta 20 euros por megavatio hora (MWh) superior al que finalmente se traslada a los consumidores, por lo que su incremento en la generación ha supuesto un ahorro de un 30-35% respecto a una situación climatológica similar a la del año pasado. De esta manera, la eólica ha atemperado la subida de los precios de la electricidad en un mes de diciembre marcado por una mayor demanda eléctrica y la sequía.

El último mes de 2017 fue el segundo mes de diciembre con más generación eólica de la historia, sólo superado por diciembre de 2012, y duplicó su generación eléctrica con respecto al de 2016. Así, aumentando la demanda eléctrica y con el precio medio del gas natural un 7,6% superior a diciembre de 2016, la mayor aportación eólica permitió que el precio medio del mercado eléctrico haya cerrado en torno a unos 60 euros por MWh, frente a los más de 75 euros por MWh que podría haber alcanzando de no haber incrementado su generación, según indicaron fuentes del sector.

Además, el pasado 27 de diciembre se registró un récord de producción eólica, con un total de 330 GWh, siendo la primera tecnología en el mix de generación, con una cobertura de la demanda de electricidad del 47%, según datos de Red Eléctrica de España. En 2017, la energía eólica fue la segunda tecnología del sistema energético español, con el total de los 23 gigavatios (GW) instalados produciendo más de 47 teravatios hora (TWh), lo que ha supuesto el 19,2% de la electricidad consumida a nivel nacional en el año.

La AEE destacó que 2017 fue un año de «crecimiento» para el sector y que estuvo marcado por las subastas de renovables celebradas por el Gobierno, que «han dado un importante impulso» tras años en los que sólo se han instalado 65 MW eólicos y en los que la industria se ha visto obligada a exportar el 100% de su fabricación, y por el reto que representa la transición energética.

Como retos para 2018, la patronal considera necesaria una mayor electrificación de la economía y una mayor contribución de las renovables, y demanda una planificación para los próximos años que garantice un mix equilibrado. Además, pide establecer un marco regulatorio estable que permita atraer las inversiones necesarias para llevar a cabo una transición energética y, en el caso de Canarias, cree fundamental apostar por la eólica para abaratar el coste de generación en las islas, que actualmente es más del doble que en la Península.