El precio del mercado eléctrico sube un 7,6% en la primera quincena de febrero por el temporal de frío

Europa Press.- El precio de la electricidad ha subido en la primera quincena de febrero un 7,6% con respecto al mismo periodo de enero debido al aumento del consumo durante la ola de frío. En concreto, el precio del mercado mayorista, el conocido como pool, se ha situado en el periodo en 53,82 euros por megavatio hora (MWh).

Esta subida en el precio de la electricidad ha estado motivada principalmente por el incremento de la demanda, que ha crecido casi un 10% debido a las bajas temperaturas en el periodo en la Península Ibérica, según datos de Grupo ASE. En el mercado de futuros, el precio de la electricidad cotiza en la segunda quincena a unos 52 euros por MWh, por lo que presumiblemente el mes cerrará ligeramente por encima de los niveles que registraba hace un año (51,74 euros por MWh) y del que marcaba el pasado enero (49,98 euros por MWh).

Según la consultora energética, las reservas hidráulicas se mantienen muy bajas, permitiendo una mayor entrada de fuentes fósiles en la generación que encarecen el precio. No obstante, las importaciones, que se están incrementando un 60% respecto al 2017, han permitido «equilibrar fuerzas y moderar el precio». Así, el mix energético se mantiene similar al de los últimos meses, con una presencia notable de la eólica y una generación nuclear a pleno rendimiento. Sin embargo, la hidroeléctrica fue muy baja y, para hacer frente a la demanda, los ciclos combinados (gas) y el carbón han estado por encima de la media, aunque su mayor coste ha sido compensado con la importación.

El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final, mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante, al IVA y al Impuesto de Electricidad. El Gobierno ha congelado para 2018 los peajes con los que los consumidores sufragan los costes regulados. Por su parte, los precios diarios del mercado mayorista se fijan con un día de antelación.

Los sindicatos UGT y CC.OO. creen que la fusión de Gamesa con la alemana Siemens discrimina a los trabajadores españoles

Europa Press.- UGT Fica y CC.OO. Industria creen que, pese a que la fusión de Siemens y Gamesa «se vendió» como un proceso «positivo» para ambas compañías, «solo unos pocos se están beneficiando de esta fusión» y consideran que además discrimina a la plantilla según su origen.

Estas federaciones sindicales han denunciado que durante la fusión «se blindó» la garantía de empleo de 3 años para los trabajadores alemanes, mientras que «nadie veló por la plantilla española». En esta línea, CC.OO. ha asegurado que la garantía de 6 meses que Siemens Gamesa ha propuesto para los trabajadores en España es «ridícula», más aún cuando «ha hecho una valoración muy optimista del futuro en el plan de negocio de la compañía». Desde UGT, se ha confirmado que se están manteniendo acercamientos con los accionistas minoritarios, el 41% de la compañía, para que se tenga en cuenta el compromiso de estabilidad en el empleo en la junta de accionistas.

CC.OO. ha afirmado que ha emplazado a la compañía a que ponga por escrito una garantía real para los próximos 3 años, apoyándose en los indicadores positivos y en la no necesidad de ajuste. Por su parte, UGT ha afirmado que instará al resto de fuerzas sindicales mayoritarias en la compañía a presentarse en la CNMV para denunciar este asunto ya que cree que «son responsables de aprobar la fusión debido a su interés industrial«.

Siemens Gamesa prevé ahorros de 2.000 millones de euros y acelera sus sinergias a más de 400 millones en 2020

Europa Press.- Siemens Gamesa prevé reducir costes por 2.000 millones de euros y acelerar su objetivo de sinergias tras la integración a más de 400 millones de euros en 2020, según el nuevo plan estratégico 2018-2020 de la compañía. Asimismo, el grupo prevé destinar a retribuir a los accionistas en dividendo el 25% de su beneficio netoy se marca unos objetivos de beneficio operativo (Ebit) de entre el 8% y el 10%, frente al 7-8% actual.

En su nueva hoja de ruta el grupo nacido de la fusión de Gamesa con la división eólica de Siemens incluye una batería de medidas para alcanzar estos objetivos a 2020 que incluyen, entre otras, la optimización de la cartera de productos, de la política de compras y de la presencia industrial, así como la reestructuración de 6.000 empleos en todo el mundo puesta ya en marcha. Los objetivos iniciales de sinergias de la fusión eran de 230 millones de euros a 2021, así el grupo anticipa la consecución de este objetivo y lo incrementa por encima de los 400 millones de euros hasta 2020.

El consejero delegado de Siemens Gamesa, Markus Tacke, consideró que «las medidas puestas en marcha, junto con este nuevo plan, sitúan a la compañía «en la senda de un crecimiento sólido y rentable«. «Ello nos habilitará para generar aún más valor para nuestros accionistas y clientes, confirmando definitivamente el racional de la integración y posicionándonos como líderes ante un entorno cada vez más competitivo», añadió.

Siemens Gamesa prevé seguir creciendo en el segmento onshore (terrestre), incrementando su cuota de mercado mediante su nueva cartera de productos. En este sentido, en el horizonte del plan, lanzará nuevos aerogeneradores de la plataforma onshore de 4.2 MW, con rotores de 132, 145 y 155 metros. Por su parte, en offshore (marina), el objetivo de la compañía es mantener su liderazgo en Europa, donde cuenta con una cuota de mercado del 70%, y establecerse como referente en mercados emergentes, como Taiwán o Estados Unidos.

La potencia eólica mundial instalada supera los 500.000 MW en 2017 y cubre el 5% de la demanda eléctrica global

Europa Press.- La potencia eólica mundial alcanzó los 539.581 megavatios (MW) en 2017, tras incrementarse en 52.573 MW, siendo esta cifra la tercera más alta de MW instalados en un año, después de los récords de 2015 y 2014, según indicó la Asociación Empresarial Eólica (AEE). Así, la eólica cubre ya más del 5% de la demanda eléctrica mundial, siendo China, Estados Unidos, Alemania e India, los líderes globales, los países que más potencia instalaron en 2017.

Concretamente, China, primer país del ranking mundial, instaló 19 gigavatios (GW) adicionales, elevando su capacidad eólica a 188 GW, el 35% del total de la potencia de esta tecnología a nivel mundial. Por su parte, Estados Unidos incrementó en 7,1 GW su potencia eólica, aumentando a 89 GW instalados la capacidad en el país de esta tecnología. Mientras, Europa tuvo su mejor año de instalación de potencia eólica, con un récord de 16,8 GW de nueva capacidad instalada, según WindEurope.

Alemania y Reino Unido lideran

Alemania lideró la nueva potencia, con la instalación de 6,5 GW, seguido de Reino Unido, con 4,2 GW. Finlandia, Bélgica, Irlanda y Croacia también establecieron nuevos récords. También destacó la instalación en eólica offshore en aguas europeas de más de 3.000 MW en 2017. Con esta nueva potencia, que supone un aumento del 25% con respecto al 2016, la capacidad total instalada asciende a 15.800 MW. En total, la Unión Europea cuenta ya con 169 GW eólicos y es la primera tecnología que utiliza recursos íntegramente autóctonos por potencia instalada.

El director general de la AEE, Juan Virgilio Márquez, destacó que estos datos demuestran que la tecnología eólica tiene «unas perspectivas de crecimiento muy positivas», ya que «es madura y los precios son competitivos». Por su parte, España incrementó su potencia eólica en 95,77 MW en 2017, de los cuales 59,1 MW se instalaron en las islas Canarias, consolidándose como el segundo país europeo con más potencia instalada, con 23 GW que generaron el 19% de la electricidad en 2017.

La isla de El Hierro cubre su demanda eléctrica con energía 100% renovable durante 18 días con Gorona del Viento

Europa Press.- La isla de El Hierro ha sido capaz de cubrir su demanda de electricidad con energía 100% renovable durante 18 días consecutivos, en el periodo entre el 25 de enero y el 12 de febrero, según indicó Red Eléctrica de España (REE). En este sentido, la demanda eléctrica de la isla de El Hierro se ha cubierto durante 1.974 horas con energía 100% renovable desde el 9 de agosto de 2015, momento en el que lo consiguió por primera vez.

En lo que va de 2018, el viento ha permitido que no sea necesaria la intervención de tecnologías contaminantes en la cobertura de la demanda durante 560 horas. La central hidroeólica de Gorona del Viento, operada por Red Eléctrica, se ha convertido así en una pieza clave. De esta manera, la generación eléctrica renovable en la isla de El Hierro proveniente de esta central se situó en 2017 en los 20.234 megavatios hora (MWh), cubriendo el 46,5% de la demanda, lo que supone un incremento de 5,8 puntos porcentuales respecto al año anterior y, por tanto, un nuevo máximo histórico.

Gorona del Viento comenzó a funcionar a pleno rendimiento en julio del 2015 y se ha convertido en una pieza fundamental para la integración de generación renovable en el sistema eléctrico de El Hierro. Aunque en el 2015 la central solo estuvo totalmente operativa la segunda mitad del año, la participación de las renovables en la cobertura de la demanda anual fue del 19,2%, mientras que en el 2016, su primer año completo de funcionamiento, alcanzaron el 40,7% de la cobertura de la demanda. En el 2014, la energía renovable significó el 2,3% de la demanda eléctrica de la isla.

Standard&Poor’s advierte del desafío de dar con el equilibrio entre riesgo y retribución en la nueva era de las renovables

Europa Press.- Mientras las energías renovables ya suponen un 17,3% del consumo final bruto de energía en España, por encima de la media europea, según datos de 2016 del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Standard&Poor’s (S&P) considera que el principal desafío en la nueva era para las renovables que se abre en España, con la adjudicación en las subastas de 2016 y 2017 de 8.700 megavatios (MW) verdes, será encontrar «el equilibrio entre el riesgo y el retorno para todas las partes».

En un informe sobre las energías renovables en el país, la agencia de calificación señala que la retribución para las nuevas instalaciones está cambiando «drásticamente» en España con el fin de los subsidios y la exposición del sector a los precios de mercado. Así, señala que este nuevo mecanismo de remuneración propuesto para las nuevas renovables, en el que existe un suelo de precio garantizado por el Gobierno, es «mucho más débil» que el existente en otros países de Europa.

En este contexto, «los banqueros y asesores se están rascando la cabeza respecto al mejor enfoque para financiar lo que se ve como una nueva era de energías renovables», señala Gonzalo Cantabrana Fernández, analista de S&P. Para Fernández, este cambio de un modelo de remuneración basado en subsidios a uno más expuesto a los cambios del mercado representa una señal de que la industria de las renovables entra en «una fase más madura, donde los costes de producción disminuyen a medida que la tecnología madura y gana escala, algo que sucede en la eólica (onshore y offshore) y la solar».

Avance europeo de las renovables

La Unión Europea en su conjunto pretende alcanzar en 2020 una media del 20% de aportación de fuentes renovables al consumo final bruto de energía. Así, Suecia tiene, con diferencia, la mayor proporción de fuentes renovables en el consumo final bruto de energía, con un 53,8%.Por su parte, Finlandia alcanza un 38,7% y Letonia un 37,2%, mientras que Austria registra un 33,5% y está muy cerca de su objetivo nacional para 2020, y Dinamarca ya lo ha superado (32,2%).

Italia registra un 17,4% y, en lo que respecta a España, ha avanzado algo más de un punto y supera la media de la Unión Europea al alcanzar un 17,3% en 2016. Francia, por su parte, ya se queda por debajo de la media con un 16%, al igual que ocurre en Grecia, la República Checa y Alemania, con cifras cercanas al 15%. Los países en la cola de la Unión Europea son Malta, Holanda y Luxemburgo, con entre un 6% y un 5,4%, respectivamente.

El Gobierno identifica 165 proyectos en 12 comunidades autónomas como la potencia adjudicada en la primera subasta renovable de 2017

Europa Press.- El Ministerio de Energía ha identificado todos los proyectos concretos que fueron adjudicados en la primera subasta de renovables, celebrada en mayo de 2017, y que ascienden a 165 repartidos en 12 comunidades autónomas, según indicó el departamento. Esta primera subasta se saldó con la adjudicación de 3.000 MW de instalaciones renovables, el máximo previsto, y sin coste para el consumidor eléctrico en el escenario de precios medios de referencia.

Se han identificado un total de 165 proyectos concretos: eólicos en su gran mayoría, fotovoltaicos y de otras tecnologías como la hidráulica, biogás o biolíquidos y solar termoeléctrica. Corresponden a un total de 22 promotores. Los 165 proyectos identificados se localizan en 12 autonomías. Aragón, con 80 proyectos, copa el 48,4%. Le siguen Galicia (25), Castilla y León (20), Castilla-La Mancha (13), Andalucía (9), Navarra (5), Cataluña (5), Murcia (4), País Vasco (1), Extremadura (1), Madrid (1) y Asturias (1).

Las solicitudes presentadas en esta primera subasta superaron en más de tres veces la potencia adjudicada, confirmando así el interés de los inversores por el sector de las energías renovables en España. Esta situación llevó al Gobierno a celebrar una segunda subasta en julio del 2017 donde se adjudicaron otros 5.000 MW renovables, cuyos proyectos concretos están también siendo identificados.

En consecuencia, supone un total de 8.000 MW de nueva potencia renovable, que estará en funcionamiento antes de 2020 y contribuirá a mejorar la competencia en el mercado eléctrico y reducir la dependencia energética del exterior, destaca el Ministerio de Energía. Esta nueva potencia supone un paso decisivo para la consecución del objetivo del 20% de renovables en el 2020. En este sentido, España se situó en 2016 un 17,4%.

La eólica encadena dos meses como la tecnología que más genera en el sistema eléctrico con una cuota del 25%

Europa Press.- La energía eólica ha producido el 24,7% de la producción total en España en enero, con una generación de 5.300 gigavatios hora (GWh), un 10,5% superior a la del mismo mes del año pasado, encadenando su segundo mes consecutivo como la tecnología que más electricidad genera en el sistema eléctrico.

En concreto, los más de 1.000 parques eólicos españoles llevan dos meses consecutivos generando en torno al 25% de la electricidad que se consume, según indicó la Asociación Empresarial Eólica (AEE). En 2017, la potencia eólica se incrementó en un total de 95,775 megavatios (MW), de los cuales 59,1 MW se han instalado en Canarias, elevándose a 23.121 MW instalados en toda España. España es el quinto país en potencia instalada y el cuarto exportador de aerogeneradores a nivel mundial.

Los auditores europeos visitarán España para evaluar el apoyo de la Unión Europea a la energía eólica y solar

Europa Press.- El Tribunal de Cuentas de la Unión Europea estudiará si el apoyo de Bruselas y los Estados miembros a la generación eléctrica a partir de energía eólica y solar fotovoltaica es eficaz, para lo que visitará España, Alemania, Grecia y Polonia.

La publicación del informe está prevista para principios de 2019, según detallaron los auditores europeos, que señalan que la generación de electricidad es el sector con el mayor consumo de energía de fuentes renovables, así como que la eólica y la solar fotovoltaica son «las dos fuentes principales de energía utilizadas para este fin». Entre 2014 y 2020 se dedicaron 45.000 millones de euros procedentes de los Fondos Estructurales y de Inversión a apoyar la transición a una economía con bajas emisiones de CO2 mediante inversiones en energías renovables, eficiencia energética y movilidad urbana sostenible.

Asimismo, los auditores comunitarios recuerdan que también se han destinado 58.500 millones para la trasmisión inteligente de energía, el almacenamiento y los sistemas de transporte. El miembro del Tribunal de Cuentas de la Unión Europea, George Pufan, ha subrayado que la eólica y la solar fotovoltaica son «con diferencia» las dos renovables para la generación de electricidad «que se vienen desarrollando con más dinámica en los 10 últimos años». «Desempeñan un papel fundamental en nuestra combinación energética y es muy importante saber si la estrategia y el apoyo que se les presta son eficaces», apuntó.

La demanda eléctrica cae un 2,1% en enero con la eólica destacando como primera fuente de generación con el 24,7%

Europa Press.– La demanda de energía eléctrica en la Península Ibérica alcanzó los 22.635 gigavatios hora (GWh) en enero, lo que representa un descenso del 2,1% con respecto al año pasado, según indicó Red Eléctrica de España (REE). Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica cayó un 2% con respecto a enero del año pasado, añadió el gestor de la red.

La producción de origen eólico en enero ha alcanzado los 5.300 gigavatios hora (GWh), un 10,5% superior a la del mismo mes del año pasado, y supuso el 24,7% de la producción total, siendo la primera fuente de generación. Por su parte, la nuclear aportó el 23,7% de la generación del mes, el carbón el 14,1%, la cogeneración el 11,7%, los ciclos combinados el 10,7%, la hidráulica el 9,9% y la solar fotovoltaica el 1,9%. Con datos al finalizar enero, la generación procedente de fuentes de energía renovable ha representado el 38,8% de la producción. El 62,2% de la producción eléctrica de enero procedió de tecnologías que no emiten CO2.