El 75% de la potencia eólica a instalar en Galicia tras las subastas será en la provincia de Lugo

EFE. – El conselleiro de Economía e Industria, Francisco Conde, ha manifestado que la provincia de Lugo atesorará «el liderazgo eólico» de la comunidad autonómica gallega debido a la instalación de nuevos parques que supondrán la incorporación del 75% de la potencia instalada en 21 polígonos llamados de «especial interés». 

Las declaraciones del conselleiro fueron realizadas durante su participación en unas jornadas informativas que coinciden con con la celebración del Día Mundial de la Eficiencia Energética. Durante este acto, Conde también afirmó que «el sector eólico va a tener un protagonismo especial» en la economía de la provincia de Lugo durante los próximos años, fijando el periodo entre 2018-2020, ya que, según en palabras del conselleiro, «el desarrollo de la ley de implantación empresarial va a permitir» también un impulso notable a esa forma de producción de energía limpia.

En este sentido, Conde define de «especial interés» y relaciona el total de 21 parques eólicos en Galicia como «21 oportunidades de desarrollo económico». Hablando más específicamente de cifras, el conselleiro declaró que esos parques supondrán  incrementar la potencia instalada en Galicia en 500 MW, con una inversión de 543 millones de euros y la generación de 7.000 puestos de trabajo para Galicia.

Aún así, concretamente Lugo será la provincia mayor beneficiada debido a que los parques eólicos suman el 75% de la potencia instalada, que da como resultado unos 400 MW, y que cifra la inversión en 400 millones de euros.

El Ayuntamiento de Plasencia impone a Gas Natural Fenosa 782.000 euros como canon para la instalación de un parque eólico

EFE.- El Ayuntamiento de Plasencia (Cáceres) ha aprobado un canon de 782.000 euros que Gas Natural Fenosa Renovables tendrá que abonar como requisito previo a la licencia de construcción del parque eólico El Merengue, el primero que se creará en Extremadura. En este sentido, la Junta de Gobierno local ha dado luz verde al citado canon, que supone el 2% de la inversión total del proyecto.

Según el Consistorio, este hecho supone un «gran avance» en el inicio de la obra del que será el primer parque eólico de Extremadura. Con un presupuesto cercano a los 38 millones de euros, el proyecto contempla la instalación, en las sierras del Merengue y de Berenguel, de 15 aerogeneradores con una potencia total de 40 megavatios, con una línea de evacuación de 4,98 kilómetros de tramo aéreo y otros 2,22 kilómetros de tramo subterráneo.

El Ayuntamiento, que se ha opuesto frontalmente a la instalación de aerogeneradores en la sierra de Santa Bárbara, anunció que no pondría obstáculos al proyecto de instalación de parques eólicos en la sierra del Merengue. Recientemente, el alcalde, Fernando Pizarro, destacó que el parque eólico tendrá un impacto «muy positivo» en la ciudad, sobre todo en lo que a creación de empleo se refiere. El alcalde también subrayó que la capital de Jerte vaya a ser la primera ciudad de Extremadura en albergar un parque eólico en su término municipal.

Los eurodiputados españoles piden a la Comisión Europea interceder para evitar el cierre de Siemens Gamesa en Miranda de Ebro

EFE.- Al tiempo que Siemens Gamesa cerró un acuerdo con dos filiales de la compañía eléctrica estatal sueca Vattenfall para el suministro de 41 aerogeneradores en Dinamarca, con una capacidad combinada de aproximadamente 350 megavatios (MW), los eurodiputados españoles han reclamado, en una iniciativa iniciada por el PSOE y dirigida a la Comisión Europea, que se interceda ante Siemens Gamesa para evitar el cierre de sus instalaciones en Miranda de Ebro.

En una acción conjunta, los grupos españoles en el Parlamento Europeo han dirigido por carta la petición a la comisaria de Empleo y Asuntos Sociales, Marianne Thyssen, y a la comisaria de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes, Elzbieta Bienkowska. En la misiva, explicaron la situación que está viviendo la empresa Siemens Gamesa, que el 29 de enero anunció su intención de cerrar las instalaciones de Miranda de Ebro (Burgos) y reclamaron al Ejecutivo comunitario que se dirija a la dirección de Siemens Gamesa «para que reconsidere su decisión» sobre el cierre de esa planta.

En el texto se detalla que el número de trabajadores afectados por el cierre es de 133, a los que hay que añadir otro número importante de empresas auxiliares. Entre otros, firmaron la carta a la Comisión Europea los portavoces de cada delegación: Iratxe García (PSOE), Esteban González Pons (PP), Miguel Urbán (Podemos), Marina Albiol (IU) y Javier Nart (C’s).

Acuerdo con la sueca Vattenfall

Las turbinas, que se ubicarán cerca de la costa oeste de Dinamarca en el Mar del Norte, se instalarán en 2020 y estarán listas para su puesta en marcha a finales de ese mismo año. El pasado noviembre, Vattenfall ya eligió a Siemens Gamesa para suministrar las turbinas de 3 nuevos parques eólicos marinos en Dinamarca. La inversión total ascendió a casi 1.700 millones de euros, repartidos entre los parques de Kriegers Flak, en el mar Báltico, y Vesterhav Syd y Nord, en el Mar del Norte, que proporcionan, en conjunto, energía a alrededor de un millar de hogares daneses.

Siemens Gamesa firma un contrato en Turquía para suministrar hasta 1 GW

EFE.- El fabricante de aerogeneradores Siemens Gamesa ha firmado un acuerdo en Turquía que le garantiza el derecho a desarrollar hasta 1 gigavatio (GW) de potencia en proyectos eólicos. Siemens Gamesa forma parte de un consorcio, en el que participan también la compañía local Kalyon Enerji y el inversor turco en renovables Turkerler Holding, que resultó adjudicatario de la primera subasta eólica de Turquía.

Siemens Gamesa se ocupará del suministro, instalación y puesta en marcha de los aerogeneradores en varios parques, así como de su mantenimiento durante 15 años, período para el que se incluye también un compromiso de compraventa de electricidad. El consorcio se compromete a instalar como mínimo 700 megavatios antes de 2022. El acuerdo prevé la construcción de una fábrica de ensamblaje de nacelles (una de las piezas de los aerogeneradores) y un centro de I+D.

El nuevo cupo especifico de energía eólica para las Islas Canarias se convocará en marzo o abril

EFE.- El segundo cupo específico de energía eólica para las Islas Canarias en la actual legislatura se convocará en marzo o abril, ha anunciado la directora general de Política Energética y Minas, Teresa Baquedano, según desveló el consejero de Economía e Industria del Gobierno de Canarias, Pedro Ortega, que indicó que ese anuncio es resultado del intenso trabajo y las negociaciones que los gobiernos canario y español han mantenido en los últimos 2 años.

En este sentido, Teresa Baquedano ha asegurado que «próximamente se pretende desarrollar un procedimiento de asignación de ayudas a la inversión en instalación de generación eléctrica renovable en Canarias». El consejero ha destacado que será el segundo cupo específico que se convocará en la actual legislatura, después de que el desarrollo de energías renovables en Canarias hubiera estado 10 años paralizado y que finalmente, en el verano de 2015, «conseguimos desatascar». En la primera convocatoria, publicada en diciembre de 2015, se aprobó un nuevo cupo de retribución específica para la instalación de 436,3 megavatios de energía eólica en las islas.

Teresa Baquedano ha asegurado que el «fundamento que ha hecho posible esta convocatoria de ayudas se encuentra en la ley presupuestaria de 2017, relativa a la convocatoria de ayudas a la inversión para instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables». En este sentido, la directora general de Política Energética y Minas ha dicho que esta convocatoria «permite utilizar hasta un total de 60 millones procedentes del remanente del sistema eléctrico para financiar como fuente oficial esta subasta», y se explora la posibilidad de utilizar otros fondos que no tengan impacto en el déficit público.

La articulación de este sistema de subasta de potencia renovable en los sistemas insulares tiene unas características específicas, y la directora general ha afirmado que «está fuera del Régimen Específico de Energías Renovables. Lo que se va a hacer es conceder subvenciones para cubrir una parte de los costes de inversión incurridos por los promotores». Y una vez que reciban esta subvención, los promotores «no contarán con ninguna otra ayuda o esquema de retribución adicional, puesto que eso ya hace que la instalación sea rentable. Por tanto, sus ingresos van a venir únicamente del mercado«.

La directora general de Política Energética y Minas del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital ha asegurado asimismo que «inicialmente la convocatoria va a ser solamente de energía eólica, pero se está trabajando ya en una segunda convocatoria que contemple también ayudas a la energía fotovoltaica«. El gobierno canario asegura que la directora general ha destacado que los fondos que se entreguen serán financiables también con cargo a fondos Feder. En el caso de Canarias esta opción permite recuperar hasta un 85%, y cuando se vaya recuperando estos fondos, se podrán efectuar nuevas convocatorias.

La directora general ha explicado asimismo que «inicialmente con los 60 millones de que se va a disponer, se pueden llegar a instalar, en el caso más desfavorable 120 megavatios, lo que supone aumentar un 36% la potencia renovable en Canarias». Asimismo, ha manifestado que «se podrá alcanzar mayores cuantías a medida que se va recuperando; se puede llegar a un total de 360 megavatios, con un máximo de 180 millones. Esto va a suponer ahorros sustanciales desde 30 a 60 millones del coste de generación». Por último, Teresa Baquedano indicó que, «de acuerdo con los datos que tenemos y que nos ha dado el gobierno canario, estos 360 megavatios cubrirían aproximadamente la totalidad de proyectos que tiene identificados Canarias».

El Gobierno de Aragón autoriza 21 parques eólicos que suman 508,2 MW de potencia y otros 2 entran en servicio

EFE.– 21 parques eólicos cuentan ya con la autorización administrativa del Gobierno de Aragón para poder comenzar su construcción distribuidos por las 3 provincias aragonesas y con una potencia que suma 508,2 megavatios (MW). Además, otros dos construidos anteriormente recibieron la autorización de explotación y están en servicio: Virgen de la Peña de Alfajarín, de 14 MW en los municipios de Alfajarín, Villamayor de Gállego y Perdiguera, y Acampo de Arias, de 18 MW, en Zaragoza.

Estos 23 proyectos eólicos suman una potencia de 540,2 MW, según indicó el Gobierno de Aragón, que destaca que, técnicamente, se estima que cada megavatio instalado supone una inversión media de 1 millón de euros y la creación de cerca de 4 empleos en la fase de construcción. Aragón, subraya el Ejecutivo autonómico, se ha convertido en referente en materia de energías renovables gracias a la aprobación, en 2016, del decreto que permitió desbloquear los proyectos paralizados desde hacía un lustro por los conflictos judiciales generados por la anterior normativa.

También por los nuevos criterios para conceder la declaración de interés autonómico a este tipo de inversiones, aprobados en 2017, y que benefician particularmente a las zonas mineras. 4 de los proyectos que ya pueden iniciar su construcción se ubican precisamente en las cuencas mineras, en Muniesa, Allueva, Anadón y Alacón, con una potencia conjunta de 142,72 MW. La provincia de Teruel cuenta con otro parque listo para ser construido entre Fonfría y Allueva, con una potencia de 14,52 MW. Estos cinco proyectos fueron declarados inversiones de interés autonómico, lo que agiliza los trámites administrativos.

En la provincia de Zaragoza, además de los 2 parques con autorización de explotación, se ubican 13 de los proyectos a construir, con 278,5 MW en total: se dividen entre los municipios de Las Pedrosas, Sierra de Luna, Azuara, Herrera de los Navarros, Lumpiaque, Rueda de Jalón, Aguilón, Épila, Azuara, Borja, Mallén y Zaragoza capital. Los tres parques restantes ya autorizados se van a construir en la provincia de Huesca, en Castejón de Valdejasa y Gurrea de Gállego, y sumarán una potencia de 72,5 MW.

Una vez obtenidas todas las autorizaciones necesarias, está previsto que los trabajos de construcción de cada uno de los parques se realicen en un plazo inferior a los 12 meses. La operación y explotación de los parques se extenderá en torno a los 25 años. En estos momentos, el Gobierno de Aragón tiene en tramitación otros 117 parques eólicos con una potencia de 4.074,45 megavatios.

En cuanto a los proyectos de energía fotovoltaica, en los Servicios Provinciales del departamento de Economía se han presentado solicitudes de autorización de 25 proyectos de plantas, con un total de 918,097 MWp de potencia instalada. De estos, 19 proyectos, con un total de 716,837 MWp de potencia, se localizan en la provincia de Zaragoza y los otros 6, con un total de 201,26 MWp, en la provincia de Teruel.

La apuesta energética de la Junta de Extremadura pasa por instalar más renovables hacia la economía descarbonizada y cerrar Almaraz

EFE.- El consejero de Economía de Extremadura, José Luis Navarro, ha indicado que el modelo energético de la Junta pasa por el fomento de las energías renovables, una economía descarbonizada y sin nucleares; mientras que el diputado de Podemos, Eugenio Romero, le pidió  que «informe, forme y genere demanda», al margen de convocatorias de ayudas esporádicas, para la transición hacia las renovables al tiempo que, en materia de planificación energética, demandó un Plan de Energía regional.

El consejero de Economía ha manifestado que la transición hacia un nuevo modelo energético descarbonizado, incluyendo el autoconsumo y los sectores del transporte y la calefacción, «es imparable«. A este respecto, Navarro critica la «inacción» del Gobierno central, encargado del marco regulatorio y de aportar «seguridad jurídica» a los inversores. Así, insistió en la necesidad de un «gran acuerdo energético» en España, que fije la evolución del mix energético a largo plazo. Un acuerdo que debe incluir el calendario de cierre de las centrales nucleares y de carbón, con planes de transición para las zonas afectadas, como la de Almaraz.

En Extremadura, ha añadido, las expectativas inmediatas son «muy positivas»; en las próximas semanas comenzará su construcción el primer parque eólico de la comunidad, en energía fotovoltaica se prevé también la construcción este mismo año de varias grandes plantas y en 2019 de «un número mayor». «Todas ellas para vender la electricidad en el mercado o con contratos bilaterales pero sin ninguna prima», ha precisado Navarro, quien también ha defendido la promoción de las renovables en los hogares y las pymes, pues todos son necesarios para alcanzar el objetivo de una economía descarbonizada en 2050.

Por el momento, Extremadura ha recibido solicitudes para una potencia total que sobrepasa los 8.000 megavatios, mientras que en España hay en funcionamiento 4.675 megavatios fotovoltaicos. Ello ha provocado que todos los nudos de la red eléctrica en la región incluidos en la última planificación de 2015 estén hoy saturados, por lo que se solicitará al Ministerio de Energía una modificación de la planificación, de forma que se incluyan nuevos nudos y se permita así la viabilidad de numerosos proyectos.

Además, ha recalcado que la energía fotovoltaica es ya tan competitiva, que, incluso con el impuesto al sol, el autoconsumo puede ser rentable. También anunció que próximamente convocarán ayudas al transporte sostenible y para planes municipales de movilidad y se espera sacar este año una convocatoria de ayudas para fábricas de biocombustible sólido (pellet, carbón vegetal) con ayudas de hasta el 30%, además de mantener todas las que ya existen.

Por su parte, Romero ha subrayado que ahora hay «una magnífica oportunidad» de pasar de un modelo energético «insostenible», basado en tecnologías «sucias y peligrosas», a un modelo basado en energías limpias. En este sentido, ha señalado que la apuesta por renovables «a pequeña escala», como el autoconsumo, es una apuesta «segura», pues a «la mayoría de estas instalaciones no les afecta el impuesto al sol«. Finalmente, Romero solicitó a la Junta que mantenga abiertas las convocatorias de ayudas que promueve hasta agotar los fondos y que actualice el Plan Renove de electrodomésticos y lo abra a climatización y sustitución de las «obsoletas» calderas de gasoil por otras de biomasa.

Galán critica los planteamientos «a corto plazo» de los últimos ministros de Energía mientras Iberdrola cuestiona a Siemens en Gamesa

EFE.- Iberdrola, propietaria del 8% del capital de Siemens Gamesa, ha pedido que la compañía germano-española incluya en el orden del día de su próxima junta de accionistas un punto para ratificar que la sede social de la compañía seguirá en España. Por su parte, el presidente de la compañía eléctrica, Ignacio Sánchez Galán, ha lamentado que «desgraciadamente» los últimos ministros de energía actúen con planteamientos «a corto plazo» en un negocio, como el energético, que «necesita planificación a largo plazo».

«Por necesidades de corto plazo no se está haciendo una planificación de largo: qué energía necesitamos, cómo la vamos a producir y cómo la vamos a pagar», ha señalado Galán. El presidente de Iberdrola subrayó que, cuando una empresa va a invertir 32.000 millones de euros en el periodo 2018-2022, entre 7.000 y 8.000 millones en España, los accionistas piden que no haya cambios regulatorios «a mitad de camino» y que haya “una predictibilidad permanente».

El primer ejecutivo de Iberdrola ha destacado, no obstante, que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha dado «un tremendo paso» al crear un grupo de expertos sobre transición energética, la Comisión para la Transición Energética, y promover una ley de cambio climático y transición energética. En su opinión, estas dos iniciativas «pueden sentar las bases del futuro modelo energético».

Tensión con Siemens en Gamesa

Según comunicó Siemens Gamesa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el nuevo punto incluido por Iberdrola en su próxima junta de accionistas pide que se detallen las medidas para garantizar el cumplimiento de los compromisos asumidos sobre el mantenimiento en España del domicilio social, la sede efectiva y operativa de la sociedad matriz. Además, Iberdrola ha incluido otro punto para reforzar el gobierno corporativo de Siemens Gamesa y proteger a los accionistas minoritarios frente al mayoritario (Siemens).

El pasado año Gamesa y la división eólica de Siemens se fusionaron en una nueva sociedad en la que la compañía alemana controla el 59% y que, según los términos en los que se formuló la operación, tendría su sede en Zamudio (Vizcaya), la sede tradicional de Gamesa. La junta, que se celebrará el 23 o el 24 de marzo próximos, también tendrá que aprobar un plan de incentivos para el periodo 2018-2020 destinado a los directivos de la compañía.

El sector eólico reclama seguridad jurídica y que la rentabilidad de las instalaciones se mantenga para el próximo período regulatorio

EFE.- La presidenta de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), Rocío Sicre, ha pedido seguridad jurídica y estabilidad a largo plazo, y ha reclamado que se mantenga la rentabilidad razonable de las instalaciones ahora en funcionamiento. «Lo fundamental es que los principales parámetros, fundamentalmente de rentabilidad razonable, se mantengan y que las instalaciones que están ahora mismo operando no sufran», ha explicado Sicre en la jornada La eólica y el mercado 2018.

En este sentido, la presidenta de la AEE ha incidido en la importancia de la seguridad jurídica para que «las inversiones en España se puedan seguir haciendo». Con respecto a la firma de contratos de compraventa de energía a medio y largo plazo, conocidos como PPA, Sicre ha afirmado que «son una oportunidad», para el crecimiento del sector. La AEE ha destacado que esta modalidad de venta de electricidad ha tenido un desarrollo fundamental con el surgimiento de las subastas y concursos alrededor del mundo.

Incertidumbres regulatorias con los PPA

En España, ha apuntado, este tipo de contrato es ligeramente distinto puesto que supone la implicación de un tercero, normalmente un comercializador, que permite firmar estos contratos con coberturas de precio sobre el del mercado mayorista, exista o no un consumidor final. Este sistema, según la AEE, plantea incertidumbres desde el punto de vista financiero, regulatorio y fiscal. «Necesitamos que la regulación nos acompañe. Al final estos contratos todavía son incipientes en España. En otros países se han firmado muchos, pero va a necesitar de un desarrollo regulatorio», señaló Sicre, que destacó que la energía eólica se ha situado en los dos últimos meses como la primera tecnología, aportando aproximadamente el 25%, una tendencia que espera que continúe en febrero.

Siemens Gamesa suministrará 18 aerogeneradores con una potencia total de 36 MW en Bosnia y Herzegovina

EFE.- Siemens Gamesa firmó un nuevo pedido en Bosnia y Herzegovina para el suministro de 36 megavatios (MW) a F.L. Wind, uno de los promotores locales más importantes, según indicó el fabricante de aerogeneradores. Éste es el segundo proyecto que Siemens Gamesa lleva a cabo en el país y el décimo en la región de los Balcanes Occidentales. El alcance del acuerdo incluye el suministro e instalación de 18 aerogeneradores del modelo G97-2.0 MW en el parque Jelovaca, ubicado al norte de Bosnia y Herzegovina.

Siemens Gamesa también se encargará durante 5 años de las tareas de operación y mantenimiento del parque, que entrará en funcionamiento a finales de este año. Este proyecto contribuirá al objetivo del país de incrementar la presencia de las energías renovables en el mix energético, ha añadido la compañía germano-española. Siemens Gamesa es uno de los fabricantes eólicos líderes en la región de los Balcanes Occidentales, donde desde su entrada hace 7 años ha cerrado pedidos en Croacia, República de Macedonia y Bosnia y Herzegovina para la instalación de 116 aerogeneradores con una potencia total de más de 285 MW.