La española Elawan, antigua Gestamp Wind, construirá un parque eólico en Sudáfrica con una inversión de 145 millones de euros

EFE.- El constructor y operador de parques eólicos Elawan Energy, nuevo nombre de la antigua Gestamp Wind, construirá un parque eólico de 102 megavatios (MW) en Sudáfrica, junto a socios locales, que supondrá una inversión de 145 millones de euros, según indicó la compañía. Elawan Energy firmó un contrato de compraventa de energía a largo plazo (PPA) y durante los 20 años de duración del mismo prevé unos ingresos de más de 400 millones de euros.

Las obras empezarán en el segundo semestre de 2018 y se espera que el parque entre en funcionamiento en 2020. El parque eólico de Copperton estará en Northern Cape y su producción anual estimada será de 360 gigavatios (GWh) al año. En la actualidad, Elawan Energy está construyendo en Oklahoma (Estados Unidos) el parque eólico de Persimon Creek, de 200 MW, y otro en Hannut (Bélgica), de 22 MW, que entrarán en funcionamiento este año, así como una planta fotovoltaica de 24 MW en Toledo, que empezará a generar a finales de 2019. La compañía construye y lleva a explotación más de 100 MW anualmente.

Renovalia Energy obtiene un préstamo verde de 74 millones de euros para refinanciar 2 parques eólicos que suman 70 MW

EFE.- La empresa de energías renovables Renovalia Energy anunció la firma de un préstamo verde por importe de 74 millones de euros para refinanciar el Proyecto Viento, que consta de dos parques eólicos situados en Lleida y Barcelona, que suman 70 megavatios (MW) de potencia instalados.

El parque ubicado en la provincia de Lleida, el de Turó del Magre, de 28 MW y compuesto por 15 turbinas, empezó a operar en 2010, según Renovalia. El otro parque eólico, ubicado en Pujalt (Barcelona), tiene una potencia instalada de 42 MW, está compuesto por 21 aerogeneradores y también funciona desde 2010. El crédito, que, según la compañía, es el primer préstamo verde sindicado para la financiación de un proyecto renovable realizado en España, ha sido formalizado con BBVA, Caixabank y Banco de Sabadell.

AEE valora el informe del comité de expertos pero cree que «no queda reflejado» todo el potencial de la eólica

Europa Press / EFE.- Mientras desde Equo, integrante de Unidos Podemos, aseguran que el informe del comité de expertos sobre transición energética señala que el aumento de la capacidad de la interconexión con otros países no facilita la consecución de los objetivos ambientales y no favorece a las renovables, la Asociación Empresarial Eólica (AEE) valora el informe de los expertos, ya que «propone medidas positivas», pero considera que el potencial de la eólica «no queda reflejado en todos los escenarios contemplados por los expertos«.

La patronal destaca que el documento contempla «un incremento sustancial» de la generación renovable en el sistema en los próximos años, apuesta por una reforma de la fiscalidad, una gobernanza independiente y una reducción de los extracostes de la tarifa eléctrica, todo ello respaldado por un aumento sustancial en la electrificación de la economía. Sin embargo, AEE cree que los parámetros asignados a la eólica no reflejan la actualidad de esta tecnología en lo referente a costes y horas de producción, donde en las últimas subastas de nueva potencia la inversión inicial fue de 1,2 millones de euros por megavatio (MW), un 7,7% menos que en el informe, mientras que las horas equivalentes mínimas eran de 3.000, un 36% más.

El informe, sin embargo, contempla una inversión de 1,3 millones de euros por MW y 2.200 horas equivalentes mínimas. Asimismo, AEE señala que en el escenario que más ventajas ofrece para el cumplimiento de los objetivos a 2030, se contempla un incremento de la eólica de 31.000 a 47.150 MW, constatando que con una mayor aportación de esta tecnología es posible alcanzar «objetivos más ambiciosos de la aportación de renovables en el mix (energías que suministran la electricidad), por encima del 27% en energía final«.

Por otra parte, considera que hubiera sido «deseable» que los expertos hubieran tenido en consideración la repotenciación del parque eólico español, del que el 50% tendrá en 2030 más de 25 años. Según la AEE, la repotenciación implica que, con menos aerogeneradores, se logra más producción de energía (en algunos casos hasta el doble) y la eficiencia es mayor, lo que redunda en un mayor cumplimiento de los objetivos europeos que se aprueben para 2030.

Así, AEE, que subraya que el informe de los expertos es «un paso adelante» en el debate sobre cómo hacer la transición energética en España, ve necesaria una planificación para los próximos años que garantice un mix equilibrado y una integración «ordenada y progresiva» de las tecnologías renovables según su nivel de competitividad. Esta asociación ya presentó un documento para su consulta a los expertos en el que señalaba que la potencia eólica instalada en España en 2020 alcanzaría los 28.000 megavatios (MW) y en la década siguiente los 40.000, un escenario que la AEE califica de «posible» y «realista».

Equo cuestiona las interconexiones energéticas

Por su parte, tras el informe de los expertos, la diputada de Equo / Unidos Podemos, Rosa Martínez, exigió de nuevo al Gobierno y a Red Eléctrica la paralización del proyecto de conexión eléctrica entre España y Francia por el Golfo de Vizcaya. Martínez asegura que, según los resultados obtenidos de las simulaciones eléctricas recogidas en el informe del comité de expertos para asesorar la estrategia de energía y clima, las interconexiones no mejoran la consecución de los objetivos ambientales.

Para la diputada, se desmienten así parte de los argumentos esgrimidos por el Ministerio de Energía para justificar la construcción de la megainfraestructura submarina proyectada en el Golfo de Vizcaya, 278 kilómetros de cables submarinos más otros 80 terrestres para unir la estación de conversión existente en Gatika, (Vizcaya) y la estación de Cubnezais, en la región francesa de Aquitania.

Según Martínez, las simulaciones del informe reflejan que, con la interconexión, por una parte, se aumentan las emisiones, y por otra, se mantiene o se reduce el porcentaje de energías renovables estimado en energía final. A esto ha de sumarse, según el estudio, que un incremento de las interconexiones se traduce en un aumento del coste marginal de la energía. El experto propuesto desde Unidos Podemos, Cristóbal José Gallego, apunta además en sus conclusiones que a ese encarecimiento se ha de añadir el aumento de los costes de inversión en la red de transporte, que pasan de 131 a 334 millones de euros al año.

«En este informe del comité de expertos se reconoce que estas interconexiones eléctricas no tienen los beneficios ambientales apuntados y encarecen la luz. El Gobierno de Rajoy tiene que replantearse este proyecto con un gran impacto en el territorio de Vizcaya y un elevado coste económico. No pueden pasar por alto los resultados de estos expertos», insiste Martínez. En caso de que el Ejecutivo de Rajoy siga adelante con el proyecto en Vizcaya, la diputada de Equo en Unidos Podemos emplaza al Gobierno a entregar datos sobre los «beneficios concretos» de este proyecto. «El coste de los actuales proyectos de interconexión en marcha puede convertirse en otro ejemplo más de infraestructuras innecesarias como lo fue el proyecto Castor», advirtió Martínez.

 

Las distribuidoras de Iberdrola en Brasil se hacen con el 21% de la generación eléctrica de 39 nuevas plantas renovables

EFE.- Una subasta promovida por la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel) de Brasil garantizó la construcción de 39 nuevas plantas generadoras de energía renovable en el país, incluyendo 29 parques solares, 4 eólicos, 4 hidroeléctricas y 2 térmicas alimentadas con biomasa, según indicaron fuentes oficiales.

La subasta permitió que 17 distribuidoras de energía de Brasil contrataran la compra de los 54.094.749,6 megavatios hora (MWh) que serán generados por las nuevas plantas a partir de 2022, para abastecer la demanda eléctrica adicional esperada a partir de ese año, según indicó la Aneel. Las distribuidoras que más contratos firmaron fueron Coelba, que atiende el estado de Bahía y es controlada por la española Neoenergía (Iberdrola), con el 16,35% del valor contratado; Celg, distribuidora del estado de Goiás controlada por la italiana Enel, con el 10,69%, y Elektro, que distribuye energía en Sao Paulo e igualmente está controlada por Iberdrola, con el 10,45%.

Las empresas contratadas tendrán que realizar inversiones por importe de 5.193,7 millones de reales (1.573,8 millones de dólares) para construir sus plantas de generación con fuentes renovables. Los contratos se los adjudicaron los emprendedores que ofrecieron los menores precios por la energía que pretenden generar en las plantas que construirán y que pondrán en operación como máximo en enero de 2022. Los contratos firmados entre las distribuidoras y los nuevos generadores, por un valor sumado de 6.740 millones de reales (2.042,4 millones de dólares), prevén un precio promedio de venta de la energía de 37,8 dólares por cada MWh, un valor un 59,07% menor al máximo que había fijado la ANEEL antes de la subasta.

Menores precios eólicos y solares

En la subasta los distribuidores garantizaron los menores precios hasta ahora contratados en Brasil para la compra de energía procedente de generadores eólicos y solares. Esa reducción del coste de la energía, según el regulador, garantiza a los consumidores un ahorro de 2.948,5 millones de dólares con respecto a las tarifas que pagan actualmente. Los precios que más cayeron fueron los de los generadores de energía eólica, que aceptaron vender su energía a un precio de 20,43 dólares por cada MWh, con una reducción del 73,49% frente al valor máximo que fijó la ANEEL. Los 29 nuevos parques de generación solar venderán su energía a 35,63 dólares por cada MWh, un 62,16% menos que el máximo esperado por el regulador.

Las cuatro nuevas hidroeléctricas contratadas, de tamaño pequeño, tendrán una capacidad para generar cada una un promedio de 19,7 megavatios, en tanto que la capacidad media de cada una de las nuevas térmicas alimentadas con biomasa, específicamente con bagazo de caña de azúcar, será de 17,1 megavatios. La capacidad promedio de las nuevas plantas eólicas será de 33,4 megavatios y la de las centrales solares fotovoltaicas será de 228,5 megavatios.

En total, la capacidad instalada de generación de los 39 nuevos proyectos suma 1.024,5 megavatios. Las nuevas plantas serán construidas en los estados de Ceará, que contará con 14 nuevos parques solares, Minas Gerais (una hidroeléctrica, una térmica y seis parques solares), Piauí (6 solares), Bahía (que albergará las 4 plantas eólicas), Pernambuco (3 solares), Río Grande do Sul (2 hidroeléctricas), Espíritu Santo (una térmica) y Mato Grosso (una hidroeléctrica).

Siemens asegura cumplir con los acuerdos de fusión con Gamesa pero Iberdrola mantiene su descontento tras la junta de accionistas

EFE.- Al tiempo que se anunciaba que Siemens Gamesa va a instalar este año en Vietnam otros 12 aerogeneradores con los que completará un proyecto de 39 megavatios (MW) en el parque de Dam Nai, el consejero delegado de Siemens, Joe Kaeser, ha trasladado al presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, que han cumplido todos los acuerdos de la fusión con Gamesa, mientras que la eléctrica española, que cuenta con un 8% en la compañía fruto de la integración, mantiene su descontento.

La multinacional alemana, accionista principal con un 59% de Siemens Gamesa tras la fusión del negocio de renovables de Siemens y el fabricante de aerogeneradores español, indico que está totalmente comprometida con su participación accionarial a largo plazo en Siemens Gamesa. Asimismo, Siemens, que define a Siemens Gamesa como «una compañía global con sede en España y cotizada en la Bolsa española», ha señalado que es consciente de la importancia de Siemens Gamesa para el País Vasco, y seguirá apoyándola.

Kaeser ha asegurado que Siemens se ve como un accionista a largo plazo, así como que ha cumplido «en todo momento con todas las normas de gobierno corporativo, la ley corporativa española y otros acuerdos contractuales» y que respeta los derechos de cualquier accionista minoritario. Siemens reconoce que el primer año de la fusión «no fue exactamente como nos habría gustado y como habíamos imaginado en un principio» y entiende que algunos accionistas, entre ellos Iberdrola, no hayan estado contentos. Eso sí, aunque ha afirmado que la mayoría de las razones del mal comportamiento que ha tenido la compañía en el primer año de la fusión fueron propiciadas por el mercado, ha admitido que «también ha habido algunos problemas internos«.

En cuanto a la relación con Iberdrola, Siemens destacó que es «un cliente muy valorado y un importante accionista de Siemens Gamesa» y que el diálogo entre las dos compañías es continúo. Sin embargo, en Iberdrola siguen descontentos por el trato que se da a los accionistas minoritarios de la nueva compañía y considera que no se están cumpliendo las condiciones por las que apoyó la fusión entre la división de renovables de Siemens y Gamesa, lo que permitió al grupo alemán no tener que presentar una opa por el 100% de Gamesa, según indicaron fuentes conocedoras de la reunión.

Un descontento agravado en la pasada junta de accionistas de Siemens Gamesa, celebrada en marzo, después de que Siemens votara en contra de los dos puntos que a petición de Iberdrola se incluyeron en el orden del día: la garantía de que la sede seguirá en Zamudio (Vizcaya) y que las compras al grupo Siemens contaran con el respaldo del consejo de administración y de un consejero independiente para no perjudicar a los proveedores españoles.

Desde la eléctrica, además de cuestionar que Siemens no se abstuviera en la votación de puntos introducidos por un accionista minoritario, como suelen hacer los mayoritarios, no entienden por qué si la intención del grupo alemán es mantener la sede de Siemens Gamesa en España votó en contra de ese punto. Además, Iberdrola quiere que haya una mayor transparencia en la gestión, según han indicado las mismas fuentes, que han señalado que la eléctrica también está descontenta por los cambios que ha hecho Siemens en el equipo heredado de Gamesa.

Las mismas fuentes han recordado que ahora la eléctrica podría sugerir a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que varíe su decisión de no exigir una opa por el 100% de Gamesa por no estar cumpliendo Siemens el acuerdo. Respecto a que Iberdrola pueda exigir, en virtud del pacto parasocial que se alcanzó, la venta de su participación a 22 euros por acción o el precio de cotización del día del incumplimiento más una prima del 30%, las mismas fuentes señalaron que eso no es algo que se plantee Iberdrola en este momento.

12 nuevos aerogeneradores en Vietnam

Por otro lado, Siemens Gamesa también se encargará de las tareas de operación y mantenimiento del parque Dam Nai, ubicado en Ninh Thuan, durante los próximos 10 años. Este proyecto se ha dividido en 2 fases: en una primera etapa, Siemens Gamesa instaló el año pasado 3 aerogeneradores que están ya en funcionamiento, y en una segunda etapa, firmada ahora, la compañía suministrará las otras 12 turbinas restantes con el objetivo de que entren en funcionamiento en octubre de este año. El proyecto es para el operador independiente The Blue Circle, con sede en Singapur.

Siemens Gamesa, que acaba de abrir una oficina permanente en Vietnam, espera «un crecimiento significativo del mercado eólico» en ese país, que cuenta con uno de los mejores recursos eólicos del sureste asiático, y se ha marcado el objetivo de instalar 1 GW para 2020. Además de Vietnam, la presencia de Siemens Gamesa en Asia Pacífico se extiende a China, Corea del Sur, Indonesia, Filipinas, Tailandia, Japón, Australia y Nueva Zelanda. En total ha instalado más de 6,6 GW en el continente y cuenta con otros 1,2 GW en ejecución.

Siemens Gamesa firma un acuerdo para ampliar en 120 MW con 20 turbinas el primer parque eólico marino de Taiwán

Europa Press / EFE.- Siemens Gamesa ampliará el suministro del primer parque eólico offshore de Taiwán, denominado Formosa 1, en 120 MW adicionales, según un acuerdo que contempla también la operación y el mantenimiento del proyecto durante 15 años. En el marco de este contrato, Siemens Gamesa instalará, a partir de 2019, un total de 20 aerogeneradores SWT-6.0-154, que se sumarán a los 2 aerogeneradores SWT-4.0-120 (8 MW en total) con los que ya cuenta el parque, que alcanzará una potencia de 128 MW.

El acuerdo supone la segunda fase de Formosa 1, puesto en marcha hace un año, y contempla, además, un paquete completo de tareas de operación y mantenimiento del proyecto durante un periodo de 15 años, según ha indicado la compañía. En todo caso, el acuerdo, suscrito con el consorcio propietario del parque conformado por el grupo energético danés Ørsted, el fondo de inversión Macquarie Capital y el promotor Swancor Renewable Energy, está sujeto al cierre de la financiación por parte de los socios, proceso que está previsto que se complete a lo largo del ejercicio.

5,5 GW en el 2025

El parque eólico offshore Formosa 1 está ubicado a unos 6 kilómetros de la costa oeste de Miaoli, en el estrecho de Taiwán, en una zona con una profundidad de entre 15 y 30 metros. El Gobierno de Taiwán, de acuerdo a un programa definido en 2012, tiene el objetivo de alcanzar los 520 MW offshore en funcionamiento para 2020, mientras que para 2025 se prevé que la capacidad de la red adjudicada a eólica offshore supere los 5,5 GW.

En los últimos meses, Siemens Gamesa cerró 3 acuerdos de intenciones con socios locales: en diciembre, con la empresa estatal Taiwan International Ports Corporation, en febrero con el grupo tecnológico Yeong Guan Energy (YGG) y la semana pasada selló un principio de acuerdo con Swancor Holdings Co. (TWSE 3708) para colaborar en el desarrollo de la cadena de suministro offshore en Taiwán. El director general de la división Offshore de Siemens Gamesa, Andreas Nauen, ha señalado que este contrato es «un paso estratégico» para la compañía en su objetivo de apoyar la implementación de un sistema energético «eficiente» y «fiable» en Taiwán que cumpla con los objetivos de descarbonización. En la actualidad, Siemens Gamesa cuenta con 2.300 aerogeneradores offshore instalados.

APPA lamenta que los expertos no valoren plenamente el potencial renovable y UNEF celebra el protagonismo augurado para la fotovoltaica

Europa Press / EFE.- La Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) considera que el informe de la comisión de expertos sobre transición energética constata un futuro «más renovable, con una adecuada fiscalidad energética», aunque ha lamentado que los escenarios planteados no tengan en cuenta «el valor del potencial renovable o la capacidad industrial nacional de distintas tecnologías ya desarrolladas como la eólica», donde considera que es «poco ambicioso».

APPA ha recordado que el desarrollo de la eólica en España ha sido un caso de éxito, por lo que considera que los expertos no han valorado suficientemente su importancia, el potencial exportador de España y el alto grado de desarrollo alcanzado en la I+D+i de esta tecnología. Además, apunta que echa en falta que no se haya tenido en cuenta la complementariedad entre las distintas tecnologías renovables y el potencial de recurso eólico que hay en la Península y que se ha constatado en el primer trimestre del año.

Respecto a la fotovoltaica, APPA destaca que se valora muy positivamente en todos los escenarios del informe, que propone tanto el desarrollo de grandes plantas como del autoconsumo y considera necesaria una regulación específica para que se desarrolle. APPA lamenta que el informe no haya tenido en cuenta la generación eléctrica con biomasa, pese a que habla de su capacidad de respaldo, y considera importante plantear subastas específicas por tecnologías que reconozcan las distintas características de las tecnologías renovables. APPA recuerda que la generación con biomasa tiene un potencial de 8.000 megavatios (MW) adicionales y aportaría al mix nacional capacidad de gestión, firmeza y garantía de la seguridad del suministro.

La asociación subraya que el informe propone una reforma fiscal energético-ambiental que recoge el principio de «quien contamina, paga» y constata «la existencia e importancia de los ahorros de las renovables en el mercado mayorista de electricidad». «Si la transición energética es un objetivo real, es importante mandar una señal de precios clara al mercado. Llevamos muchas décadas en las que la contaminación no se ha internalizado en el coste energético», indicó el presidente de APPA Renovables, José María Villarig, que considera que los expertos deberían haber considerado la complementariedad de las distintas tecnologías y la capacidad industrial existente en el país como base para el desarrollo del sector renovable.

Sin embargo, considera necesario que los escenarios contemplados por el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital «sean consecuentes» con los objetivos de renovables que se están debatiendo en la Unión Europea, que se sitúan entre el 27% y el 35%. «Llama la atención que algunos de los escenarios presentados por la Comisión no tengan esos objetivos como mínimo y, sin embargo, se planteen escenarios alejados de nuestras posibilidades como la instalación de 124.500 MW de renovables, más acordes con un ejercicio teórico que un planteamiento factible», añade la asociación.

APPA destaca que en los escenarios planteados, el autoconsumo y la generación distribuida tienen «una gran importancia en la futura transición energética», así como las renovables térmicas (la biomasa, biogás o geotérmica), «que serán fundamentales para alcanzar los objetivos en los sectores difusos». Sin embargo, en lo que se refiere a la biomasa, que cuenta en España con uno de los mayores recursos europeos, lamenta que no se haya tenido «apenas en cuenta» y haya quedado fuera del escenario base.

En el caso del transporte, APPA apunta que el informe de los expertos ignora el papel que deben jugar los biocarburantes convencionales y los avanzados para conseguir los objetivos de descarbonización y renovables previstos para 2030 en la Unión Europea, especialmente en sectores de difícil electrificación como la aviación y el transporte de mercancías por carretera. Además, critica la falta de consideración mostrada por la comisión sobre el grave impacto que podrían tener sus propuestas en la supervivencia de la industria española de biocarburantes y sobre la importancia de disponer de un mix diversificado de fuentes renovables en el transporte.

Asimismo, APPA indica que el informe no tiene en cuenta tecnologías renovables en fase de investigación y desarrollo, como la minieólica o las energías marinas, que la Unión Europea considera que podrían aportar en torno al 15% de la electricidad en 2050. Por otra parte, la asociación afirma que no baraja la posibilidad de que las renovables instaladas en el pasado se financien con cargo a los Presupuestos del Estado, independientemente de que se produzca una reforma fiscal en el sector energético, ya que si el ahorro que generan en el mercado mayorista se refleja en el sistema, también sus costes deben imputarse al mismo.

“Papel central” de la fotovoltaica

Por otro lado, la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) valora «positivamente» el «papel central» que el informe de los Expertos concede a la fotovoltaica en la transición energética como una tecnología competitiva «y que ya no necesita primas ni subvenciones». En este sentido, el director general de UNEF, José Donoso, considera que la previsión de un aumento «considerable» de la potencia fotovoltaica instalada en 2030, que se multiplicaría por 10 con respecto a los niveles actuales, «supone una oportunidad clave para permitir que los ciudadanos tengan acceso a una energía más barata y para alcanzar un modelo de desarrollo más estable, en contraste con el acelerón-frenazo-acelerón que caracterizó los últimos años».

No obstante, la patronal subraya que los objetivos para la próxima década, que representan además una «importante oportunidad» de generación de empleo, hacen «necesario» eliminar tanto los obstáculos al crecimiento del autoconsumo, especialmente los de tipo administrativo y económico, «como las barreras al desarrollo de las grandes plantas». Asimismo, pide reformar el sistema de definición de los precios del mercado eléctrico, «para que dé una señal de precio adecuada para atraer las inversiones dentro de un marco competitivo caracterizado por una alta penetración de energías renovables». Además, UNEF lamenta que el escenario base de penetración de renovables recogido en el documento (29,7%) no haya estado en línea con el 35% propuesto por el Parlamento Europeo.

España llega a marcar por sexta vez junto a Portugal el precio eléctrico mayorista más bajo de la Unión Europea

EFE / Europa Press.- El precio de la electricidad en el mercado mayorista español, junto al fijado en Portugal, ha marcado por 6 ocasiones en las últimas semanas el más bajo de la Unión Europea. En la última de estas ocasiones, el precio medio mayorista de la electricidad se situó en España y Portugal en 31,03 euros por megavatio hora (MWh), según datos de OMIE, el operador del mercado.

Habitualmente, los precios mayoristas más reducidos se registran en los países escandinavos, que obtienen un porcentaje muy elevado de la electricidad de sus centrales hidroeléctricas. Sin embargo, en esta ocasión, los precios mayoristas en Suecia, Noruega y Finlandia estuvieron en 42 y 43 euros MWh, si bien Italia, con precios de 57 y 59 euros MWh, tiene los más altos en la Unión Europea, por encima incluso de los de Reino Unido (56 euros/MWh). En las últimas semanas, el precio del pool en España ha sido el más bajo de la Unión Europea, destacando especialmente el pasado Viernes Santo, cuando marcó 4,5 euros por MWh de media, su precio más bajo desde marzo de 2014.

Los precios de la electricidad en España este año se ven favorecidos por una climatología más favorable que en 2017, marcado por la sequía y la falta de viento, que está propiciando una mayor generación hidroeléctrica y eólica, fuentes de generación más baratas que el gas. De hecho, en marzo, la producción de origen eólico ascendió a 6.937 gigavatios hora (GWh), un 62,7% más que en el mismo periodo del año pasado, y representó el 32,9% de la producción total, siendo la principal fuente en la generación, según datos de Red Eléctrica, por delante de nuclear (19,2%) y muy por encima de los ciclos combinados (5,9%) y el carbón (5,4%).

En el primer trimestre de 2018, la eólica también fue la principal fuente de generación, con el 26,5% del total, seguida de la nuclear (21,6%) y la hidráulica (13,5%). El mercado mayorista de la electricidad funciona de forma marginalista, de modo que las tecnologías entran por orden de coste y la última de ellas en participar, la más cara, marca el precio para el conjunto.

Los precios horarios se aplican a los consumidores que dispongan de contadores inteligentes y tarificación por horas, entre los que figuran los usuarios que tienen contratado el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) y disponen de estos aparatos. El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final, mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante al IVA y al Impuesto de Electricidad.

EDPR instalará en Estados Unidos un parque solar de 200 MW en Indiana y un parque eólico marino en California

EFE.- La Redwood Coast Energy Authority (RCEA), agencia local para implantar iniciativas de energía sostenible, seleccionó a un consorcio de 5 empresas, entre ellas EDPR Offshore North America, para desarrollar un parque eólico marino frente a la costa del condado de Humboldt, en California. Asimismo, EDP Renováveis (EDPR) cerró un acuerdo de compraventa de electricidad a largo plazo (PPA) con la cooperativa Hoosier Energy Rural para instalar un parque solar de 200 megavatios (MW) en el condado de Randolph, en Indiana.

El parque Riverstart Solar será el conjunto de paneles más grande del estado de Indiana, estará operativo en 2022 y generará electricidad para abastecer a aproximadamente 37.000 hogares. El proyecto beneficiará a 18 cooperativas eléctricas de consumidores ubicadas en el centro y el sur de Indiana y en Illinois, que prestan servicio a más de 300.000 hogares, granjas y negocios.

El acuerdo de compraventa de electricidad permitirá a Hoosier Energy, una cooperativa de generación y transmisión de energía eléctrica ubicada en Bloomington, recibir toda la energía generada por el parque solar durante 20 años. Con este acuerdo, EDPR incrementa su presencia en Indiana, donde cuenta con más de 800 MW de energía eólica operativa, a la que se sumará la de un parque eólico de 200 MW en el condado de Benton, que entrará en operación a finales de 2018.

Parque eólico marino en California

Por otro lado, el consorcio que hará el parque eólico marino está integrado por Principle Power, EDPR Offshore North America, Aker Solutions, H.T. Harvey & Associates y Herrera Environmental Consultants. Este consorcio era uno de los seis participantes en el proceso de solicitud del concurso convocado por RCEA el 1 de febrero. El proyecto propuesto es un parque eólico marino flotante de 100-150 megawatios (MW) de potencia instalada, que se ubicará, previsiblemente, a más de 32 kilómetros de la costa de la ciudad de Eureka.

El condado de Humboldt cuenta con una serie de ventajas naturales para la energía eólica, como una velocidad media del viento de más de 10 metros por segundo, lo que puede proporcionar un elevado rendimiento de la capacidad en los parques eólicos. El proyecto seleccionado puede ser el primero en sacar a la luz el valor de este tipo de energía para California, según EDPR.

Incrementará presencia en Estados Unidos

El proyecto se espera que impulse la inversión en infraestructuras locales en el puerto de la bahía de Humboldt y otras instalaciones en tierra. El consejero delegado de EDPR, Joao Manso, señaló que este proyecto es estratégico a largo plazo y atractivo para la compañía por su potencial para impulsar un desarrollo significativo del mercado en California. Además, asegura que el proyecto ayudará a incrementar aún más la presencia operativa de EDPR en Estados Unidos.

La Redwood Coast Energy Authority es una agencia gubernamental local y entre sus miembros se incluyen el condado de Humboldt, las ciudades de Arcata, Blue Lake, Eureka, Ferndale, Fortuna, Rio Dell y Trinidad, así como el Humboldt Bay Municipal Water District. Su objetivo es desarrollar iniciativas de energía sostenible que reduzcan la demanda de energía, incrementen la eficiencia energética y avancen en el uso de recursos energéticos limpios, eficientes y renovables disponibles en la región.

El Gobierno de Canarias autoriza la construcción del parque eólico de Porís de Abona

EFE. –  El Consejo de Gobierno ha autorizado la construcción del parque eólico Porís de Abona, con una potencia de 19,6 megavatios, en el término municipal de Arico (Tenerife), conforme a su proyecto modificado.

El decreto que autoriza la instalación del parque se ha aprobado después de que la Consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad concediera la Declaración de Impacto Ambiental a la modificación que del proyecto que presentó la empresa promotora, Expertise en Energías Renovables Eólica y Fotovoltaica de Canarias.

El decreto ordena, además, iniciar en el plazo de seis meses los trámites para modificar o revisar el planeamiento territorial afectado, como ocurre con las Normas Subsidiarias de Arico.

A lo largo de esta legislatura está previsto que se instalen en Tenerife diez parques eólicos con una potencia total de 161,09 megavatios, de los cuales dos se han puesto ya en marcha y otros ocho están pendiente de ejecución a lo largo de 2018.