La CNMC afirma que el descenso de la producción de cogeneración se aceleró al 35% tras el recorte

En su último informe de seguimiento del mercado mayorista peninsular al contado, el regulador indicó que «el descenso continuado» de la actividad de cogeneración se produce al abrigo de la nueva regulación sobre el antiguo régimen especial, en la que se incluyen tanto las renovables como este tipo de producción a partir del calor desprendido en los procesos productivos de las fábricas.

«Si bien el descenso se encontraba en torno a un cuarto de la producción habitual para el mes de febrero, esta cifra continuó incrementándose hasta situarse en el entorno del 35% para el mes de abril, lo que representa una reducción de unos 1.800 megavatios (MW) horarios», señaló la CNMC.

El regulador también advirtió en el último informe del alto sobrecoste añadido del mercado eléctrico, hasta el punto de que en los meses de marzo y abril se alcanzó «el máximo registrado en los últimos años».

Estos sobrecostes proceden especialmente de los procedimientos de «resolución de restricciones», que encarecieron el precio de la electricidad en abril en 6 euros por megavatio hora (MWh), cuando desde 2007 apenas superan de media los 3 euros.

La CNMC aseguró que este incremento responde a un aspecto técnico de tipo regulatorio. En concreto, aludió a una «metodología de liquidación» que quedó corregida en una resolución del Ministerio de Industria del pasado 8 de mayo.

Junto a esto, el informe señaló a los niveles «muy reducidos» de funcionamiento de los ciclos combinados de gas, por debajo de las 600 horas, lo que supone una cantidad comparable a los mínimos alcanzados en abril de 2013.

En cuanto al carbón, indicó que la fuerte producción renovable redujo considerablemente el llamado hueco térmico, lo que impidió la participación en las condiciones previstas de las centrales en las que se quema el mineral nacional.

En los cuatro primeros meses del año, el volumen de producción eléctrica pendiente de despachar a partir de centrales de carbón nacional alcanza porcentajes del 97%, advirtió el regulador.

El Comité de empresa de Ence en Huelva convoca huelga indefinida a partir del próximo 11 de octubre

En rueda de prensa en Huelva, Javier Pérez (UGT), secretario del comité de empresa precisó que está previsto que los tres centros lleven a cabo la huelga entre los días 11 y 14 de octubre, mientras que en Huelva se hará con carácter indefinido.

«El arma de la huelga la hemos estado retrasando, hemos estado aguantando porque sabemos que con ella causamos perjuicios a los trabajadores del sector forestal, pero no nos ha quedado otra, ante la posición inmovilista de la empresa«, dijo.

Consideraron que esta decisión debe ser apoyada, por parte de las administraciones, con «una mayor contundencia» hacia la empresa, «han de obligar a Ence a sentarse a negociar y poner todo lo que esté en sus manos para ello y para garantizar la viabilidad de las instalaciones».

En este sentido, el presidente del comité, Juan Manuel Belda, indicó que, tras la reunión a cuatro bandas en Sevilla el pasado viernes, a la que la empresa no envió a nadie con responsabilidad ni con poder de decisión, las administraciones han de sentar a la empresa y decirle que «no se va a ir de aquí y dejar en la estacada a la provincia y a 3.000 familias cuyos sueños se van a romper, hay que decirles basta ya».

Las administraciones han de ser más inteligentes que ellos, forzar una reunión y poner sobre la mesa lo que le van a ofrecer y tendrá que ser una propuesta irrechazable, han de obligarlos a no cerrar, ha indicado.

Desde el comité se lamentó la «falta de respeto evidente» que Ence está demostrando hacia los trabajadores y hacia las propias administraciones, y señalaron que «los tiempos corren en nuestra contra y la fecha del día 18 de octubre, cuando concluye el período de negociación del ERE, está en nuestra mente».

Sniace y el comité de empresa cierran un acuerdo «histórico» para reabrir la fábrica con 326 empleos, sin despidos traumáticos

El plan laboral alcanzado entre ambas partes, y que deberán aprobar de manera definitiva los acreedores concursales (lo que podría ocurrir hacia finales de año), incluye un convenio a seis años, con congelaciones salariales y subidas del IPC más un 0,5 por ciento.

Se trata de un acuerdo «histórico» logrado en la reunión que empresa y comité mantuvieron el pasado lunes en Burgos, un día antes, por tanto, del primer aniversario del despido de toda la plantilla, compuesta por 533 operarios, según recordó el portavoz de los trabajadores, Antonio Pérez Portilla.

El secretario del comité destacó que se trata de un acuerdo al que probablemente no habrá llegado «ninguna» empresa en España, y que se ha conseguido tras casi dos años de lucha de los trabajadores, algo que «en su momento se valorará».

Así, han pasado de estar todos despedidos -este martes se cumplía un año de esa situación, tras no llegarse entonces a un acuerdo entre las dos partes- y de las 163 bajas planteadas después por la dirección, a que 326 trabajadores vayan a volver a sus puestos y sin que haya, además, despidos traumáticos. Y es que el resto de miembros de la plantilla original optará por la jubilación -y prejubilación- o se acogerá a la indemnización.

Esto supone un «avance importante», en palabras de Pérez Portilla, que se ha mostrado satisfecho por el acuerdo logrado, que contempla jubilaciones de 58 a 63 años, una bolsa de trabajo para contratar a todos los operarios con contrato relevo, u 800 euros de ayuda para quienes dejen de percibir prestación por desempleo una vez entre en vigor el plan laboral.

También ha resaltado que no hay «ningún» despido traumático, ya que según ha explicado 72 trabajadores se jubilan, 60 se acogen a las jubilaciones anticipadas y 33 optan por las indemnizaciones. Además, para la veintena de empleados que tenían contrato relevo se ha creado una bolsa de trabajo y la empresa se ha comprometido a contratarlos a todos en un plazo aproximado de un año, y en todo caso siempre «antes que a uno de la calle».

El acuerdo, -que será votado este miércoles, 24 de septiembre, a partir de las 10 horas por los trabajadores, y que deberá recibir en también el visto bueno de los administradores concursales- contempla un convenio a seis años, cuatro menos que los que pretendía la dirección, que había previsto congelación salarial y retirada de pluses importantes para esos diez años.

Según ha detallado el portavoz de los trabajadores, en los dos primeros ejercicios (2015 y 2016) habrá congelación salarial, mientras que en el tercero se aplicará una subida del IPC + 0,5%, que se mantendrá en 2018. Al año siguiente se sumará la misma subida, y en el último ejercicio, 2020, también, además de una reducción de la jornada laboral de 8 horas.

Aún con todo, el sindicalista ha admitido «sacrificios fuertes», que han hecho tanto de los que se jubilan como del reto de trabajadores, a los que se aplica una bajada salarial del 15%, pero ha valorado que el resto de condiciones del convenio que la dirección quería «tocar» se han «salvado dignamente».

«No está mal», ha manifestado, para insistir en que se trata de una acuerdo «digno», más si se tiene en cuenta que tenían que elegir entre «esto» o, si no, «el día 25 todos en la calle, sin vuelta de hoja».

Se trata, como ha recalcado Pérez Portilla, de un logro que han conseguido los trabajadores tras casi dos años de lucha ante una situación que «no aguanta cualquier empresa».

Pérez Portilla ha explicado que si, tal como se espera, los trabajadores dan el visto bueno y aceptan el acuerdo cerrado, el mismo miércoles -día en que se acaba el plazo- sus abogados presentarán en Madrid el recurso contra la sentencia de la Audiencia Nacional que avalaba los despidos.

El objetivo del mismo es que el fallo no sea efectivo y poder poner en marcha el plan laboral una vez sea aprobado de manera definitiva, extremo que no se producirá antes de noviembre, dado el plazo de 40 días de antelación con que debe convocarse la junta de acreedores.

Los trabajadores de Sniace ratifican el acuerdo laboral

Por su parte, los trabajadores de Sniace han ratificado, sin ningún voto en contra ni ninguna abstención, el acuerdo laboral que permitirá reabrir la fábrica de Torrelavega y reanudar su actividad con 326 trabajadores y sin despidos traumáticos.

Este respaldo de la asamblea de trabajadores ha dado luz verde a la presentación del recurso contra la sentencia de la Audiencia Nacional que avala los despidos. De hecho, el comité de empresa ya ha dado la orden a sus servicios jurídicos para que presenten el recurso, según ha informado Pérez Portilla.

La patronal se pone a disposición de las partes para ayudar en el conflicto por el cierre de Ence en Huelva

Martínez Cañavate, junto a varios miembros de la junta directiva de AIQBE, de la que forma parte Ence, recibieron a representantes del comité de empresa y de los sindicatos UGT y CCOO, quienes les trasladaron el resultado de los encuentros que, en estos últimos días, vienen mantenido con las Administraciones públicas en sus distintos niveles, tanto estatal como autonómico, en su lucha por frenar la decisión de la empresa de cerrar la planta de celulosa.

Por su parte, AIQBE les transmitió la «preocupación» que genera la pérdida de tejido industrial en la provincia, «tan difícil de crear, hecho que, por desgracia, se ha repetido en Huelva en los últimos años. Seguros de «la responsabilidad» con la que Ence ha adoptado esta decisión y de su compromiso en «alcanzar la mejor solución para la empresa y sus trabajadores», AIQBE se comprometió a trasladar a su asociada Ence todos los argumentos apuntados en este encuentro y a ponerse a disposición de todos para ayudar en lo posible.

Por otro lado, el secretario de Política Municipal del PSOE de Huelva, Manuel Domínguez, anunció que la formación socialista presentará en todos los ayuntamientos de la provincia una moción para mostrar su rechazo al cierre ya que se trata de un problema «estratégico» por su impacto en la economía onubense y que, por tanto, «no afecta sólo a la plantilla, sino a toda la provincia».

La cogeneración reduce un 25% la actividad tras conocerse el último recorte, según apunta la CNMC

Esta circunstancia aparece recogida en el último informe mensual sobre el mercado eléctrico al contado de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), correspondiente a febrero, en el que se constató además la existencia de precios anormalmente bajos durante ese mes provocados por la mayor producción de hidráulica y eólica.

Sobre la cogeneración, el regulador indicó que el recorte de la producción equivalió en febrero a 1.300 megavatios (MW). Cuatro meses después de conocerse los borradores del decreto, el Gobierno publicó la norma definitiva, el real decreto 413/2014, con una normativa que, a efectos prácticos, recorta la retribución de las centrales.

Durante el mes de febrero, la CNMC también constató una reducción de la programación nuclear fruto de la fuerte actividad de generación eólica e hidráulica y el consecuente exceso de oferta a precio cero.

En esta situación, señaló el regulador, resultó imposible despachar en el programa base habitual la totalidad de la energía nuclear ofertada en algunos momentos, lo que obligó a realizar reducciones de programación en estas centrales.

Otro de los fenómenos detectados por el regulador en los primeros compases del año es que, por forma continuada, han comenzado a aparecer ofertas en el mercado a precios superiores a cero procedentes de instalaciones de renovables.

Las renovables, como ocurre con la nuclear, entran habitualmente a precio cero en el mercado mayorista, también conocido como «pool», y reciben, al margen de las primas, un precio fruto de coste reconocido marginal de otras tecnologías más caras.

La CNMC indicó que se registró la aparición, de forma continuada desde finales de febrero, de ofertas al mercado diario de considerables volúmenes de energía por parte de unidades generadoras a partir de fuentes de energía renovable, cogeneración y residuos a precio superior a cero euros por megavatio hora (MWh).

«Este hecho podría derivar en un incremento del precio medio del mercado diario, al convertirse las unidades generadoras a partir de fuentes de energía renovable, cogeneración y residuos en tecnología marginal», especialmente en las horas en las que el precio suele ser de cero, señaló la CNMC.

Los trabajadores de Ence inician una semana de movilizaciones contra el cierre de la planta ubicada en Huelva

Se trata de un cierre que supondrá el despido o la movilidad geográfica para casi 300 trabajadores, el 100% de la plantilla, además de «un fuerte impacto» en la economía de toda la provincia onubense, que «se puede calcular en más de 2.000 familias que dependen del empleo que genera directamente la fábrica». Así, los representantes de los trabajadores realizaron una concentración informativa a las puertas de la factoría y se reunieron con el alcalde de Huelva, Pedro Rodríguez (PP).

Este miércoles los trabajadores protagonizarán a las 9.30 horas una concentración frente a las puertas del Ayuntamiento de Huelva y posteriormente mantendrán un encuentro con representantes de la Subdelegación del Gobierno. El jueves realizarán una marcha desde la fábrica hasta la localidad de San Juan del Puerto donde mantendrán una reunión con su alcalde, Juan Carlos Duarte. Por último, este viernes se volverán a concentrar a las 14:30 horas a las puertas de la fábrica.

Con este calendario, el comité de empresa se plantea como objetivo recabar el mayor número de apoyos tanto a nivel de administraciones como de la ciudadanía ante «la catástrofe que supondría para Huelva el cierre de esta planta». Finalmente, los representantes de los trabajadores expresaron su convencimiento de que «esta situación tiene arreglo, siempre y cuando pongan de su parte tanto el Gobierno central, revisando la reforma eléctrica , como la Junta de Andalucía y los distintos ayuntamientos con la cesión de terrenos para abaratar el coste de la madera».

El alcalde de Huelva exige a Ence que se respeten todos los trabajos

En declaraciones a los periodistas, Rodríguez explicó que se puso en contacto con el consejero-delegado de la empresa para trasladarle dicha exigencia y éste le remitió al plan de recolocación que se prevé llevar a cabo para que nadie se quede parado.

La decisión de la compañía implica la ejecución de un Expediente de Regulación de Empleo que afectará a toda la plantilla, salvo a los trabajadores de la planta de biomasa, actividad en la que ahora centrará Ence su actividad en Huelva, ya que pretende convertir sus instalaciones en un parque de energía renovable.

El alcalde indicó que, en estos momentos, el primer objetivo es conseguir que no haya pérdida de puestos de trabajo y para ello «se sentarán a negociar los representantes de los trabajadores y de la empresa, para que el compromiso de esta se haga realidad».

Rodríguez señaló que no puede valorar que supondrá para Huelva esta noticia hasta que «no veamos como queda todo», aunque aseguró que, de primeras, «una buena noticia no es porque es una empresa histórica en la provincia».

«Es una pena, una mala noticia, triste y desde el punto de vista laboral es un desastre, si el final es que los trabajadores vayan al paro sería desastroso, por ello confío en que habrá una negociación y al final todos quedarán colocados y nadie perderá el empleo», ha concluido.

Por su parte, el portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Huelva, Gabriel Cruz, lamentó que Rodríguez «no haya hecho todo lo posible y más» por evitar el cierre de la planta de Ence, y aseguró que es «un nuevo fracaso del alcalde»

Así, Cruz ha recordado que el alcalde de la capital se reunió el pasado mes de marzo con el Comité de Empresa y le pidió tranquilidad a los trabajadores «porque llevamos trabajando mucho tiempo en este asunto para que tenga una solución satisfactoria, que no implique ningún cierre y el mantenimiento de todos los puestos de trabajo».

Sin embargo, «ha ocurrido todo lo contrario. Ence cierra su planta de celulosa y el cien por cien de los trabajadores sufrirá un ERE», indicó, tras manifestar su solidaridad con los trabajadores que «se ven condenados a un ERE y desconocen cuál será el futuro laboral que les espera».

Neoelectra lleva doce sociedades a concurso de acreedores con un pasivo acumulado de 180 millones de euros

Fuentes de esta empresa confirmaron que solicitaron el concurso para estas 12 sociedades el miércoles día 3 ante el juzgado mercantil número 4 de Barcelona, una decisión que avanzaron los diarios Expansión y La Vanguardia.

No obstante, estas fuentes aseguraron que la matriz del grupo no está afectada y confiaron en lograr levantar el concurso y continuar con la actividad.

Neoelectra está controlada por el fondo estadounidense Arclight Capital y optó por llevar a concurso 12 de sus 18 sociedades por el impacto que le supuso la reforma energética.

El grupo, que tiene una plantilla de 164 empleados, tiene ocho plantas de cogeneración, tres de valorización de los residuos energéticos, una de biomasa, una de biogás y cuatro más de recuperación de CO2 en España.

Técnicas Reunidas se adjudica un proyecto de cogeneración en Canadá por 175 millones de euros

Fort Hills Energy L.P. está participada por Suncor Energy (40,8%), Total E&P Canada Ltd (39,2%) y Teck Resources Limited (20,0%), que desarrollan el proyecto minero de arenas bituminosas de Fort Hills, del que se espera una producción de bitumen de 180.000 barriles al día. Estos datos fueron facilitados por la compañía en una comunicación remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El alcance adjudicado a Técnicas Reunidas, que será ejecutado en modalidad llave en mano, incluye la ingeniería, compras, construcción y pre comisionado, hasta terminación mecánica, de una instalación con dos turbinas de gas de 85 megavatios (MW) nominales cada una, dos calderas de recuperación de calor para producción de vapor y todos los sistemas auxiliares para su interconexión con el sistema de servicios de la mina de Fort Hills.

El valor del contrato es de, aproximadamente, unos 175 millones de euros y se completará en un período estimado de 31 meses, siendo el proyecto el primer contrato EPC de generación de energía en Norteamérica para TR.

Las inversiones en arenas bituminosas y «shale gas» en la región representan una «gran oportunidad» para Técnicas Reunidas en sus negocios de petróleo, gas y generación de energía, destacó la compañía, que indicó que el proyecto es el primero de generación de energía lograda por la empresa en Norteamérica y representa un nuevo paso para consolidar su presencia en Canadá, donde comenzó a ejecutar proyectos en 2012.

La cogeneración replica a Soria que las primas al sector sólo suponen un 15% de sus ventas

Rodríguez tachó de «leyenda negra» las acusaciones del ministro, quien señaló en varias ocasiones que algunas industrias aprovechan los ingresos de la cogeneración para compensar la pérdida de actividad.

La cogeneración es un sistema asociado a algunas industrias que permite generar al mismo tiempo electricidad y calor útil, lo que repercute en una mayor eficiencia y en una reducción de la factura energética.

«Es una leyenda negra que no se acredita», argumentó Rodríguez, porque «toda la industria que tiene cogeneración factura 25.000 millones de euros en productos industriales y 3.000 millones de euros en electricidad, estamos hablando que para toda esa industria la cogeneración viene a ser como un 15%» de sus ingresos.

Pese a ello, reconoció que la cogeneración atraviesa una situación complicada tras la aprobación de la reforma energética, una normativa que, unida a los nuevos impuestos eléctricos, redujo los ingresos del sector en una media del 30%, unos 900 millones de euros anuales.

A esto se añade el «problema» de la refacturación, ya que las plantas tienen que devolver ahora las ayudas recibidas de más desde julio del pasado año -los ingresos recibidos desde entonces eran provisionales y tienen que ser regularizados-. «Si a mí me hubieras dicho que en vez de cien me ibas a pagar ochenta, a lo mejor hubiera parado» la planta, apuntó.

Además, esta devolución llega en un momento de «asfixia» financiera porque, también como consecuencia de la reforma, los ingresos llegan con retraso, lo que genera un «desajuste» que dificulta el pago a los proveedores.

Esta situación llevó a que la producción de la cogeneración se haya desplomado alrededor de un 30% en lo que va de año, con perspectivas de que la reducción alcance el 45% «entre este año y el que viene».

Por ello, Acogen presentará dos «pequeños» recursos contra la reforma: uno contra la retribución de algunas plantas -«creemos que los principios de la ley están bien hechos», subrayó Rodríguez- y la refacturación, porque al aplicarse desde un año antes de conocerse los números el sector no ha podido reaccionar.

Pero, más allá de críticas, los cogeneradores miran al futuro y piden al Gobierno «que complete el marco» normativo que les permita definir sus «estrategias» empresariales, ya que, a su juicio, empieza «a detectarse cansancio o alaridos de éxito y aquí éxito cero».

Según explicó, el Gobierno tiene que definir el nuevo esquema de mecanismos de ajuste al sistema eléctrico para dar entrada a las renovables y la cogeneración, lo que podría suponer «una vía importante (de ingresos) para algunas empresas».

También queda pendiente un plan de renovación de instalaciones «para intentar ser más competitivo» y el diseño de un mecanismo de concurrencia competitiva que permita instalar nuevas plantas, además del mecanismo de actualización de los precios de los combustibles, porque «ahora mismo un cogenerador no sabe qué va a cobrar dentro de seis meses» y «no sabe cómo tiene que contratar el gas».

A esto añadieron otra serie de cuestiones, más generales, como una revisión del sistema fiscal, de los costes regulados o la definición de cómo repercutirá sobre los clientes un posible desequilibrio en el sistema gasista, ya que la cogeneración consume un 25% del gas del país.

«Todo el mundo está replanteándose qué hacer con las plantas» y apuntó a tres vías: flexibilidad, aprovechando los vaivenes del mercado; competitividad, mejorando la gestión de los precios de los combustibles -algo que espera conseguir con la creación de un sistema gasista-, y obteniendo nuevos ingresos, con los sistemas de ajuste o contratos bilaterales.