La biomasa elevará un 6% sus ventas de electricidad durante 2011 tras duplicar el número de plantas

El ritmo de instalación de nuevas plantas aumentó especialmente en los últimos años. Entre 2008 y 2010 se pusieron en funcionamiento 54 nuevas instalaciones y en ese período las ventas de energía eléctrica producida a partir de biomasa crecieron a un ritmo medio anual del 12%.

Este incremento responde en parte a los objetivos marcados por la normativa europea en cuanto a producción y consumo de energías renovables, según el informe de DBK.

La potencia instalada conjunta de las plantas españolas aumentó un 6,5% en 2010, hasta alcanzar a finales de año los 706 megavatios (MW), repartidos en 532 MW para biomasa sólida y 173 MW para biogás.

De esta forma, el grado de cumplimiento del objetivo recogido en el Plan de Energías Renovables (PER) 2005-2010, cifrado en 1.567 MW de potencia instada en plantas de biomasa a finales del período, fue del 45%.

Por tipo de materia prima utilizada, las plantas que utilizan residuos de la industria agroforestal reunieron una cuota sobre la potencia total del 23%, por delante de las de residuos de la industria papelera, con un 20%, y las de biogás, con un 16%.

Abengoa construirá una planta de biomasa de etanol en EEUU

Por su parte, Abengoa anunció que ha recibido del Gobierno norteamericano la autorización que permite el inicio de la construcción de una planta de biomasa a escala comercial en Hugoton (Kansas), para producir cien millones de litros anuales de etanol celulósico limpio y sostenible.

Está previsto que el período de construcción dure unos 24 meses, tiempo en el que se calcula que se crearán unos 300 puestos de trabajo directos en la zona y una vez finalizada la planta creará otros 65 empleos más durante su operación.

«Se trata de la construcción de la primera planta a escala comercial que producirá etanol de segunda generación a partir de biomasa, la materia prima orgánica más abundante en la tierra», según afirmó la empresa.

Abengoa aplica soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible en los sectores de energía y medioambiente, generando electricidad a partir del sol, produciendo biocombustibles, desalando agua del mar y reciclando residuos industriales.

El Gobierno aprueba un proyecto para fomentar la utilización de la biomasa dentro del entorno rural

El MARM explicó que el principal objetivo del proyecto, que fue presentado por la Asociación para el Desarrollo Rural Valencia Interior y que cuenta con la participación de grupos de Aragón y Castilla-La Mancha, es encontrar una fórmula que permita generar empleo en el medio rural mediante la valorización de la biomasa, «lo que permitirá elevar el nivel de vida de los ciudadanos y fijar la población rural».

Para ello, el plan prevé la realización de un análisis territorial previo, donde se recopilará toda la información existente y se generarán mapas potenciales. Una vez concluida esta fase, se redactarán planes integrales de ordenación forestal y se elaborarán estudios de estimación de la biomasa agraria.

También se establecerá una fórmula de colaboración interadministrativa que gestione los aprovechamientos, preste el apoyo formativo necesario y que se encargue de la gestión técnica, logística y de la búsqueda de recursos.

Los proyectos de cooperación interterrorial y transnacional se enmarcan en la Red Rural Nacional, que, entre otros objetivos, persigue aumentar la capacidad de desarrollo endógeno de los territorios rurales.

Para ello, el MARM puso en marcha en 2008 una convocatoria de ayudas a la cooperación interterritorial y transnacional, destinada a los grupos de acción local, con objeto de promover actuaciones singulares concretas, para convertir así a la Red Rural Nacional en depositaria de buenas prácticas al objeto de dinamizar la actividad de los sectores, colectivos, organizaciones, e instituciones vinculadas al medio rural.

Ence solicita ofertas a las grandes constructoras para el desarrollo de un total de ocho plantas de biomasa

Además, el grupo papelero y energético pidió a las constructoras una propuesta de acuerdo marco que contemple la construcción de seis plantas más, de tal forma que se reflejen fórmulas de mejora de precios por economía de escala.

El desarrollo del plan de energía renovable con biomasa del grupo para 2011-2015 contempla la promoción de 210 megavatios (MW) de potencia instalada, con una inversión industrial de 525 millones de euros, mediante la construcción de nueve plantas.

La primera de ellas ya se está construyendo en Huelva por OHL y la petición actual de ofertas se refiere a la construcción de las dos primeras plantas de energía renovable con biomasa, que estarán ubicadas en Mérida (Extremadura) y Melgar de Fernamental (Burgos), de 20 MW de potencia instalada cada una.

Junto con las plantas de Huelva y los proyectos de Mérida y Melgar, la compañía tiene tres proyectos más que se encuentran en avanzado estado de promoción: Ciudad Real, Alcántara (Cáceres) y Villaturiel/Vilecha (León).

La biomasa podría generar más de 500.000 empleos en España para el año 2030, a pesar de la falta de interés mostrada por Industria

Esta estimación se incluyó en un informe estadístico publicado por la Asociación Europea de la Biomasa, donde se recogió que todos los años se incrementa en 46 millones de metros cúbicos la biomasa disponible en los bosques españoles.

Añadió este asociación que, sin embargo, la industria forestal sólo aprovecha el 38% de la disponibilidad anual de este recurso, unos 17 millones de metros cúbicos.

El documento especificó que en 2009 se acumularon en los bosques de España 921 millones de m3 de biomasa «un recurso que podría generar 594.000 empleos en 2030» y, sin embargo, «no se le aporta suficiente valor como para aprovecharla», explicó la organización española.

El informe europeo afirmó que

la media de aprovechamiento en el continente es del 61% de la masa forestal y que en los países forestales, como los nórdicos o Austria, es cercano al 90%

.

«España es un país forestal que no aprovecha su biomasa», añadió la asociación, ya que la energía total consumida que proviene de esta fuente renovable es del 5%, una cifra muy alejada de los datos de países como Suecia, en la que alcanza el 29% y supera incluso la aportación del petróleo.

El Consejo Europeo de Energía Renovable prevé que la biomasa aporte en 2030 hasta 255 millones de toneladas equivalentes de petróleo, «un aumento de hasta el 210% en su cuota actual de mercado».

El informe destacó también que la biomasa es la energía con mayor crecimiento en las previsiones energéticas de la Unión Europea, con un crecimiento del 210% en veinte años.

La mayor parte de la biomasa proviene de restos de aprovechamientos forestales (41%), residuos (38%) y agrícola (21%).

Una delegación del Ministerio de Medio Ambiente participó durante este fin de semana en una conferencia internacional sobre «Uso energético de la biomasa de la agricultura, como un elemento importante de la PAC«, en Polonia.

OHL construirá la mayor planta de biomasa de España por un importe total de 125 millones de euros

Con este contrato, el grupo controlado y presidido por Juan Miguel Villar Mir refuerza su nueva división de construcciones industriales, OHL Industrial.

Además, la firma consideró que «consolida el fuerte posicionamiento» de su nueva filial en el sector de las energías renovables, tanto a escala nacional como internacional, para ejecutar proyectos e instalaciones «llave en mano».

El proyecto, promovido por el grupo Ence, incluye la construcción de la planta de generación de energía y otra contigua para el procesado de la biomasa. La instalación contará con una potencia total instalada de 50 megavatios (MW) y cubrirá la demanda de energía eléctrica de 360.000 personas.

Además de la construcción de la planta, OHL Industrial se encargará también de su mantenimiento durante un periodo de dos años, prorrogable a un máximo de cinco.

APPA Biomasa pide 180 millones de euros más al año en primas para invertir en nuevos proyectos

El presidente de la asociación, Manuel García Pardo, pidió a Industria que muestre una «voluntad política real» y aproveche la elaboración del nuevo marco retributivo de la eólica y la termosolar para valorar esta mejora en las primas de la biomasa y del biogás.

Para justificar su reivindicación, APPA presentó un informe de la consultora Analistas Financieros Internacionales (AFI) que cifra en 130 millones de euros la aportación positiva a la economía, una vez descontadas las primas, de las biomasas tras la revisión tarifaria, y en 46 millones el beneficio que ya procuran las 65 plantas activas, cuya potencia asciende a 510 megavatios (MW).

De hecho, en el caso de llevarse a cabo esta actualización de las primas, las plantas de biomasa y de biogás arrojarían un balance positivo de 72 y de 60 millones de euros, respectivamente.

García Pardo resaltó la importancia de «internalizar los costes» de cada tecnología, en términos de contribución fiscal o reducción de emisiones de CO2, para apreciar su valor real. «El futuro de la energía pasa por esta internalización» no solo para las renovables, sino también para la nuclear o el carbón, que generan costes no contabilizados relacionados con los «residuos, tragedias y la salud», señaló.

La directora de APPA Biomasa, Margarita de Gregorio, aseguró que «la inversión que se está pidiendo se devuelve con creces» y que el sector de la biomasa «no es de paracaidistas ni tiene riesgos de sufrir una burbuja», ya que cuenta con un prerregistro que controla la instalación de nueva potencia.

Además de las inversiones en nuevos proyectos, la revisión tarifaria generaría 47.300 empleos relacionados con la construcción de nuevas plantas y un ahorro fiscal de 131 millones al año. Su aplicación, permitiría alcanzar el objetivo de 1.350 MW instalados de biomasa incluido en el Plan de Acción Nacional de Energías Renovables (Paner) hasta 2020.

La biomasa pasará de 253 MW en 2010 a 1.031 MW en 2015 y podría atraer inversiones de 2.600 millones de euros, mientras que el biogás dispone de un objetivo de 400 MW hasta el final de la década que podría permitirle invertir 1.254 millones de euros.

Estas cifras, a tenor de la capacidad instalada hasta la fecha, representan un incremento hasta 2020 de 817 MW de biomasa (unos 81,7 MW al año), y de 223 MW de biogás (aproximadamente 22 MW anuales).

En la actualidad, los productores de biomasas reciben unas primas de unos 140 euros por megavatio hora (MWh), cuando otros países como Alemania ofrece retribuciones de 190 euros por MWh, indicó García Pardo.

Asimismo, García Pardo demandó la creación de una comisión intermisterial (entre el Ministerio de Industria y el de Medio Ambiente) que reconozca «de una vez por todas» el potencial de esta tecnología, así como sus beneficios en materia de prevención y extinción de incendios y en la reducción de las emisiones de CO2.

Una vez alcanzado el objetivo de la mejora retributiva, APPA Biomasa piensa abordar otro de los principales retos del sector, que es la petición de un aumento en el peso previsto de esta fuente sobre el consumo final de electricidad en 2020, de menos del 3%.

La biomasa comprende la sólida, cuyo recurso principal son los residuos forestales y agrícolas; el biogás, que se produce mediante residuos agroganaderos y la generada a través de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos (Forsu), que en 2010 cubrieron algo menos del 2% de la demanda eléctrica peninsular.

El sector de la biomasa pide un 25% más de prima para poder invertir 3.000 millones de euros hasta 2020

Las previsiones del Gobierno, recogida en el Plan de Energías Renovables (PER) 2011-2020, pasan por que, en diez años, la biomasa sólida cuente con 1.350 MW, frente a los 533 MW actuales; algo que equivaldría a un aumento de unos 81,7 MW/año.

En cuanto al biogás, el objetivo se fija en 400 MW para esa fecha, desde los 177 MW actuales, de tal modo que se instalarían unos 22 MW/año.

Según datos de Manuel García Pardo, presidente de la sección de Biomasa de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), comparativamente respecto al conjunto del mix eléctrico renovable establecido, las biomasas (biomasa y biogás para producción eléctrica) supusieron un «testimonial» 2,75% del mix energético, por lo que APPA Biomasa pedirá un aumento en el peso previsto de esta fuente sobre el consumo final de electricidad en 2020.

Por eso, este sector pidió que se mejoren sus condiciones y que tanto en el PER 2011-2020 como a nivel normativo se implementen mejoras que permitan su desarrollo y demandó al Gobierno aprobar la mejora de la retribución lo antes posible, incluso junto a la nueva normativa eólica.

En concreto, esta industria busca un aumento de la retribución que actualmente recibe, de tal modo que la actividad sea rentable y sea posible su expansión, no sólo vinculada a otras industrias (como la maderera y la papelera), sino también de forma independiente.

En concreto, el sector quiere un aumento de su prima (de 140 euros por megavatio) del 25% en el horizonte 2013. Esto supondría un aumento de las subvenciones a la biomasa de 170 millones de euros al año pero, según sus estimaciones, produciría ahorros de hasta 400 millones de euros al año (en el mercado de emisiones, creación de empleo, pago de impuestos asociados, etcétera).

De este modo, urgieron a la aprobación de este aumento de la retribución teniendo en cuenta que el tiempo medio de puesta en marcha de una planta de biomasa es de dos años y que la inversión asociada oscila entre los 2,5 y los 3,5 millones de euros, de media.

García Pardo consideró que la biomasa es una tecnología que ha estado infrautilizada en España cuando se caracteriza por generar empleo y dar salida a los residuos» procedentes de explotaciones forestales, ganaderas o de vertederos.

Por cada megavatio de biomasa, aseguró, se crean diez empleos, por encima del resto de las tecnologías, al tiempo que se consigue una electricidad autóctona y fácilmente gestionable. Pese a ello, la biomasa en España «está muy por debajo del potencial europeo (menos de un 2%)», advirtió García Pardo. Más aún si se tiene en cuenta que en otros países, como Alemania, es la segunda tecnología renovable más implantada.

El sector esgrimió, asimismo, los importantes beneficios sociales que conlleva el desarrollo de esta energía, autogestionable (es decir, no intermitente) y generadora de empleo en el medio rural.

A juicio de APPA Biomasa, esta fuente energética «no puede situarse en el cajón de sastre de las energías renovables, compartiendo grupo con tecnologías noveles». A su entender, los objetivos marcados por el Gobierno implican la desaparición de la biomasa.

Por ello, pidieron que el objetivo para la biomasa sólida ascienda a 2.146 MW, para el biogás a 400 MW y en forsu (residuos sólidos urbanos) a 234 MW.

Ence planea construir una planta de biomasa en Cáceres de 20 MW

Según explicó la compañía, se prevé que la nueva planta atienda las necesidades de 50.000 hogares y genere 400 empleos directos e indirectos.

Para la construcción de la instalación, Ence solicitó a la Junta de Extremadura la obtención de la Autorización Administrativa así como la Autorización Ambiental Integrada, según publicó el Diario Oficial de Extremadura.

Además, la compañía subrayó que, con la culminación del proyecto, otra de las fuentes energéticas de la central procederá de la limpieza de montes y la gestión de residuos forestales, lo que permitirá reducir la extensión de los incendios en un 70%.

Según Ence, la gestión de la biomasa es la energía renovable que más empleo crea, hasta el punto de que, por cada MW de potencia instalada, el impacto sobre la economía local se traduce en 20 nuevos empleos, entre directos e indirectos.

En la actualidad, Ence opera 180 MW en plantas de biomasa en España y otros 49 MW de cogeneración con gas en sus fábricas de celulosa de Pontevedra, Navia -Asturias- y Huelva. Una potencia que equivale al consumo anual de energía eléctrica de 572.000 hogares.

Asimismo, la compañía trabaja también en el desarrollo de un nuevo proyecto de biomasa en Mérida, que acaba de recibir la declaración de impacto ambiental, lo que supone el «reconocimiento» de la Administración del «cumplimiento» por parte de la empresa y de su proyecto de la legislación ambiental vigente, tras su publicación en el Diario Oficial de Extremadura (DOE).

Ence señaló que la publicación de la declaración de impacto ambiental es el paso previo a la consecución de la autorización ambiental integrada de esta futura planta de energía renovable y un paso «fundamental» para consolidar el proyecto de construcción de la nueva planta en Mérida.

La futura planta de biomasa de Ence tendrá una potencia instalada de 20 MW, suficientes para atender la demanda de energía eléctrica de una población de 50.000 hogares durante un año. Además, señaló que la planta de Mérida generará energía cien por cien renovable y tiene una «fuerte» componente de generación de empleo y riqueza en su entorno.

«Extremadura se está configurando como una de las comunidades autónomas de interés estratégico para Ence», dijo la propia empresa.

Foresta Energía prevé instalarse en Cáceres con un proyecto de biomasa de 73,8 millones de euros

Según informó el alcalde, Agustín Miguel, la Corporación Municipal aprobó la propuesta empresarial y la bonificación que disfrutará la compañía de hasta el 95 por ciento en el Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras, así como el modo de abonar el canon urbanístico.

A cambio de esto, la empresa se compromete a generar 85 puestos de trabajo estables entre los vecinos de Casatejada, estimándose que en la zona de influencia de las plantas se crearán unos 200 empleos agrícolas en el desarrollo y gestión de las plantaciones precisas para abastecer la factoría.

Además, según informó el Ayuntamiento, se prevé la creación «de un gran número de empleos indirectos en empresas de servicios, tales como transporte, riegos o fitosanitarios».

El complejo agroenergético se instalará en una parcela de regadío de 63 hectáreas situada en la finca «El Pedazo», propiedad de Foresta.

Foresta gestiona desde hace años en el término municipal de Talayuela un bosque de madera noble y el pasado mes de diciembre anunció en Mérida su intención de desarrollar un proyecto de biomasa en la comarca de Campo Arañuelo, cuyo presupuesto se acercaría a los 250 millones de euros.

En el acto de presentación del proyecto, en el que participó el presidente extremeño, Guillermo Fernández Vara, la empresa avanzó que el mismo crearía 675 empleos y que serviría para abastecer de energía a más de 80.000 hogares, siendo partícipe del mismo la Corporación Empresarial Extremeña.

Ence inicia los trámites para la construcción de una planta de biomasa por 25 millones de euros

Según explicó la compañía, la nueva central de Ciudad Real generará energía eléctrica renovable suficiente para abastecer de electricidad durante un año a una población de más de 40.000 hogares, al tiempo que generará hasta 160 nuevos empleos directos e indirectos.

La empresa tiene previsto construir durante los próximos ejercicios en España nueve centrales de biomasa, basadas fundamentalmente en el desarrollo de cultivos energéticos como recurso natural para la generación de energía renovable. Unas plantas que incrementarán la potencia instalada con biomasa de la compañía en 210 MW.

Actualmente Ence opera 180 MW en plantas de generación de energía renovable con biomasa en España y otros 49 MW de cogeneración con gas.