Campofrío incorpora una central de biomasa a su fábrica de Ólvega

La multinacional cárnica confirmó que firmó un acuerdo con Rebi, empresa de referencia en el sector de servicios energéticos, que se encargará de instalar en el último trimestre del año este nuevo sistema de energía renovable que sustituirá al actual de gasóleo.

Además de la instalación de este nuevo sistema en los procesos productivos y de climatización de la planta de Ólvega, el acuerdo firmado con Rebi establece el aprovechamiento de los residuos procedentes de limpiezas forestales de Castilla y León para fabricar la biomasa que necesitará esta fábrica, lo que contribuirá a disminuir los riesgos de incendio existentes en la región.

La instalación de este sistema de energía renovable se enmarca en el Plan Director para un Desarrollo Sostenible de Campofrío España para el quinquenio 2012-2016, entre cuyos objetivos destaca la optimización del impacto medioambiental de la empresa mediante una adecuada gestión de las emisiones y residuos de sus operaciones.

El Plan de Eficiencia Energética que en 2009 decidió poner en marcha Campofrío Food Group en todas sus compañías interdependientes fija como objetivo alcanzar una reducción del 10% del consumo de sus tres recursos energéticos principales (electricidad, combustibles y agua) en 2015.

Rebi tiene previsto instalar a finales de octubre o primeros de noviembre un nuevo sistema para proporcionar agua caliente y calefacción a los edificios públicos de Ólvega, un proyecto pionero que permitirá a la corporación olvegueña ahorrar un 20% de su factura para gasto energético.

Campofrío incorpora una central de biomasa a su fábrica de Ólvega

La multinacional cárnica confirmó que firmó un acuerdo con Rebi, empresa de referencia en el sector de servicios energéticos, que se encargará de instalar en el último trimestre del año este nuevo sistema de energía renovable que sustituirá al actual de gasóleo.

Además de la instalación de este nuevo sistema en los procesos productivos y de climatización de la planta de Ólvega, el acuerdo firmado con Rebi establece el aprovechamiento de los residuos procedentes de limpiezas forestales de Castilla y León para fabricar la biomasa que necesitará esta fábrica, lo que contribuirá a disminuir los riesgos de incendio existentes en la región.

La instalación de este sistema de energía renovable se enmarca en el Plan Director para un Desarrollo Sostenible de Campofrío España para el quinquenio 2012-2016, entre cuyos objetivos destaca la optimización del impacto medioambiental de la empresa mediante una adecuada gestión de las emisiones y residuos de sus operaciones.

El Plan de Eficiencia Energética que en 2009 decidió poner en marcha Campofrío Food Group en todas sus compañías interdependientes fija como objetivo alcanzar una reducción del 10% del consumo de sus tres recursos energéticos principales (electricidad, combustibles y agua) en 2015.

Rebi tiene previsto instalar a finales de octubre o primeros de noviembre un nuevo sistema para proporcionar agua caliente y calefacción a los edificios públicos de Ólvega, un proyecto pionero que permitirá a la corporación olvegueña ahorrar un 20% de su factura para gasto energético.

Ence conecta al sistema eléctrico la mayor planta de biomasa de España

La planta tiene una capacidad instalada de 50 MW, una producción anual prevista de 337 millones de kWh y el inicio de su actividad supone un incremento de casi un 30 por ciento en la capacidad de la empresa para producir energía con biomasa al pasar de los 180 a los 230 MW, según ha informado la compañía en un comunicado.

La nueva planta de Ence generará más de 950 empleos, de los que hasta 40 serán de personal que se encargará de la operación y el mantenimiento de la planta.

Los más de 900 puestos de trabajo restantes serán empleos indirectos e inducidos, de los que aproximadamente 500 serán en áreas rurales, dado que es en las zonas de campo donde se recogerán las cerca de 400.000 toneladas de biomasa que se emplearán cada año en la planta para producir energía eléctrica.

Técnicos de Ence y de OHL -la empresa que se ha encargado de la construcción de la planta- trabajaron en las últimas semanas para preparar la incorporación de la nueva instalación al sistema eléctrico, que será gradual y se completará en pocas semanas.

La nueva central, que aportará a la empresa un Ebitda recurrente de 25 millones de euros a partir del 2014, fue construida de acuerdo con las mejores técnicas disponibles recomendadas por la UE para el transporte, almacenamiento y producción de energía con biomasa.

Entre estas técnicas está el sistema de reducción selectiva no catalítica, que permite reducir emisiones de óxido de nitrógeno.

La inversión industrial de Ence en la nueva planta de Huelva supera los 125 millones de euros y forma parte de su plan de crecimiento en energía renovable.

Ence conecta al sistema eléctrico la mayor planta de biomasa de España

La planta tiene una capacidad instalada de 50 MW, una producción anual prevista de 337 millones de kWh y el inicio de su actividad supone un incremento de casi un 30 por ciento en la capacidad de la empresa para producir energía con biomasa al pasar de los 180 a los 230 MW, según ha informado la compañía en un comunicado.

La nueva planta de Ence generará más de 950 empleos, de los que hasta 40 serán de personal que se encargará de la operación y el mantenimiento de la planta.

Los más de 900 puestos de trabajo restantes serán empleos indirectos e inducidos, de los que aproximadamente 500 serán en áreas rurales, dado que es en las zonas de campo donde se recogerán las cerca de 400.000 toneladas de biomasa que se emplearán cada año en la planta para producir energía eléctrica.

Técnicos de Ence y de OHL -la empresa que se ha encargado de la construcción de la planta- trabajaron en las últimas semanas para preparar la incorporación de la nueva instalación al sistema eléctrico, que será gradual y se completará en pocas semanas.

La nueva central, que aportará a la empresa un Ebitda recurrente de 25 millones de euros a partir del 2014, fue construida de acuerdo con las mejores técnicas disponibles recomendadas por la UE para el transporte, almacenamiento y producción de energía con biomasa.

Entre estas técnicas está el sistema de reducción selectiva no catalítica, que permite reducir emisiones de óxido de nitrógeno.

La inversión industrial de Ence en la nueva planta de Huelva supera los 125 millones de euros y forma parte de su plan de crecimiento en energía renovable.

Andalucía autoriza a Ence a poner en marcha la mayor planta de biomasa del territorio español

Con esta planta, Huelva se situará como la provincia andaluza líder en generación de energía eléctrica a través de biomasa, con 118 MW, lo que supone el 46% del total regional, y que podrá abastecer a 166.000 viviendas y evitar que se generen 281.853 toneladas de CO2 (equivalente a retirar de la circulación 178.260 vehículos).

El uso energético de la biomasa tuvo en Andalucía una amplia tradición, fundamentada en los importantes recursos biomásicos existentes en la comunidad y que están relacionados principalmente con el cultivo del olivar, sin embargo, es en la actualidad cuando su uso está experimentando un mayor desarrollo.

Según argumentó Eduardo Muñoz, sin contar aún la nueva planta de Ence, Andalucía lidera el sector de la biomasa eléctrica con 17 plantas que suman casi 207 MW (megavatios), el 39% de la potencia instalada en España, que generan la electricidad equivalente al consumo de 292.000 viviendas.

Andalucía autoriza a Ence a poner en marcha la mayor planta de biomasa del territorio español

Con esta planta, Huelva se situará como la provincia andaluza líder en generación de energía eléctrica a través de biomasa, con 118 MW, lo que supone el 46% del total regional, y que podrá abastecer a 166.000 viviendas y evitar que se generen 281.853 toneladas de CO2 (equivalente a retirar de la circulación 178.260 vehículos).

El uso energético de la biomasa tuvo en Andalucía una amplia tradición, fundamentada en los importantes recursos biomásicos existentes en la comunidad y que están relacionados principalmente con el cultivo del olivar, sin embargo, es en la actualidad cuando su uso está experimentando un mayor desarrollo.

Según argumentó Eduardo Muñoz, sin contar aún la nueva planta de Ence, Andalucía lidera el sector de la biomasa eléctrica con 17 plantas que suman casi 207 MW (megavatios), el 39% de la potencia instalada en España, que generan la electricidad equivalente al consumo de 292.000 viviendas.

Sener construirá la planta de Ence en Mérida a partir de biomasa

Según Sener, el contrato incluye el diseño, suministro, construcción y puesta en marcha de la planta de Ence, así como la operación y el mantenimiento durante los dos primeros años de operación.

La nueva instalación consiste en una central de generación eléctrica renovable, mediante biomasa cultivada, con una potencia nominal neta de 20 megavatios, «por lo que será una de las mayores plantas de energía renovable con biomasa de España».

La planta operará con biomasa procedente, principalmente, de cultivos energéticos, chopo y eucalipto, una biomasa leñosa que requiere la instalación de una caldera «de avanzado diseño» que permitirá una combustión óptima de dicho cultivo energético.

Sener explicó que diseñó para este tipo de plantas un ciclo termodinámico de alta eficiencia, con recalentamiento y regenerativo.

La empresa papelera Ence cerró a primeros de este mes con las entidades financieras Banesto, La Caixa y BBVA el proyecto de financiación, por importe de 60,7 millones de euros, para construir en Mérida una planta de generación de energía a partir de la biomasa cuya inversión total es de 80,9 millones de euros.

La empresa informó entonces que «el éxito en la financiación de la planta, a pesar de las dificultades de los mercados financieros, muestra la confianza de la comunidad inversora en la estrategia de Ence».

El contrato de construcción fue adjudicado a Sener Ingeniería y Sistemas, y el sindicato de bancos está coordinado por Banesto, con la participación de La Caixa y BBVA.

La planta tendrá una potencia de 20 megavatios, con una producción prevista de 158 millones de kilovatios, y entrará en funcionamiento en 2014.

Sener construirá la planta de Ence en Mérida a partir de biomasa

Según Sener, el contrato incluye el diseño, suministro, construcción y puesta en marcha de la planta de Ence, así como la operación y el mantenimiento durante los dos primeros años de operación.

La nueva instalación consiste en una central de generación eléctrica renovable, mediante biomasa cultivada, con una potencia nominal neta de 20 megavatios, «por lo que será una de las mayores plantas de energía renovable con biomasa de España».

La planta operará con biomasa procedente, principalmente, de cultivos energéticos, chopo y eucalipto, una biomasa leñosa que requiere la instalación de una caldera «de avanzado diseño» que permitirá una combustión óptima de dicho cultivo energético.

Sener explicó que diseñó para este tipo de plantas un ciclo termodinámico de alta eficiencia, con recalentamiento y regenerativo.

La empresa papelera Ence cerró a primeros de este mes con las entidades financieras Banesto, La Caixa y BBVA el proyecto de financiación, por importe de 60,7 millones de euros, para construir en Mérida una planta de generación de energía a partir de la biomasa cuya inversión total es de 80,9 millones de euros.

La empresa informó entonces que «el éxito en la financiación de la planta, a pesar de las dificultades de los mercados financieros, muestra la confianza de la comunidad inversora en la estrategia de Ence».

El contrato de construcción fue adjudicado a Sener Ingeniería y Sistemas, y el sindicato de bancos está coordinado por Banesto, con la participación de La Caixa y BBVA.

La planta tendrá una potencia de 20 megavatios, con una producción prevista de 158 millones de kilovatios, y entrará en funcionamiento en 2014.

Ence consigue una financiación de 60 millones de euros para construir una planta de biomasa en Mérida

La empresa ha informado de que «el éxito en la financiación de la planta, a pesar de las dificultades de los mercados financieros, muestra la confianza de la comunidad inversora en la estrategia de Ence«.

El contrato de construcción ha sido adjudicado a Sener Ingeniería y Sistemas, y el sindicato de bancos está coordinado por Banesto, con la participación de La Caixa y BBVA.

El 75 por ciento del proyecto, explica la empresas, se financiará con deuda y el 25 con fondos propios, el plazo de la financiación es de 15 años, dos correspondientes a la construcción y 13 a la amortización durante la explotación comercial de la planta.

La planta tendrá una potencia de 20 megavatios, con una producción prevista de 158 millones de kilovatios, y entrará en funcionamiento en 2014.

Según Ence, esta iniciativa supone «un nuevo hito» en su estrategia de crecimiento en el sector de la energía.

Afirma también que la energía con biomasa es la única renovable que presenta un balance económico positivo para España por el empleo que genera, el desarrollo económico que aporta y sus beneficios medioambientales.

Probiomasa advierte de que la tasa del 4,5% que baraja el Gobierno «dará la puntilla» al sector

Probiomasa ve «inaceptable» la imposición de esta nueva tasa al sector, porque «las biomasas no tienen ni han tenido responsabilidad alguna en el déficit de tarifa», al suponer su retribución «apenas un 1,9% sobre el total de las primas del régimen especial».

Si la tasa finalmente se aplicase en los términos anunciados, las plantas de biomasa en funcionamiento correrían un «serio peligro de quedar abocadas a la suspensión de su actividad productiva», advirtió Probiomasa en un comunicado.

El nuevo gravamen mermaría un tejido empresarial «sólido» y un «cuantioso número de empleos estables» en su ámbito, en los sectores agrícola, ganadero y forestal del medio rural, a pesar de «los exiguos márgenes con los que cuentan y la escasa comprensión demostrada por parte de los sucesivos poderes políticos».

A su juicio, la nueva tasa pondría en «un riesgo sin precedentes» al sector español de la biomasa, al «imposibilitar» alcanzar una rentabilidad que permita asumir el sobrecoste, ya que «actualmente se trabaja con márgenes tremendamente ajustados».

Asimismo, Probiomasa advirtió de que la medida incrementará el «insoportable paro» registrado en España, los costes derivados de la compra de derechos en el mercado de emisiones, así como la producción y abandono de residuos, «provocando contaminantes ambientales» y la «quema incontrolada de millones de hectáreas de bosques».

Por todo ello, Probiomasa pidió al Gobierno que reconsidere la imposición de la tasa y otorgue a la generación de energía por medio de biomasas un tratamiento «acorde con lo que se viene haciendo en la mayoría de los países de la Unión Europea», en vez de hacer «tabla rasa».