El sector de la biomasa vislumbra un futuro «inviable» en España tras la última reforma aprobada

La Unión por la Biomasa, que reúne a los organismos e instituciones del sector, consideró que el real decreto aprobado en el último Consejo de Ministros, por el cual ahora se referenciará la actualización anual de las primas a solo una parte del IPC y se expulsará a la biomasa eléctrica del mercado, supone «un nuevo golpe, puede que definitivo» a la generación de esta energía limpia.

Los productores de biomasa, que trabaja exclusivamente con recursos nacionales, recordaron que su exposición a la inflación es «total», al necesitar un combustible para producir energía y pidieron al Gobierno que considere la posibilidad de excluir a este sector de la «congelación» de las primas, dados los beneficios que aporta.

Entre esos beneficios mencionaron la reducción de las importaciones de combustibles fósiles y de emisiones a la atmósfera, así como la creación intensiva de empleo en el sector agrícola, ganadero y forestal, o su capacidad para ahorrar costes de extinción de incendios forestales. Sin embargo, denunció que «no se atiende a las peculiareidades sustantivas de la biomasa».

Por todo ello, el sector defendió «hasta la saciedad» la necesidad de que de «una vez por todas» se le permita internalizar los beneficios que produce. Y, en este sentido, reconocieron que hasta el momento no han recibido ninguna comprensión por parte del regulador.

El real decreto cambió el método para actualizar anualmente la retribución de las actividades reguladas, que pasarán a estar indexadas a la inflación subyacente a impuestos constantes en lugar de al IPC, lo que permitirá ahorrar entre 330 y 340 millones de euros.

Además, a partir de ahora los productores del régimen especial (renovables y cogeneración) recibirán una tarifa fija, excepto aquellos que prefieran cobrar el precio de mercado (sin prima), con lo que se prevé un ahorro de entre 250 y 500 millones de euros.

El sector de la biomasa vislumbra un futuro «inviable» en España tras la última reforma aprobada

La Unión por la Biomasa, que reúne a los organismos e instituciones del sector, consideró que el real decreto aprobado en el último Consejo de Ministros, por el cual ahora se referenciará la actualización anual de las primas a solo una parte del IPC y se expulsará a la biomasa eléctrica del mercado, supone «un nuevo golpe, puede que definitivo» a la generación de esta energía limpia.

Los productores de biomasa, que trabaja exclusivamente con recursos nacionales, recordaron que su exposición a la inflación es «total», al necesitar un combustible para producir energía y pidieron al Gobierno que considere la posibilidad de excluir a este sector de la «congelación» de las primas, dados los beneficios que aporta.

Entre esos beneficios mencionaron la reducción de las importaciones de combustibles fósiles y de emisiones a la atmósfera, así como la creación intensiva de empleo en el sector agrícola, ganadero y forestal, o su capacidad para ahorrar costes de extinción de incendios forestales. Sin embargo, denunció que «no se atiende a las peculiareidades sustantivas de la biomasa».

Por todo ello, el sector defendió «hasta la saciedad» la necesidad de que de «una vez por todas» se le permita internalizar los beneficios que produce. Y, en este sentido, reconocieron que hasta el momento no han recibido ninguna comprensión por parte del regulador.

El real decreto cambió el método para actualizar anualmente la retribución de las actividades reguladas, que pasarán a estar indexadas a la inflación subyacente a impuestos constantes en lugar de al IPC, lo que permitirá ahorrar entre 330 y 340 millones de euros.

Además, a partir de ahora los productores del régimen especial (renovables y cogeneración) recibirán una tarifa fija, excepto aquellos que prefieran cobrar el precio de mercado (sin prima), con lo que se prevé un ahorro de entre 250 y 500 millones de euros.

Una empresa de Jaén desarrolla un horno de biomasa de panadería que ahorra hasta un 80% de energía

La empresa H2O Renovables presentó, en la sede del Centro Tecnológico de la Cerámica (Innovarcilla) en Bailén, este sistema, que sustituye el tradicional quemador de gasóleo por uno de biomasa en los hornos de carro rotativo.

Este sistema, pionero en Europa, según la empresa, conlleva numerosas ventajas frente a los hornos de carro rotativo tradicionales, ya que, aparte del importante ahorro energético, fabrica un producto de mayor calidad, al conseguir una cocción más homogénea.

La iniciativa se implantó con éxito en cuatro hornos de la panadería Hornipan Rangel de Bailén, que fabrica cerca de 40.000 piezas de pan precocido a diario, donde se demostró un ahorro energético de entre el 60% y el 80%, con un grado de satisfacción muy alto para sus responsables.

El gerente de H2O Renovables, Salvador Roque, destacó en la presentación que este sistema permite un ahorro tan importante que las panaderías que lo instalan pueden amortizarlo en menos de un año.

«Otro de los beneficios es que se puede alargar la vida del horno, se mejora el rendimiento e incluso se pueden reaprovechar las cenizas generadas como fertilizante y en otros usos«, indicó.

A todo ello se une el gran valor medioambiental del proyecto, ya que se evita el uso de combustibles fósiles contaminantes y se apuesta por la biomasa, que no contamina.

Una empresa de Jaén desarrolla un horno de biomasa de panadería que ahorra hasta un 80% de energía

La empresa H2O Renovables presentó, en la sede del Centro Tecnológico de la Cerámica (Innovarcilla) en Bailén, este sistema, que sustituye el tradicional quemador de gasóleo por uno de biomasa en los hornos de carro rotativo.

Este sistema, pionero en Europa, según la empresa, conlleva numerosas ventajas frente a los hornos de carro rotativo tradicionales, ya que, aparte del importante ahorro energético, fabrica un producto de mayor calidad, al conseguir una cocción más homogénea.

La iniciativa se implantó con éxito en cuatro hornos de la panadería Hornipan Rangel de Bailén, que fabrica cerca de 40.000 piezas de pan precocido a diario, donde se demostró un ahorro energético de entre el 60% y el 80%, con un grado de satisfacción muy alto para sus responsables.

El gerente de H2O Renovables, Salvador Roque, destacó en la presentación que este sistema permite un ahorro tan importante que las panaderías que lo instalan pueden amortizarlo en menos de un año.

«Otro de los beneficios es que se puede alargar la vida del horno, se mejora el rendimiento e incluso se pueden reaprovechar las cenizas generadas como fertilizante y en otros usos«, indicó.

A todo ello se une el gran valor medioambiental del proyecto, ya que se evita el uso de combustibles fósiles contaminantes y se apuesta por la biomasa, que no contamina.

La biomasa pide al Gobierno que apueste por las renovables en la nueva directiva sobre eficiencia

Según señaló la patronal, este aspecto aparece recogido en la directiva comunitaria, pero no en el proyecto de orden ministerial, con el que se actualizará el Código Técnico de Edificación (CTE).

Los contenidos propuestos, aseguró, mantienen el «arcaico concepto» de «contribución solar mínima para ACS», en lugar de considerar que todas las renovables son susceptibles de ser integradas en la edificación y de establecer que su su contribución sea la máxima posible.

Probiomasa señaló además que los avances en el desarrollo de la biomasa térmica en España están condicionados a una verdadera transposición de la directiva de eficiencia energética de los edificios en el CTE.

Además, pidió al Gobierno que transponga «fielmente» lo que la Unión Europea establece respecto a la obligatoriedad de los Estados de introducir en sus códigos y normas las medidas apropiadas para aumentar la cuota de todo tipo de energías renovables en la edificación.

Además, consideró que debe eliminarse la «consideración reduccionista» de que, para alcanzar el objetivo básico del ahorro de energía, una parte de este consumo energético proceda de fuentes renovables, ya que, a juicio de Probiomasa, estas fuentes tienen «sobrada capacidad para proporcionar el cien por cien de las necesidades energéticas».

La biomasa pide al Gobierno que apueste por las renovables en la nueva directiva sobre eficiencia

Según señaló la patronal, este aspecto aparece recogido en la directiva comunitaria, pero no en el proyecto de orden ministerial, con el que se actualizará el Código Técnico de Edificación (CTE).

Los contenidos propuestos, aseguró, mantienen el «arcaico concepto» de «contribución solar mínima para ACS», en lugar de considerar que todas las renovables son susceptibles de ser integradas en la edificación y de establecer que su su contribución sea la máxima posible.

Probiomasa señaló además que los avances en el desarrollo de la biomasa térmica en España están condicionados a una verdadera transposición de la directiva de eficiencia energética de los edificios en el CTE.

Además, pidió al Gobierno que transponga «fielmente» lo que la Unión Europea establece respecto a la obligatoriedad de los Estados de introducir en sus códigos y normas las medidas apropiadas para aumentar la cuota de todo tipo de energías renovables en la edificación.

Además, consideró que debe eliminarse la «consideración reduccionista» de que, para alcanzar el objetivo básico del ahorro de energía, una parte de este consumo energético proceda de fuentes renovables, ya que, a juicio de Probiomasa, estas fuentes tienen «sobrada capacidad para proporcionar el cien por cien de las necesidades energéticas».

Valle del Magro construirá una planta de biomasa en Ossa de Montiel y creará 300 empleos

Esta instalación, cuya construcción se llevará a cabo en seis meses, dará trabajo a 50 personas de forma directa y creará 250 empleos indirectos en una primera fase.

La nueva planta, que ocupará una parcela de 8.000 metros cuadrados, generará energía eléctrica para suministrar a toda la provincia de Albacete y no emitirá CO2 a la atmósfera. La superficie construida ocupará sólo el 50% de la parcela.

El combustible que utiliza la planta son restos de cosechas que se producen en los terrenos de cultivo, así como los sobrantes de las podas de masas del bosque y monte bajo. La empresa propietaria de la instalación negociará la compra de los restos agrícolas de la zona.

La planta transformará en energía todos los residuos que procesa, con una producción de 11,5 millones de watios a la hora, lo que permitiría cubrir las necesidades de alrededor de 92.000 viviendas, equivalente a toda la provincia de Albacete o a las ciudades de Albacete y Ciudad Real.

Valle del Magro construirá una planta de biomasa en Ossa de Montiel y creará 300 empleos

Esta instalación, cuya construcción se llevará a cabo en seis meses, dará trabajo a 50 personas de forma directa y creará 250 empleos indirectos en una primera fase.

La nueva planta, que ocupará una parcela de 8.000 metros cuadrados, generará energía eléctrica para suministrar a toda la provincia de Albacete y no emitirá CO2 a la atmósfera. La superficie construida ocupará sólo el 50% de la parcela.

El combustible que utiliza la planta son restos de cosechas que se producen en los terrenos de cultivo, así como los sobrantes de las podas de masas del bosque y monte bajo. La empresa propietaria de la instalación negociará la compra de los restos agrícolas de la zona.

La planta transformará en energía todos los residuos que procesa, con una producción de 11,5 millones de watios a la hora, lo que permitiría cubrir las necesidades de alrededor de 92.000 viviendas, equivalente a toda la provincia de Albacete o a las ciudades de Albacete y Ciudad Real.

Probiomasa asegura que la nueva tasa será «inasumible» por el sector y compromete su supervivencia

Este colectivo advirtió que la nueva tasa está «complicando seriamente la viabilidad económica de las mismas, pudiendo llegarse incluso al cierre».

Destacó que para la biomasa, siendo la única renovable que precisa suministro de materia prima -que supone un coste del orden del 50% de sus ingresos-, la nueva tasa del 6% sobre la generación eléctrica supone que se «multiplicará por dos su efecto», lo cual «va a ser difícilmente asumible por un sector en el que la mayoría de las instalaciones son de mediano y pequeño tamaño», sostuvo Probiomasa.

Probiomasa recordó que «la biomasa es una de las energías renovables que mayores beneficios sociales y ambientales induce» porque «reduce sustancialmente residuos orgánicos, las emisiones que generan los mismos y contribuye en gran medida a reducir los incendios forestales».

La biomasa, según señaló Probiomasa, «no ha sufrido burbujas ni es tendente a generarlas», dadas las características de su negocio. Pese a ello, no pudo cumplir nunca sus objetivos de planificación energética por lo ajustado de sus márgenes y por la escasez de la retribución establecida.

Por todo ello, la plataforma reclamó al Gobierno que elabore «urgentemente» un decreto específico para las biomasas que contemple las particularidades de este tipo de industrias y los «magníficos beneficios» que inducen.

Probiomasa asegura que la nueva tasa será «inasumible» por el sector y compromete su supervivencia

Este colectivo advirtió que la nueva tasa está «complicando seriamente la viabilidad económica de las mismas, pudiendo llegarse incluso al cierre».

Destacó que para la biomasa, siendo la única renovable que precisa suministro de materia prima -que supone un coste del orden del 50% de sus ingresos-, la nueva tasa del 6% sobre la generación eléctrica supone que se «multiplicará por dos su efecto», lo cual «va a ser difícilmente asumible por un sector en el que la mayoría de las instalaciones son de mediano y pequeño tamaño», sostuvo Probiomasa.

Probiomasa recordó que «la biomasa es una de las energías renovables que mayores beneficios sociales y ambientales induce» porque «reduce sustancialmente residuos orgánicos, las emisiones que generan los mismos y contribuye en gran medida a reducir los incendios forestales».

La biomasa, según señaló Probiomasa, «no ha sufrido burbujas ni es tendente a generarlas», dadas las características de su negocio. Pese a ello, no pudo cumplir nunca sus objetivos de planificación energética por lo ajustado de sus márgenes y por la escasez de la retribución establecida.

Por todo ello, la plataforma reclamó al Gobierno que elabore «urgentemente» un decreto específico para las biomasas que contemple las particularidades de este tipo de industrias y los «magníficos beneficios» que inducen.