Los catalanes de Democracia y Libertad exigen transponer inmediatamente la directiva de eficiencia energética de los edificios para evitar sanciones

Europa Press.- Democracia y Libertad quiere que el Congreso exija al Gobierno que transponga de manera inmediata la directiva comunitaria relativa a la Eficiencia energética de los edificios para evitar que la Comisión Europea sancione a España. En una PNL, los independentistas catalanes critican que haya adaptado de forma incorrecta la normativa comunitaria a la legislación nacional en aspectos como qué se consideran edificios de bajo consumo, qué exenciones se pueden aplicar a los requisitos o el cobro de peajes al autoconsumo.

Esto ha llevado al Ejecutivo comunitario a abrir un procedimiento formal de infracción contra España. Además, en febrero envió una carta a Madrid transmitiéndole un dictamen para que transponga la directiva en dos meses so pena de ser sancionada en caso de no hacerlo. De hecho, España ya fue condenada en enero de 2014 por el Tribunal de Justicia Europeo por incumplir la directiva de Eficiencia Energética. Por todo ello, los independentistas exigen a la Cámara Baja que emplace al Gobierno a impulsar la «inmediata y correcta» transposición de la directiva así como a eliminar los peajes impuestos al autoconsumo.

La Unión de Consumidores de Cantabria reclama que el Gobierno autonómico se posicione contra los cargos al autoconsumo

EFE.- La Unión de Consumidores (UCC) reclama que el Gobierno de Cantabria se posicione contra el «impuesto al sol» y que se sume a la prórroga que 8 comunidades autónomas españolas han solicitado al Ministerio de Industria para ampliar el plazo de registro de los paneles solares, que venció el 11 de abril.

Según señala la UCC, numerosas instalaciones de autoconsumo no están inscritas en el registro oficial que preveía el decreto de octubre de 2015, por lo que quedarán en situación irregular con el riesgo de ser sancionados “con multas de elevada cuantía”. El impuesto ha sido objeto de recursos ante diversos organismos por varios colectivos afectados por la nueva regulación, que también ha levantado críticas de organizaciones ecologistas y de consumidores así como de partidos políticos.

La UCC considera que cobrar un peaje por el autoconsumo de energía fotovoltaica es una «injusticia» y una «medida perniciosa» para el desarrollo energético del país y de las energías renovables, además del “perjuicio” que supone a los ciudadanos. A su juicio, la inseguridad jurídica que ha provocado a los afectados aconseja, cuanto menos, que se amplíe el plazo de inscripción de los paneles solares en el registro oficial. Por ello, la asociación reclama que el Gobierno de Cantabria se sume a otras comunidades que ya han solicitado dicha prórroga.

Además, le piden que defienda activamente la “democratización de la producción eléctrica y favorezca el desarrollo de un modelo energético distinto, de aprovechamiento de las renovables frente los a combustibles fósiles”, que facilite la producción por los particulares y su vertido a la red. La UCC exige que no se “penalice y castigue” al ciudadano que hizo inversiones por las que ahora se le penaliza.

Donoso (UNEF) critica «la peor legislatura para las energías renovables» y denuncia el atraso de su implantación en Canarias

EFE / Europa Press.- El director general de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), José Donoso, tachó de «gran error político» la gestión que se ha hecho en Canarias de la implantación de las energías renovables, que ha situado al archipiélago a la cola del país en la materia pese a sus capacidades, y aseguró que la legislatura presidida por Rajoy ha sido «la peor legislatura para las energías renovables desde que comenzaron a desarrollarse» en España, hasta el punto de que «peor balance es imposible«.

Según el directivo de la UNEF, organización que aúna a cientos de empresas del sector solar, esta evaluación no obedece a  un análisis interesado, sino que «es una apreciación muy objetiva». Y prueba de ello son, según Donoso, los hitos que han marcado el devenir de la gestión del Ministerio encabezado por Soria en la última legislatura. «Comenzó con una moratoria, impidiendo que se hicieran nuevos proyectos de energías renovables, continuó con una ruptura de la seguridad jurídica, con unas medidas retroactivas que han puesto en una situación muy complicada la mayor parte de los proyectos de energías renovables, y termina con el impuesto al sol, intentando poner barreras al desarrollo del autoconsumo«, resumió Donoso.

Un modelo de autoconsumo, que pretende instalar en cada vivienda las placas fotovoltaicas que generen la energía que necesiten sus habitantes y que, pese a que «es la tecnología que está siendo dominante en el mundo en este momento», en España no solo no está siendo respaldado por el Gobierno, sino incluso “penalizado”, según argumentó. Como ejemplo de ello, Donoso ha aludido al llamado impuesto al sol fijado por el Ejecutivo, que grava a quien produce su propia energía renovable cobrándole parte de la electricidad que gastaría si se abasteciera de la red de distribución.

Contra los cargos del autoconsumo

Tasa que, como ya han hecho en diversas ocasiones la UNEF y otras organizaciones, ha insistido en reclamar que sea eliminada, con el argumento de que, «si uno ahorra energía porque tiene unas placas fotovoltaicas, no tiene por qué pagar por esa energía que ahorra». «Porque, por estar conectado a la red, ya paga el término de potencia que tiene su factura, y por cada kilovatio que vaya consumiendo va a estar pagando», ha añadido.

Frente a la situación que ha criticado, el representante de la UNEF ha abogado por «eliminar las barreras que hay en este momento, impuestas por el Gobierno, al desarrollo del autoconsumo» de energía renovable, una medida que ha destacado que se han comprometido a asumir, de formar parte de un futuro Ejecutivo, todos los partidos del Congreso de los Diputados español, excepto el PP. «Desde Ciudadanos hasta Podemos», ha detallado Donoso, como muestra de que la única formación política que respalda el proceder del actual Gobierno en relación a la regulación de las energías renovables es la que está al frente del Ejecutivo, el PP.

Critica el atraso en Canarias

A juicio del dirigente de la patronal fotovoltaica, las autoridades han mostrado «una falta de visión de cuál debería ser el papel a jugar por las Islas Canarias» en el desarrollo de las fuentes renovables de generación de electricidad, ya que se trata de un territorio en el que clima y ubicación las favorecen, al contarse con numerosas horas de sol, vientos y corrientes marinas cuyo potencial no se aprovecha.

Donoso insistió en plantear que en las islas ha habido «una falta de visión del futuro adecuada» respecto a las energías renovables, cuya situación se ha agravado con «las barreras que se han puesto en estos últimos cuatro años a nivel nacional», que a su juicio han contribuido a que la presencia de las renovables sea en España bastante inferior a la de otros estados similares. Como prueba de ello, señaló que, «la fotovoltaica ahora mismo en España está por debajo del 4% de toda la producción eléctrica», cuando «en Italia, que es un país de características similares, está en el 17%». Y la situación es peor incluso en Canarias, que “introdujo porcentualmente menos energía fotovoltaica que otras comunidades autónomas«.

Por su parte, el director general de Industria y Energía del Gobierno autonómico de Canarias, Erasmo García de León, aseguró, que el Ejecutivo del que forma parte, constituido el pasado verano, «desde el primer momento ha apostado fuertemente por las energías renovables». «Tenemos que cambiar el sistema energético en Canarias», aseveró García de León, que ha dicho que para ello se pretende que el archipiélago sea «un gran laboratorio» en que se experimenten proyectos que contribuyan a ese fin, como los tendentes a hacer que territorios como El Hierro y La Graciosa puedan autoabastecerse de electricidad usando como fuentes el viento o la luz solar.

Respecto a la polémica que hay entre quienes abogan por que en el archipiélago se trabaje sólo por promover la implantación de las energías limpias y quienes defienden que, hasta que éstas se generalicen, las centrales eléctricas actuales abastecidas con fuel se sustituyan por otras alimentadas con gas, el director general no descartó la segunda opción. «Queremos la introducción de energías renovables, pero mientras no podamos tener un 100% renovable, todos queremos tener luz en nuestras casas», por lo cual, «en ese periodo transitorio, lo que dice el Gobierno de Canarias es que pongamos aquella energía que contamine menos y que sea más barata», indicó.

El Congreso pide por primera vez facilitar el autoconsumo y ampliar hasta diciembre el plazo para registrar las instalaciones

Europa Press.- La Comisión de Industria del Congreso exigió al Ejecutivo que elimine las “trabas” administrativas, técnicas y económicas al autoconsumo, incluido el llamado impuesto al sol, y que promueva un marco regulatorio estable para la generación a pequeña escala. Aunque el texto original había sido presentado por el PSOE, finalmente se ha votado una iniciativa consensuada también con Podemos, Ciudadanos, ERC y Democracia y Libertad al que sólo se opuso el PP.

Según la propuesta finalmente aprobada, el Gobierno deberá impulsar esta fórmula de generación y consumo de energía, apostando por el balance neto como sistema de compensación de créditos en un periodo de tiempo tasado. Además, se solicita que el autoconsumo se incorpore al Plan Nacional de Acción de Eficiencia Energética 2014-2020 del IDAE, priorizando las viviendas de familias vulnerables, y que se auditen los costes reales integrados en la tarifa eléctrica para facilitar su «progresiva adecuación al nuevo modelo energético».

En la iniciativa también se reclama al Gobierno que prorrogue hasta el 31 de diciembre los plazos para adecuarse a la normativa de autoconsumo, dado que el periodo transitorio finalizó hace unos días sin que muchas instalaciones se hayan adecuado todavía, lo que podría conllevar multas. En esta misma línea, se aprobó una propuesta de Ciudadanos para eximir a las instalaciones desaladoras de Canarias, que funcionan en régimen de autoconsumo a partir de renovables, del pago de peajes hasta 2020.

El plazo para inscribir instalaciones de autoconsumo termina con sólo 20 proyectos domésticos entre las críticas de Ciudadanos y Podemos

Europa Press / EFE.– Mientras que Podemos carga de nuevo contra el “impuesto al sol», según la portavoz de Ciudadanos en Canarias y diputada nacional, Melisa Rodríguez, las desaladoras que funcionan en el archipiélago en régimen de autoconsumo «lamentablemente» son desde este lunes “ilegales o alegales”. El plazo de 6 meses concedido por el Ministerio de Industria a los autoconsumidores de electricidad para inscribir sus proyectos termina con sólo 20 instalaciones domésticas dadas de alta, según datos del registro.

De la veintena de instalaciones domésticas registradas, cuatro se encuentran en Lugo, tres en Málaga, tres en Lleida, dos en Madrid y dos en Asturias. Tanto Alicante como Jaén, Murcia, Navarra y Castellón registran una instalación. Estos proyectos corresponden a los del tipo 1 con potencia inferior a 10 kilovatios (kW), propios de un autoconsumidor doméstico con placas solares. Esta tipología permite verter a la red el sobrante de la energía generada, pero sin retribución económica. Dentro del tipo 1 con potencias superiores a 10 kW, se dieron de alta 20 autoconsumidores, mientras que el tipo 2 cuenta con 115 inscritos. En esta segunda modalidad, pensada para perfiles empresariales, se puede vender la energía sobrante.

En los últimos días, varias comunidades autónomas, organizaciones ecologistas y asociaciones empresariales del sector han reclamado a Industria que ampliase el plazo para inscribirse en el registro para evitar. Como parte de estas peticiones, llegaron a remitir una carta al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. Sin embargo, fuentes de Industria no quisieron comentar esta cuestión, al tiempo que desde la Unión de Empresas Fotovoltaicas (UNEF) se asegura que han sido varias las ocasiones en las que se insistió ante el Ministerio para lograr una ampliación en el plazo de registro.

Las organizaciones denuncian en la carta dirigida a Rajoy la «indefensión» en que quedará gran parte de los autoconsumidores de energía eléctrica. Asimismo, consideran que Industria, que «fraguó» en octubre un real decreto «contra el autoconsumo», está impidiendo ahora que esas instalaciones cumplan con las obligaciones que él mismo ha establecido, ya que aún no ha desarrollado las exigencias técnicas. Asimismo, las entidades piden al presidente en funciones que resuelva «el caos» creado por el ministro José Manuel Soria y acuerde una ampliación del plazo, al menos hasta final de año, para que estos autoconsumidores no se vean «ilegalizados y expuestos a multas multimillonarias a causa de la falta de previsión del Ministerio de Industria».

El real decreto sobre autoconsumo obliga a los autoconsumidores conectados a contribuir en la parte fija de su contrato, que es la del término de potencia, con los costes regulados del sistema eléctrico, entre ellos el déficit eléctrico acumulado, los gastos extrapeninsulares, los incentivos a las renovables o los pagos por capacidad. En cuanto a la parte variable, que es la correspondiente a la energía autoproducida, también se obliga a contribuir a los costes del sistema eléctrico. Esta medida es la que genera polémica y ha sido tildada por el sector como impuesto al sol.

Ciudadanos se preocupa por desaladoras

Melisa Rodríguez denunció que los propietarios de las desaladoras en régimen de autoconsumo tienen que fiarse de la buena voluntad del gobierno español para no ser sancionados, y afirmó que, como el real decreto 900/2015 no está derogado, esas plantas sean ilegales. La diputada añadió que Ciudadanos ha presentado iniciativas para solucionar el problema y ha pedido la comparecencia del ministro de Industria, José Manuel Soria, para que explique la situación el miércoles en Comisión del Congreso de los Diputados. Sin embargo, Melisa Rodríguez no sabe si el ministro querrá «honrar» con su presencia a la Comisión de Industria y aseguró que, aunque desde el PP se diga que todo está solucionado, no es así.

Podemos critica los cargos impuestos

Por su parte, el diputado regional de Podemos en Murcia, Antonio Urbina, recordó la oposición de Podemos «al impuesto al sol», y auguró que cuando se apruebe la Ley de generación de energía eléctrica renovable para autoconsumo ese real decreto quedará derogado. El proyecto de Ley está ahora admitido en la Mesa del Congreso de los Diputados, avanzando en su tramitación «para que por primera vez desde una comunidad autónoma se pueda regular una política de ámbito estatal», comenta. «Solicitamos que agilice la tramitación de la Ley aprobada en la Asamblea Regional de Murcia. Gracias a ello, en 2016 se abrirá una nueva etapa con el relanzamiento de las energías renovables en nuestro país», añadió.

Organizaciones ecologistas y renovables piden a Rajoy que no ilegalice las instalaciones de autoconsumo a partir del lunes

Servimedia / Europa Press.- 11 organizaciones ecologistas, de consumidores y del sector de las renovables enviaron una carta al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, para expresar su preocupación por «la situación de indefensión» a la que el Ejecutivo somete a gran parte de los autoconsumidores de energía eléctrica, que podrían ser sancionados a partir del próximo lunes, fecha límite para que todos los autoconsumidores que tuvieran una instalación anterior a la entrada en vigor de la norma se registren, por lo que piden prorrogar el plazo.

Las entidades son Amigos de la Tierra, Anpier, Asgeco, Asociación Medio Ambiente y Cambio Climático, Ecologistas en Acción, Fundación Global Nature, Fundación Renovables, Greenpeace, Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, SEO/BirdLife y WWF España. Denuncian que miles de instalaciones de autoconsumo eléctrico en España podrían entrar el próximo lunes, 11 de abril, en un limbo legal muy cercano a la ilegalización, ya que es la fecha límite para que las instalaciones se adapten a su articulado, bajo amenaza de ser declaradas ilegales y de exponerse a multas de hasta 60 millones de euros, además de pagar los cargos al autoconsumo.

Las organizaciones consideran que el Gobierno penaliza a quienes pusieron en marcha instalaciones de autoconsumo eléctrico para sus hogares o negocios en los últimos años, algo que «contribuye a la lucha contra el cambio climático y al cambio de modelo energético del país». Además, denuncian que el Ministerio de Industria, que fraguó el decreto contra el autoconsumo, «está impidiendo ahora que esas instalaciones cumplan con las obligaciones que estableció, ya que a pocos días para que finalice el plazo fijado, Industria aún no ha detallado cómo cumplir con las complejas exigencias técnicas y administrativas requeridas.

Asimismo, las entidades piden a Rajoy que resuelva «el caos creado por el ministro José Manuel Soria» y obligue a que el Consejo de Ministros acuerde una ampliación del plazo, al menos hasta final de año, para que estos autoconsumidores no se vean ilegalizados y expuestos a multas por «la falta de previsión» del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

Por otro lado, recalcan que, «en el país del sol, carece de sentido poner trabas a que la ciudadanía pueda producir su propia electricidad con una fuente renovable, abundante y barata, y que además podría reducir nuestra dependencia energética, generar energía de forma sostenible y descentralizada, y fomentar la creación de empleo y la economía ciudadana». «Por este motivo, resulta incomprensible que Soria siga obstinado en proteger los intereses de las grandes empresas eléctricas«, añaden.

Las organizaciones destacan que el decreto de autoconsumo eléctrico «contradice las últimas comunicaciones de la Unión Europea, que remarcan que el papel de una ciudadanía activa y comprometida será imprescindible en el proceso para alcanzar la necesaria transición energética». «La normativa española, sin embargo, está en las antípodas de este propósito, al impedir cualquier posibilidad de llevar a cabo nuevos proyectos de producción energética en manos de las personas», concluyen.

Galán compara el autoconsumo con la fiscalidad y dice que todos deben pagar los costes eléctricos

Redacción / Agencias.- Al tiempo que la Justicia desestimaba la demanda de Iberdrola contra Adicae por presunta competencia desleal, al considerar que no causó perjuicio alguno a la imagen de la empresa en el mercado, en una entrevista el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha comparado el autoconsumo con la fiscalidad y ha defendido que todos los usuarios con acceso a la red, también los que disponen de placas solares de autoproducción, asuman los costes eléctricos.

«El autoconsumo entendido como un sistema en el que unos no pagan lo que otros deben pagar» supone volver «al mismo camino que la fiscalidad», afirmó Galán, que añadió que «si uno usa unos servicios, debería pagarlos». Galán había señalado anteriormente, en alusión a los papeles de Panamá, que Iberdrola “no tiene ninguna sociedad en paraísos fiscales” y explicó que paga 5.200 millones de euros al año en impuestos, 3.200 de ellos en España. Además ve necesario que cada persona pague «lo que tiene que pagar» para evitar que el resto de la sociedad deba asumir un mayor coste. «Si todo el mundo pagara lo que tiene que pagar, seguramente nos tocaría a menos»,  indicó.

En lo referido al sistema eléctrico, consideró «necesario» el pago de los distintos costes y recordó además que el 60% de la factura corresponde a impuestos, tasas y obligaciones. Galán señaló además que el autoconsumo no es la «panacea», pero defendió que todas las fuentes de generación son necesarias. Al aludir a las nucleares, destacó la importancia de valorar el grado de seguridad, sostenibilidad y eficiencia de cada tecnología. «No es tanto nuclear sí o nuclear no, sino si es segura o no, o si es eficiente o no», señaló. Galán recordó que, en distintas partes del mundo, se están cerrando varias centrales nucleares, «y no por razones políticas, sino económicas, porque no son viables».

Desestimada la demanda contra Adicae

Por otro lado, el Juzgado de lo Mercantil número 1 de Bilbao ha desestimado la demanda de Iberdrola contra Adicae por presunta competencia desleal, al considerar que la asociación de consumidores no causó perjuicio alguno a la imagen de la empresa. Iberdrola demandó a Adicae tras su última junta de accionistas, celebrada en marzo de 2015, después de que un representante legal de la asociación acusara a la compañía de «abuso y manipulación» por «dirigir el voto» de los accionistas en un cierto sentido, en favor del consejo de administración.

El titular del juzgado, Marcos Bermúdez, considera en la sentencia que Adicae «se limitó a mostrar su total desacuerdo, empleando términos críticos y negativos pero adecuados al contenido de su intervención, sin que se haya acreditado que Iberdrola haya sufrido ningún daño o menoscabo en su crédito en el mercado». En su demanda, la empresa energética acusaba a Adicae de un «acto de competencia desleal» y solicitaba a la asociación 10.000 euros en concepto de «resarcimiento por el daño moral».

Autobús de Iberdrola en Plasencia

Cambiando de tema, el autobús itinerante de la compañía Iberdrola, que tiene como objetivo impulsar el compromiso con el desarrollo sostenible, llegó al municipio cacereño de Plasencia, donde permanecerá hasta el próximo sábado en la Avenida de la Hispanidad. El vehículo cuenta en su interior con diferentes herramientas audiovisuales para que los visitantes participen en varias actividades interactivas encaminadas a concienciarles de un uso responsable de la energía, según Iberdrola.

El autobús cuenta además con 5 ordenadores, mediante los que los asistentes podrán recibir consejos medioambientales y participar en distintos juegos. Entre las actividades organizadas destaca El reto verde, un juego basado en una serie de preguntas y respuestas en el que los participantes deberán demostrar sus conocimientos sobre las energías renovables. Iberdrola puso en marcha esta iniciativa en el año 2005 con el fin de fortalecer sus vínculos con la sociedad, especialmente en las regiones donde desarrolla su actividad.

Los instaladores eléctricos piden a Industria aumentar el plazo de adaptación de instalaciones de autoconsumo

Europa Press.- La Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de España (Fenie) ha promovido una petición al Ministerio de Industria, Energía y Turismo solicitando, entre otras cosas, que se aumente el plazo de adaptación de las instalaciones de autoconsumo, como mínimo, 6 meses más. En concreto, el comité de trabajo de autoconsumo de Fenie ha comunicado la necesidad de ampliar este plazo, que expira el próximo 11 de abril.

La asociación señala que esta propuesta para ampliar el plazo está motivada tanto por las «importantes» modificaciones en las instalaciones existentes, que implican en no pocas ocasiones la realización de obra civil, como por el hecho de que las propias empresas distribuidoras «han dilatado mucho sus respuestas a las solicitudes que se les han presentado, ante las dudas que ellas mismas tenían en la aplicación de esta regulación«. Asimismo, se propone que se convoque un grupo de trabajo con los representantes autonómicos en materia de energía de las Comunidades Autónomas para armonizar los criterios para la aplicación regulatoria del autoconsumo y otros que puedan surgir de la actividad propia de las Comunidades en materia eléctrica.

La Asociación Valenciana de Empresas de la Energía (AVAESEN) denuncia la ineficacia del real decreto de autoconsumo

EFE.- AVAESEN ha llamado la atención sobre la ineficacia que ha demostrado el real decreto 900/2015 de autoconsumo, debido a que 6 meses después de su aprobación sólo 7 instalaciones en toda España se han inscrito en el registro que prevé la ley. El plazo para inscribirse vence el próximo 10 de abril y la realidad es que casi ningún productor de autoconsumo ha querido o podido legalizar su instalación con la actual legislación.

La asociación denuncia que a pesar de que de que el registro en la página del Ministerio de Industria funciona, la adaptación autonómica es compleja, debido a la indefinición del decreto, y aseguran que los procedimientos de las compañías distribuidoras para regularizar las instalaciones no son claros. AVAESEN asegura que estos hechos originan el rechazo del sector, que no ve útil inscribirse en el registro.

El incumplimiento por no haber realizado el registro podría acarrear sanciones, pero desde AVAESEN aseguran que es complicado que las autonomías puedan perseguir este tipo de instalaciones, cuando ni siquiera los distribuidores se ponen de acuerdo para homogeneizar los requisitos que se les exigen. AVAESEN reitera que se ha buscado “desincentivar el autoconsumo, en contra de la lógica, del mercado y de la sostenibilidad del sistema eléctrico y del medio ambiente» y aseguran que sólo un cambio normativo como el que proponen todas las asociaciones del sector puede acabar con una situación como la generada.

La patronal fotovoltaica UNEF pide prorrogar hasta finales de año el plazo para registrar las instalaciones de autoconsumo

Redacción / Agencias.- La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) solicitó al Ministerio de Industria y a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) una prórroga del plazo de inscripción de las instalaciones de autoconsumo de energía ya en funcionamiento, que finaliza este 10 de abril, hasta el 31 de diciembre de este año.

En una carta remitida a la directora general de Política Energética y Minas, María Teresa Baquedano, y al presidente de la CNMC, José María Marín Quemada, la patronal fotovoltaica subraya la necesidad de ampliar la fecha hasta final de año dado que se considera «preocupante, significativo y sintomático» que, a menos de un mes para alcanzar el vencimiento límite que establece la normativa, sólo se hayan inscrito 7 proyectos de autoconsumo fotovoltaico con una potencia acumulada de 103,5 kilovatios (kW).

En la misiva, la patronal fotovoltaica afirma que desde el sector se entiende que ello obedece «únicamente a cuestiones técnicas que están dificultando el cumplimiento de la normativa». Entre ellas destaca la falta de homogeneización en los esquemas de conexión que deben utilizar las instalaciones eléctricas, ya que cada distribuidora de zona tiene sus propios requerimientos. La normativa de autoconsumo, que establece una serie de cargos para los usuarios conectados a la red, fijó la necesidad de inscribir en un registro todas las instalaciones, incluidas las que ya estaban en funcionamiento antes de su aprobación.

Por otro lado, UNEF destaca que las dudas que tienen las compañías distribuidoras a la hora de aplicar el real decreto están retrasando el registro de instalaciones ya existentes, «al no dar respuestas ni en forma ni en plazos a los instaladores, de forma que estos no pueden finalizar los proyectos con arreglo a la normativa«. Además, señala que, pese a la «total disconformidad» del sector respecto al texto normativo, su intención siempre es la de acatar lo establecido por ley y muestra su disposición a trabajar para la elaboración de esquemas y procedimientos comunes a todas las empresas que redunden en una «normativa clara».