Baleares amplía el plazo para solicitar ayudas para instalaciones fotovoltaicas

EFE.- La Dirección General de Energía y Cambio Climático ha ampliado el plazo para solicitar ayudas para instalaciones de autoconsumo en empresas hasta el 2 de septiembre y en domicilios particulares hasta el 30 de agosto. El plazo se ha ampliado para permitir que el mayor número posible de interesados puedan acogerse a las ayudas, según el departamento autonómico. Estas ayudas son a fondo perdido y se destinan a ejecutar instalaciones fotovoltaicas, en régimen de autoconsumo. Las instalaciones fotovoltaicas aisladas no están previstas en esta convocatoria.

El presupuesto inicial destinado a esta línea es de 250.000 euros para particulares (se subvenciona hasta el 50% del coste de las instalaciones de autoconsumo de hasta 3 kW) y de 200.000 euros para empresas (se subvenciona el 30% de las instalaciones de hasta 20kW). En los casos en que se otorguen, una vez obtenida la confirmación de la subvención, las actuaciones se deben haber llevado a cabo, pagado y justificado antes del 14 de noviembre de este año para obtener la subvención. Baleares aprobó en mayo esta línea de ayudas. Los interesados pueden dirigirse a energia.caib.es para obtener más información respecto de las ayudas.

De diciembre a junio: continuidad del PP, concreción socialista, baño de realismo al catálogo de Podemos y pragmatismo en Ciudadanos

A pesar de que los partidos acuden a las urnas de este domingo sabiendo que necesitarán a otro de los contendientes para formar Gobierno, pocos cambios se atisban en sus propuestas, incluidas las energéticas. Al margen de lo estético, tan sólo Ciudadanos ha buscado dar otro enfoque a su programa electoral pensando en el panorama que llegará tras las elecciones:

PP: La noticia sobre el programa electoral es… que no hay noticia más allá de la marcha de José Manuel Soria. Ni un solo punto de su programa electoral se ha modificado cuando ya el anterior programa apostaba por una línea continuista de la gestión realizada al frente del Ministerio de Industria. Únicamente ha cambiado el lema, que ahora es A favor, mientras han retirado la tonalidad azul que servía de fondo a las medidas contempladas, ya repasadas en materia energética en diciembre. Un ejercicio de coherencia en el que se reitera que reducirán los impuestos a la generación eléctrica, impulsarán las interconexiones y la eficiencia energética, y seguirán apostando por las subastas competitivas como medio para introducir más renovables.

PSOE: Los socialistas han añadido un preámbulo de 47 páginas al mismo programa de las pasadas elecciones, del que ya repasamos sus medidas energéticas, para reforzar el compromiso en realizar una transición energética “en toda regla”, en la que la apuesta por las energías renovables “será clave”. Más novedades ofrece en Compromisos para un SÍ por un Medio Ambiente Sostenible: dentro de la aprobación de una ley de transición energética y cambio climático, el PSOE se atreve a concretar objetivos del peso renovable en el sector eléctrico: (40% en 2025, 70% en 2030 y 100% en 2050), “incentivando un equilibrio entre generación distribuida y centralizada”, añaden sobre el autoconsumo y con un suministro 100% para los edificios públicos en 2025.

Asimismo, se comprometen a “facilitar el uso de energía limpia para el transporte y los consumos térmicos”, con un compromiso de “eliminar paulatinamente” el diésel mediante la fijación de un calendario que también marcará una “mejora progresiva” de los estándares de emisión exigidos a los vehículos a motor. Otro calendario planteado es el del cierre paulatino de las centrales nucleares; pero el PSOE sigue sin pronunciarse sobre qué hará para almacenar los residuos, con el ATC cuestionado desde Castilla-La Mancha. Otros puntos importantes del programa ya los presentó en la XI legislatura en el Congreso, como la derogación del decreto de autoconsumo o el apoyo al carbón nacional. No hay referencias ni a Elcogas ni a la indemnización de Castor.

Unidos Podemos: Las novedades en la coalición de izquierdas llegan en la memoria económica que acompaña al programa electoral, que hasta entonces repite las mismas propuestas de diciembre. Al igual que su propuesta de incremento del gasto público se reduce de 96.100 millones de euros a 60.000 millones en el conjunto de la legislatura, ahora disminuye de 10.000 a 4.000 millones de euros la inversión anual en el plan de transición energética, a pesar de que mantiene íntegramente las mismas propuestas que en diciembre. Además, lo que añade Unidos Podemos es que “una parte relevante de la financiación provendrá de la reforma del sector eléctrico; en particular, dela eliminación de las sobrerretribuciones a las compañías eléctricas por diversos conceptos”.

Por otra parte, el acuerdo con Izquierda Unida hace que Podemos incorpore propuestas como el cierre definitivo e inmediato de la central nuclear de Garoña así como de todas las centrales nucleares en 2024, medida que ya presentó en el Congreso después de que el PSOE fijara el cierre del parque nuclear en 2028. También son más contundentes al anunciar que prohibirán el fracking. Asimismo, el acuerdo añade las instalaciones compartidas como una modalidad permitida de autoconsumo energético y se asegura que se adoptarán medidas para la reducción del precio de la energía para la industria, especialmente las electrointensivas, y un mínimo vital básico de suministro eléctrico garantizado al consumidor vulnerable cuya tarifa se fijará en función de la renta.

Al igual que el PSOE, Unidos Podemos marca el objetivo de alcanzar un sistema eléctrico 100% renovable en 2050. Para ello traza una senda con 2030 como hito intermedio en el camino en la que se superan los objetivos propuestos por la Comisión Europea para ese año. De este modo, Unidos Podemos propone “objetivos ambiciosos” como una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero del 55% como mínimo, una generación con energías renovables al menos del 45% (por debajo del 70% marcado por el PSOE) y de reducción en el consumo de energía del 40% respecto al año 1990.

Ciudadanos: El partido presidido por Albert Rivera ha optado por la vía práctica. Dejando a un lado las 338 páginas que contenía su presentación en diciembre, el programa electoral para estas elecciones se ciñe en 350 medidas contenidas en 46 páginas. Una síntesis que le proporciona mayor flexibilidad a la hora de negociar pactos. En materia energética, Ciudadanos propone reformar la regulación de los mercados para que tengan el mismo nivel de competencia que en el resto de países de Europa. No concreta más pero precisa que ahorrarán a los consumidores españoles 411 euros anuales para no pagar el sobrecoste del “capitalismo de amiguetes”. También ratifica su compromiso con los objetivos pactados en Europa en 2020, sin ir más allá.

El programa mantiene la separación de las empresas de generación, distribución (con la propiedad de las redes) y comercialización, “evitando que dichas empresas continúen formando parte de un mismo grupo empresarial”. Al igual que PSOE y Podemos, Ciudadanos anuncia una auditoría y liquidación definitiva de los costes de transición a la competencia aplicados a las centrales de generación. Asegura que “se garantizarán las inversiones, ya que los plazos de amortización han finalizado y ha existido una tendencia alcista de los precios de la energía en los últimos años”. El programa también incluye medidas para luchar contra la pobreza energética reformando el bono social para asegurar que se ofrece “a todas aquellas familias con dificultades”, así como promoviendo la eficiencia energética.

Por otro lado, al mismo tiempo que se apuesta por dinamizar la economía asociada a la movilidad eléctrica, se anuncia un Plan de Reducción de la Dependencia Energética Exterior, para reducir la factura anual de importación de combustibles fósiles. Los cambios más drásticos llegarían en un Plan Estratégico de Transición Energética (PETE) 2030-2050 para impulsar las energías renovables y el autoconsumo energético, aunque desde un primer momento proponen reformar la regulación del autoconsumo que ha hecho el Gobierno del PP.

El sector fotovoltaico muestra su confianza en un cambio de política energética tras las elecciones

Europa Press.- Expertos del sector fotovoltaico se han mostrado «esperanzados» en un cambio de política energética tras las elecciones del 26-J y han señala a esta tecnología como «vector clave» del crecimiento del sector en España. El director general de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), José Donoso, aseguró que el acuerdo que firmaron la mayoría de los partidos políticos el pasado mes de febrero, por el que se comprometían a reformar el real decreto de autoconsumo, permite estar «esperanzados ante un cambio de legislación tras las elecciones».

En este sentido, Donoso defendió la «solidaridad» del autoconsumo al considerar que, en una situación ideal, el desarrollo máximo de esta modalidad de producción de energía en un sistema sin subvenciones sería de entre 200 y 400 megavatios (MW), lo que supondría un impacto de 12 millones de euros en un sistema que recauda más de 17.000 millones al año, indicó UNEF. «Considerando estos datos, no es realista pensar que el autoconsumo pondría en riesgo el sistema», señaló el dirigente.

En la jornada Los avances tecnológicos de la fotovoltaica, la subdirectora general de Colaboración Público-Privada del Ministerio de Economía y Competitividad, María Ángeles Ferre, destacó la importancia de la colaboración público-privada para el desarrollo tecnológico de la fotovoltaica. Por su parte, Donoso señaló que el sector en España «tiene ganas de reflorecer, volviendo a invertir en I+D» y cuenta además con el conocimiento y capacidad para volver a ser líder.

Villaseca: «La autogeneración eléctrica no disminuirá los costes energéticos»

EFE.- El consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, ha asegurado que el modelo de autogeneración de electricidad no disminuye los costes fijos de la energía y ha pedido abrir el debate para ver «lo que debe ir en una factura y lo que no».

Durante el curso de verano de la UIMP ¿Qué hemos aprendido de la crisis?, organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) y patrocinado por el BBVA, Villaseca ha explicado que los costes fijos no dependen del consumo y que aunque éste baje y se fomente la autogeneración «no van a bajar los costes», que el 90 % son regulados y fijos.

Ha incidido en que aunque no se consuma hay un montón de costes en las redes públicas que son «absolutamente» fijos, por lo que ha abogado por que haya responsabilidad en las medidas que se plantean de cara al sector.

«En la que medida en que la autogestión signifique que no va al sistema público, el sistema público lo que le pasa es que tendrá un montón de costes que no tiene objeto de venta. Es decir habría un agujero«, ha reiterado.

Villaseca ha insistido en que un 70 % de esos costes energéticos del sistema público dependen de decisiones políticas y ha pedido a los partidos políticos «analizar con gran profundidad» el coste de las medidas que plantean para gobernar para que luego no resulte «carísimo».

Villaseca ha incidido en que sólo en el recibo de la luz el 55 % son costes de decisiones del Gobierno, por lo que ha urgido a la «responsabilidad pública».

«Si mañana la mitad de los españoles tienen autogeneración en el sistema eléctrico español, la mitad de los costes no se van a cubrir y naturalmente no se puede desmantelar el sistema público«, ha dicho, tras reiterar que «si no se planifica habrá problemas».

Ha pedido abrir el debate sobre dónde ubicar los costes, si en la factura de la luz o en los presupuestos para ver el impacto económico.

Villaseca ha sido tajante al afirmar que el sector de la electricidad ejerce una «irresistible atracción y tentación» hacia los sectores públicos, que es utilizado para resolver muchos problemas.

 

 

Las baterías Tesla para autoconsumo doméstico llegarán a España a finales de año

EFE.- La batería fabricada por Tesla para el autoconsumo en el hogar, ya disponible en Italia, Alemania, Suecia e Inglaterra, aterrizará en España a finales de año, según ha asegurado su distribuidor en la Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente de Madrid, Genera 2016.

Estas baterías de la compañía americana Tesla, conocidas como Powerwall, están fabricadas con iones de litio recargable y tienen una capacidad diaria de almacenamiento de 6,4 kilovatios/hora, lo que equivale a entre seis y diez horas de energía durante el tiempo en el que ésta no se genera, como por la noche o durante un día nublado.

Desde la compañía de distribución en España han apuntado que su comercialización se llevará a cabo a finales de año, tras un proceso de selección y formación de las empresas del sector que se encargarán de instalarlas.

El responsable de mercado de Tesla en Europa del Sur, Marco d’ Alimonte, ha explicado que a pesar de que el decreto de autoconsumo penaliza la instalación de estas baterías en España, este mercado es «idóneo para su desarrollo».

Tesla considera que, tras las elecciones del próximo 26 de junio, cambiará la normativa española para favorecer la demanda de las baterías porque «los productos de autoabastecimiento están creciendo».

Rivera (Ciudadanos) promete acabar con los cargos al autoconsumo mientras las renovables piden voluntad política para cumplir con la COP21

Redacción / Agencias.- Las principales asociaciones empresariales del sector de energías renovables, organizaciones medioambientales y entidades de la sociedad civil han reclamado a los candidatos en las próximas elecciones «voluntad política» para cumplir con los compromisos adquiridos en la última Cumbre del Clima celebrada en París (COP21) al tiempo que el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, comprometía que su primera propuesta en materia energética si llega al Gobierno es «suprimir el Impuesto al sol» para «apostar por una transición a las energías limpias».

Rivera aseguró que Ciudadanos «suprimirá un impuesto injusto que nadie entendería ni en Alemania ni en ningún otro país europeo» ya que «no tiene sentido que pongan más impuestos y más dificultades a los que van a contaminar menos». En este sentido, el líder de Ciudadanos reiteró la apuesta de su formación por una transición a las energías renovables, como ocurre en otros países donde «ya son una realidad y una cuestión de país, no ideológica». Rivera insistió en que España «es un país con mucho recorrido en las renovables y en los puestos de trabajo que generan», por lo que Ciudadanos «aliviará la fiscalidad a los que lo hacen bien y proporcionan energía limpia».

Renovables piden compromiso con París

En un comunicado firmado por UNEF, Protermosolar, Anpier, Nuevo Modelo Energético, Greenpeace y Amigos de la Tierra, entre otras, las asociaciones consideran que «la única forma de crear un sistema eficiente, inteligente y basado totalmente en energía renovable es el abandono de las energías fósiles y nucleares para antes de 2050 y así frenar el calentamiento del planeta», de manera que toda la energía utilizada en España sea “limpia” en 2050. Además, recuerdan que las energías renovables y el autoconsumo desarrollan un papel «fundamental» no sólo en el cambio de modelo energético, sino en la democratización y descentralización del sistema.

Asimismo, ponen como ejemplo el reciente caso de Portugal, que se abasteció durante cuatro días solamente con energías renovables, «evidenciando la viabilidad de este sistema». El próximo 21 junio, UNEF, Anpier, la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético y otras organizaciones que representan al sector renovable y la sociedad, acudirán a la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo para defender las energías renovables, “denunciar su maltrato en España” y pedir la mediación de las autoridades europeas ante el Gobierno español.

La “excesiva” burocracia desanima a optar por el autoconsumo, según coinciden las asociaciones solares UNEF y Anpier

EFE.- El autoconsumo de electricidad en hogares apenas ha avanzado medio año después de la aprobación de la polémica normativa para estas instalaciones, a las que a la elevada inversión para su puesta en marcha se le suma una compleja burocracia, según coinciden las principales asociaciones del sector. En este sentido, tanto UNEF como Anpier coinciden en que la ley introduce «tal burocracia que lo normal es que poca gente se anime a instalar placas en su hogar».

«Un hogar tipo, con una potencia en torno a los 3-4 kW (kilovatios), necesitaría invertir unos 4.500 euros en la compra de 14 placas», afirma el presidente de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), José Donoso, unas cifras en las que coincide el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier), Miguel Ángel Martínez. «Buena parte de la inversión va destinada a pagar las baterías, el componente más caro», explica Martínez, quien destaca, no obstante, que estos costes «son un 75% más baratos que en 2007» por las «enormes mejoras» tecnológicas del sector.

Una vez hecha la inversión, Anpier calcula que, si se adopta «una pauta de consumo programada y disciplinada», se puede amortizar en 5 años, al tiempo que cree que en el corto plazo se puede llegar a alcanzar un ahorro de hasta el 50% en la factura de la luz respecto al consumo tradicional. En cambio, desde UNEF afirman que el plazo de amortización «normal» sería de 15 años con la ley actual y de 10 años sin ella, «por las trabas y peajes a pagar que impone» y que a su juicio busca «desincentivar el desarrollo de las renovables».

Con independencia de la potencia de la instalación, según la Ley, alguien que quiera autoabastecerse mediante placas solares debe, en líneas generales, obtener un permiso municipal, notificar la instalación a su compañía eléctrica para cambiar la modalidad de contrato y registrarse en el Ministerio de Industria como autoproductor. Por ahora, en dicho registro hay 49 instalaciones inscritas con una potencia inferior a los 10 kW, donde entran los equipos que habitualmente se instalan en chalet (en bloques de pisos no se permite), y 132 con una potencia entre los 10 y 100 kW, unas cifras que el sector considera «reducidas», debido a las «trabas administrativas».

«La instalación puede estar lista, con todos sus permisos, en cuestión de 6 meses», afirma Donoso, un plazo «mucho más largo que en el resto de Europa a pesar de que nosotros somos el país del sol», señala Martínez. Según el sector, España podría ser la «gran potencia europea» del autoabastecimiento solar. Además, las principales eléctricas españolas también miran hacia este mercado y, por ejemplo, Iberdrola ya ofrece un paquete integrado para poner en marcha una instalación solar de autoconsumo para hogares, fábricas y regadíos.

Para grandes distribuidores, como Ikea España es necesario también que «la situación en materia normativa y legal sea más clara en España para que a largo plazo los clientes puedan invertir de forma segura en estas instalaciones». La cadena de establecimientos señala que España está en la lista para el lanzamiento de los productos de autoconsumo, aunque pronostica que su implementación en el mercado nacional no ocurrirá antes de 2017.

Baleares presenta una línea de financiación de instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo eléctrico para pymes y autónomos

EFE.- La consejera de Hacienda y Administraciones Públicas del Gobierno de las Islas Baleares, Catalina Cladera, el consejero de Territorio, Energía y Movilidad, Marc Pons, y el presidente de ISBA SGR, Fernando Marqués, explicaron este nuevo producto financiero de la sociedad de garantía recíproca ISBA. El objetivo es conseguir financiación para la instalación de infraestructuras necesarias para la generación de energía renovable para el autoconsumo.

La línea de ayudas está dirigida a autónomos y a pequeñas y medianas empresas domiciliadas en Baleares, o bien que tengan proyectos de inversión en las islas. Los interesados ya pueden solicitar esta línea de financiación para las instalaciones de energías renovables que se lleven a cabo hasta noviembre de 2016. Los trámites se pueden conocer en la web www.isbasgr.es.

La nueva iniciativa para facilitar la financiación de instalaciones de energías renovables a pymes y autónomos es una extensión de la línea de ayudas a avales de la CAIB ISBA 2016, dotada con 40 millones de euros. La línea de 2016 ya se encuentra «cubierta en un 50%», señaló Cladera. Estas ayudas de ISBA se enmarcan en una estrategia del Gobierno autonómico, cuyo objetivo es impulsar el ahorro energético y fomentar la utilización de renovables.

En el caso concreto del autoconsumo, el ejecutivo autonómico ha puesto en marcha otras líneas para paliar los efectos negativos del llamado impuesto al sol que impuso el Gobierno central. Así, ha eliminado la tasa administrativa de hasta casi 70 euros que hasta ahora se tenía que pagar por la puesta en servicio de las instalaciones de generación eléctrica renovable para autoconsumo de hasta 10 kW. Esta potencia es la que habitualmente suele emplear un hogar particular o un pequeño comercio, como los que ahora son objeto de la línea de ayudas ISBA. La consejería ha conseguido también que Endesa elimine la tasa que se aplicaba a los estudios de conexión, de unos 180 euros.

Para poner un ejemplo de lo que supone esta iniciativa, una empresa que disponga de 100 metros cuadrados podría contar con una instalación de 10kW aproximadamente, lo que supone un coste de 12.500 euros. Ésta es la cantidad que se puede pedir a los bancos asociados a ISBA. Con esta instalación se podría ahorrar unos 1.800 euros anualmente en la tarifa de electricidad, una cantidad que serviría para ir pagando el préstamo. Según este ejemplo, la recuperación del coste de la inversión se haría en unos 7 años a razón de los 1.800 euros al año. Una vez amortizada la instalación, generará el equivalente a 1.800 euros de electricidad al año el resto de su vida útil, unos 20-25 años.

La AIE refleja que España es un “caso único” con una tasa específica para los autoconsumidores de electricidad

Europa Press.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) asegura tras analizar la regulación sobre autoconsumo de electricidad en 20 países que la «tasa» que se aplica en España para cubrir los costes de las redes es «el único ejemplo» de cargo específico en el mundo para los autoconsumidores.

Eso sí, la AIE detecta un «debate» en países como Francia y Australia acerca de la contribución al sistema de los autoconsumidores, algo que puede conducir, según indica, a un cambio en la estructura de las tarifas y a elevar la parte que se paga por el término fijo. Estas consideraciones de la AIE aparecen recogidas en un informe del programa específico de la agencia para la fotovoltaica, conocido como IEA Photovoltaic Power Systems Programme.

El informe cita expresamente España como uno de los países más restrictivos para el autoconsumo de electricidad, especialmente en lo referido a la imposición de cargos para financiar las redes eléctricas y en el uso de los excedentes de producción. «Está generalmente aceptado que los costes variables de las redes en la parte de la factura que se ahorra gracias al autoconsumo no debe pagarse», si bien «España aplica una tasa adicional para recuperar una parte de estos costes», indica.

La AIE identifica España como el único país donde se paga esta «tasa», si bien puntualiza que algunos estados de Australia o Estados Unidos obligan a realizar contribuciones parecidas, y que otros países modificaron sus estructuras de tarifas y elevado la parte fija para abordar la financiación de las redes. Este asunto, señala, es motivo de discusión en Francia, mientras que en Bélgica se implantará un cargo para costear las redes, aunque la instalación de los contadores inteligentes permitirá que solo acabe aplicándose a la parte que se inyecta al sistema y no a la electricidad autoconsumida de forma instantánea.

En Italia, la contribución a la red se realiza a partir de los 20 kilovatios (kW) de potencia contratada, mientras que en países como Brasil, Canadá, Chile, China, Dinamarca, Finlandia, México, Suiza, Suecia, Países Bajos, Reino Unido, Francia, Alemania, Israel y Japón el autoconsumidor no hace pagos adicionales por este asunto. Por ello, al abordar los incentivos a los autoconsumidores por inyectar en la red el exceso de electricidad producida, la AIE dice que existen «varias tendencias» y cita a España como el país que no ofrece ninguna compensación por esta actividad. “Se considera que la electricidad fotovoltaica no tiene valor en el mercado y se espera que los prosumidores autoconsuman toda su producción», señala.

En otros países, el exceso de producción adquiere un valor ligado al precio mayorista de electricidad o incluso, como en Reino Unido, alcanza un valor superior a esta referencia. Finalmente cabe reseñar que el Programa sobre Sistemas de Energía Fotovoltaica de la AIE cuenta con la participación de organizaciones como el Instituto Europeo del Cobre. El director de la oficina española de este instituto, Diego García Carvajal, señala que, «realmente, el autoconsumo es una medida excelente para fomentar la eficiencia energética  más que una forma alternativa de generar electricidad fuera de la red convencional«. En este sentido, asegura que «una manera de fomentar esa eficiencia es concentrar el consumo en las horas centrales del día».

Canarias pide a la Comisión Europea que favorezca el autoconsumo energético en el archipiélago

EFE.- El consejero canario de Economía, Pedro Ortega, pidió a la directora general de Renovables, Investigación, Innovación y Eficiencia Energética de la Comisión Europea, Marie Donelly, que esta institución favorezca el autoconsumo energético en el archipiélago para que, en el marco de la revisión de la Directiva sobre energías renovables para el período 2020-2030 y de eficiencia energética, algo que se hará este mismo año, se tenga en cuenta la situación específica de los sistemas eléctricos aislados para que se favorezca firmemente el autoconsumo en las mismas.

Ortega ha destacado que «el autoconsumo es un modelo que, especialmente en Canarias, puede generar riqueza y ahorro energético a través del uso de las fuentes renovables». Además, el consejero canario de Economía ha estimado que también «permitiría a los ciudadanos y a los sectores económicos consumir la energía que ellos mismos produzcan, lo que implicaría reducir los costes y aumentar la competencia y la generación de empleo de calidad en las islas«. Ortega ha puntualizado que los sistemas energéticos de las regiones ultraperiféricas se caracterizan por el aislamiento total de los mismos, como consecuencia de su situación isleña y que, por tanto, tienen una alta dependencia de fuentes fósiles.

También ha subrayado que es precisamente en estas regiones donde se presenta el mayor potencial para el desarrollo de energías renovables que permitan «reducir la dependencia energética del exterior, economizar la producción o mejorar la seguridad del abastecimiento, entre otras cuestiones». Por todo ello, Pedro Ortega solicitó a la directora general que las políticas europeas en materia energética contemplen con especial atención a la ultraperiferia. «La Comisión Europea debe prestar el apoyo y la financiación necesaria para que se lleve a cabo la transformación de los sistemas energéticos ultraperiféricos y se fomente el desarrollo y el uso de energías renovables”

Ortega pidió que se materialice «lo antes posible» el compromiso adquirido en 2012 por la Comisión, a través del cual accedió a respaldar económicamente acciones destinadas a reducir la dependencia de la energía importada y de los combustibles fósiles en las regiones ultraperiféricas, así como a impulsar fuentes de energía renovables a través de los Fondos Estructurales y a realizar un estudio con las regiones y sus Estados miembros para establecer la mejor manera de financiar las renovables y la eficiencia energética en el marco de la política de cohesión.