La oposición se une en el Congreso para pedir el fomento del autoconsumo

Europa Press.– La mayoría de los grupos parlamentarios del Congreso, Unidos Podemos-En Comú-Podem-En Marea, PSOE, Ciudadanos, ERC, PDECat y Compromís, se han unido para presentar una proposición de ley para el fomento del autoconsumo eléctrico. En concreto, la mayoría parlamentaria registrará su iniciativa legislativa este miércoles, un día antes de que el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, comparezca ante la comisión del ramo para explicar la subida de la luz.

La iniciativa pactada por la mayoría parlamentaria exige que se reconozca el derecho a autoconsumir electricidad en España «sin ningún tipo de cargo». Precisamente, el pasado diciembre el pleno del Congreso de los Diputados aprobó una moción de Ciudadanos que demandaba al Gobierno avanzar en la transición energética marcada por Bruselas hacia un modelo de energías renovables y la supresión del llamado impuesto al sol.

El Gobierno aprobó en octubre de 2015 el decreto que regula las condiciones administrativas, técnicas y económicas para el suministro y la producción de electricidad con autoconsumo. La normativa estableció que quienes producen y consumen su propia energía sin estar conectados a la red eléctrica no han de asumir ningún coste del sistema eléctrico, pero sí que los autoconsumidores conectados contribuyesen a los costes generales del sistema. Estos se refieren sobre todo a la solidaridad con los sistemas extrapeninsulares donde la generación es más cara, la amortización del déficit tarifario, los incentivos a las renovables y los costes de respaldo.

Empresas, ecologistas y consumidores piden un impulso al autoconsumo y una ley de cambio climático

Europa Press.- Varias organizaciones empresariales, de consumidores y ecologistas han suscrito un documento conjunto en el que piden la modificación de la normativa de autoconsumo para adecuarla a las recomendaciones de la UE y la aprobación de una ley de cambio climático y transición energética, así como un Pacto de Estado de la Energía que garantice la seguridad jurídica.

Entre los firmantes figuran los inversores fotovoltaicos de Anpier, la unión de empresas fotovoltaicas UNEF, los eólicos de Eolicat, Aremur, los ecologistas de Greenpeace, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción y WWF, y las asociaciones empresariales Asgeco, Unccue, Uncuma y Facua.

También lo han suscrito la la Asociación Valenciana de Empresas del Sector de la Energía (Avaesen), el Clúster de la energía de Extremadura, la Asociación de Profesionales de Energías Renovables en Catalunya (Aperca), Emigrados sin fronteras y Fundación Desarrollo Sostenible, además de la Fundación Renovables y la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético.

Estas organizaciones piden al ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, que defina un plan de medidas para llevar a cabo la transición energética y que modifique la actual legislación de autoconsumo para que esté en línea con las legislaciones de otros países y recomendaciones de la Comisión Europea.

También piden la adopción de decisiones concretas para que España pueda cumplir con los objetivos del Acuerdo de París y alcanzar la descarbonización completa de la economía en 2050.

«Tanto las medidas de ahorro energético como las inversiones en renovables son decisiones a largo plazo que requieren de un marco jurídico estable para que puedan llevarse a cabo a precios competitivos», y «por ello resulta esencial abordar previamente la restitución de la deteriorada confianza en la normativa eléctrica española, quebrantada por la sucesión de medidas retroactivas que padece el sector desde hace años».

Un marco regulatorio estable y la definición de una planificación ordenada son condiciones necesarias para garantizar una creciente introducción de las energías renovables en el mix energético y reducir la dependencia energética de España, aseguran.

Por esta razón, las organizaciones firmantes instan al Gobierno a que impulse un Pacto de Estado de la Energía que sea fruto del diálogo entre todas las fuerzas políticas y la sociedad civil.

Las empresas fotovoltaicas y el Gobierno balear critican que se dupliquen los cargos al autoconsumo en el archipiélago

EFE.- Mientras el consejero balear de Territorio, Energía y Movilidad, Marc Pons, aseveró que el Gobierno autonómico no comparte la decisión del Gobierno de incrementar el llamado impuesto al sol en Baleares, por suponer un obstáculo a las renovables, la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) criticó la decisión del Gobierno central de duplicar los cargos para los autoconsumidores de Baleares, que ahora pagan de media 40 euros por megavatio hora de energía verde producido y consumido, cuando hasta 2016 eran 19 euros.

El recargo, que según la entidad afectará a entre 300 y 400 instalaciones de autoconsumo del archipiélago, ha sido calificado por esta asociación como «un error injustificable» que genera «incertidumbre entre los inversores» al suponer una nueva modificación normativa del autoconsumo. La orden del Ministerio de Energía, que establece los peajes de energía eléctrica para 2017, indica que los precios de los cargos variables para energía autoconsumida en Canarias, Ceuta y Melilla tendrán valor cero, pero en los sistemas eléctricos Mallorca-Menorca e Ibiza-Formentera oscilan en distintas cuantías en función del consumo. Quedan exentos los consumidores acogidos a la modalidad de autoconsumo con una potencia inferior o igual a 10 kW.

El delegado de UNEF en Baleares, Rafael Puigcercós, reprochó al Gobierno que «castigue» a Baleares cuando se trata de un territorio que, «debido a su situación geográfica y composición del parque de generación eléctrica, tiene un mix energético con un coste de producción muy superior al sistema peninsular«. Cree que esta subida «desanimará a aquellos que tenían previstas inversiones para producir parte de su electricidad con ayuda del sol», lo que impedirá el desarrollo de las renovables, que en Baleares «son una anécdota que apenas alcanza el 3% del total”.

Puigcercós señaló que la singularidad del territorio balear, «escaso y muy protegido», dificulta la implementación de infraestructuras energéticas fotovoltaicas y eólicas, «por lo que el autoconsumo representa el camino más seguro para el desarrollo de tecnologías de producción de electricidad renovable”. El delegado de UNEF insistió en que el cambio normativo que duplica los recargos al autoconsumo va en contra de la estrategia del Gobierno balear, encaminada a eliminar trabas burocráticas, fomentar el autoconsumo y el uso de energías limpias”.

Baleares contra el Gobierno central

Por su parte, el consejero balear Pons considera la decisión del Gobierno como una «penalización» para los autoconsumidores que considera «un error». Por ello ha solicitado una reunión con el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, para abordar esta cuestión si bien ha dicho que el ejecutivo autonómico no descarta plantear un recurso ya que la postura del Ejecutivo central es la opuesta a la mantenida por el Gobierno balear, que «está haciendo esfuerzos importantes para favorecer la implantación de energías renovables».

«Si mientras nosotros hacemos estos esfuerzos, el Gobierno de España los penaliza, estamos entrando en una dinámica que no tendrá resultados reales para los ciudadanos, lo que es un error», ha afirmado Pons, que ha criticado además «cómo ha planteado» el Gobierno esa subida, aprobada a finales de diciembre. «Necesitamos el apoyo del Gobierno de España, no la fuerza contraria», ha reiterado. Ha insistido en que la decisión del Gobierno «ha penalizado a quienes producen energías renovables cuando en todo caso hay que apuntalarlos porque suponen una mejora ambiental que genera puestos de trabajo y genera una dinámica económica positiva».

Antes de la posibilidad de plantear un recurso contra dicha subida del precio de la energía fotovoltaica, Pons ha insistido en que la voluntad del Gobierno balear es reunirse con el ministro Nadal «para contrastar posturas de gobierno a gobierno». Sin embargo el Gobierno balear tampoco desestima la posibilidad de recurrir a los tribunales: «No descartamos ninguna opción porque es importante dar un paso adelante e incrementar la producción de renovables. Estamos a la cola de España», ha recalcado Pons.

La CNMC reprocha a Energía que 335 millones ingresados para pagos por capacidad se destinen a financiar otros costes regulados

Redacción / Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) advirtió al Ministerio de Energía de que, en su borrador de peajes eléctricos para 2017, está «financiando» costes del sistema mediante un exceso de recaudación de 335 millones de euros en la partida de pagos por capacidad, unos incentivos a las centrales de respaldo, generalmente térmicas de carbón o de gas, por estar disponibles en los momentos en los que falla la aportación de tecnologías no gestionables como la eólica.

En su informe sobre el borrador de peajes de electricidad, el organismo presidido por José María Marín Quemada advierte de que los ingresos previstos para 2017 destinados a los pagos por capacidad ascienden a 725 millones, a pesar de que esta partida generará unos costes de 390 millones. De esta forma, se registra un saldo positivo de los pagos por capacidad de 335 millones que se destinará a financiar los costes regulados “distintos al transporte y la distribución”, entre los que figuran, especialmente, los incentivos a las renovables o la amortización de la deuda eléctrica.

«Teniendo en cuenta que los peajes de transporte y distribución implícitos en la propuesta de orden son suficientes para recuperar la retribución de las redes, el superávit de los pagos por capacidad está destinado a la financiación del resto de costes regulados del sistema», afirma. La CNMC aprovecha para reclamar a Energía «una metodología de cálculo de los precios unitarios de los pagos por capacidad, a efectos de que cada componente de coste sea recuperado por el precio regulado correspondiente«.

Justifica congelar los peajes eléctricos

El borrador de orden ministerial de peajes eléctricos contempla un escenario de equilibrio entre costes regulados e ingresos procedentes de los peajes para 2017. Tras más de una década de déficit de tarifa, el sistema eléctrico ha arrojado superávit en 2014 y 2015, y lo hará previsiblemente en 2016. La CNMC considera en todo caso que los ingresos regulados previstos para 2017 son suficientes para cubrir los costes y, en consecuencia, está justificada la decisión de mantener congelados los peajes.

La CNMC aprovecha para pedir a Energía que apruebe de forma urgente las modificaciones legislativas necesarias para adecuar sus competencias con las que tienen el resto de reguladores europeos de acuerdo con la normativa comunitaria. También lamenta no haber podido valorar los ingresos por peajes de acceso a consumidores y generadores, y considera «inadecuado» el mecanismo de financiación con cargo a los Presupuestos del 50% del coste de las instalaciones de producción renovable ubicadas en territorio insular. Junto a esto, insiste en la necesidad de que Energía apruebe una metodología para el cálculo de los peajes de transporte y distribución.

A propósito de esta metodología, el regulador indica que su aprobación servirá para contribuir a la transparencia del sistema en su conjunto y, en el caso del autoconsumo, para dotarlo de mayor certidumbre para su desarrollo. Competencia también advierte del incremento de los cargos transitorios por energía consumida para los subsistemas de Mallorca-Menorca e Ibiza-Formentera incluidos en la orden ministerial, sin que se justifique suficientemente el motivo de dicha variación.

Para el conjunto de autoconsumidores, se producirá una rebaja del 6,2% en el término fijo de los cargos para potencias contratadas no superiores a 10 kW. Entre 10 y 15 kW, la rebaja será del 3,6%. En cuanto a los términos variables, registran reducciones comprendidas entre el 3% y el 16,3% para los consumidores de baja tensión y entre el 8,4% y el 16,7% para el resto de los consumidores.

Extremadura subvencionará a las instalaciones para compensar por los cargos al autoconsumo mientras la Comunidad Valenciana también trata de impulsarlo

EFE.- El consejero de Economía Sostenible de la Comunidad Valenciana, Rafael Climent, destacó que la comunidad autónoma es «el primer territorio del país» en disponer de un Plan Integral de Fomento del Autoconsumo que prevé ayudas económicas para el impulso de esta tecnología. Asimismo, Extremadura subvencionará de manera «excepcional y transitoria» las instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo para compensar por el llamado impuesto al sol decretado por el Gobierno de Rajoy, unas ayudas que se mantendrán mientras sigan vigentes los citados cargos.

El consejero de Economía e Infraestructuras de la Junta de Extremadura, José Luis Navarro, ha explicado orden que publica el Diario Oficial de Extremadura (DOE), de ayudas destinadas a instalaciones de energías renovables para 2017, dotada con 4,3 millones de euros. El procedimiento de concesión de estas ayudas se efectuará en régimen de concesión directa mediante convocatoria abierta, por lo que se podrán solicitar durante un periodo de cuatro meses.

La convocatoria establece tres líneas de ayudas, la primera de ellas dirigidas a personas físicas respecto a viviendas de su propiedad, ya sean de uso habitual o segunda vivienda, así como a comunidades de propietarios. La segunda línea va destinada a municipios y entidades locales menores y la tercera, a empresas privadas y sus agrupaciones, siempre que dispongan de personalidad jurídica, así como a empresarios, autónomos y a proveedores de servicios energéticos. Navarro señaló que las cuantías de las subvenciones en la mayoría de las modalidades se sitúa en torno al 40% de la inversión.

Finalmente, el consejero ha destacado que las instalaciones de fotovoltaica para el autoconsumo son rentables por sí mismas en todo el mundo menos en España por el «insólito» impuesto al sol que aprobó el Gobierno de Mariano Rajoy a finales de 2015. Por ello, ha justificado esta nueva modalidad de subvención en la orden extremeña hasta que se pueda derogar el citado impuesto, como reclaman todos los agentes sociales y económicos y los partidos políticos, salvo el PP, insistió Navarro.

Plan valenciano de Energías Renovables

El nuevo Plan de Energías Renovables 2017 de la Comunidad Valenciana contempla deducciones fiscales de hasta el 20% en el tramo autonómico del IRPF para particulares e incentivos a empresas en forma de préstamos bonificados de interés cero por un máximo de 100.000 euros, a devolver en siete años. Para esta línea específica de financiación, la Generalitat ha previsto una orden de ayudas con un presupuesto inicial de 2,4 millones de euros en el primer trimestre del año 2017, según indicó la empresa alicantina Bornay, a raíz de una visita del consejero Climent con motivo de la Mesa de Autoconsumo.

El plan también prevé acciones para desarrollar el autoconsumo energético en los edificios de la Generalitat y el desarrollo de una plataforma web, elaborada por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace), para la promoción y difusión del autoconsumo en todos los sectores económicos y productivos de la Comunidad. En este sentido, Climent resaltó la clara apuesta del Gobierno autonómico por las renovables como «pieza fundamental» del nuevo modelo energético de la Comunidad Valenciana ya que «a sus incuestionables ventajas desde el punto de vista medioambiental y social, hay que sumar las condiciones idóneas de nuestro territorio para su desarrollo».

Climent criticó que las políticas en este ámbito impulsadas desde el Gobierno central han puesto «barreras injustificadas» a esta tecnología y han generado «un clima tal de desconfianza e inseguridad que, en la práctica, ha supuesto la paralización del desarrollo del autoconsumo». «Con este Plan perseguimos invertir esta situación y enviar una clara señal a toda la sociedad valenciana: el autoconsumo es posible y este Gobierno autonómico apuesta firmemente por su impulso», añadió. En esta línea, la directora general del Ivace, Julia Company, puso de manifiesto la necesidad de que los consumidores «pierdan el miedo» que supuso el Decreto estatal.

Nadal defiende que la normativa española de autoconsumo está en línea con la europea

Europa Press.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, ha defendido que la normativa española de autoconsumo está en línea con la europea, ya que tiene que «ser proporcional y justificado en función de los gastos del sistema», aunque ha abierto la puerta a modificaciones en algunos aspectos.

En comparecencia en Comisión en el Congreso de los Diputados, Nadal subrayó que no se puede permitir que los autoconsumidores «tengan una ventaja con el resto de consumidores en lo que se refiere a la parte fija de los costes», ya que de lo contrario no sería «ni eficiente ni justo».

«Tenemos los costes fijos en el sistema, por ejemplo como las carreteras en el transporte, aquello que hay que pagar para que el sistema esté a disposición de los usuarios se consuma o no, como las redes de transporte de distribución, y tenemos luego las decisiones del pasado y de otro tipo, como las extrapeninsulares o el pago de la deuda», añadió al respecto.

No obstante, defendió cambios en materia de autoconsumo en dos aspectos sobre los que se puede hacer más incidencia, como son el acceso a las condiciones de venta del autoconsumidor y el almacenamiento.

Asimismo, consideró necesario reforzar la seguridad de las instalaciones de autoconsumo, ya que son «complejas» y si no están bien mantenidas pueden dar «problemas de seguridad».

Energía rebajará un 9% en enero los cargos fijos a los autoconsumidores domésticos de electricidad

Europa Press.- El Ministerio de Energía aplicará para el ejercicio 2017 una rebaja del 9% en los cargos fijos que afrontan los autoconsumidores domésticos de electricidad, esto es, los que disponen de una potencia contratada de menos de 10 kilovatios (kW). Estos autoconsumidores pagarán 8,144 euros por kW a partir de enero para sufragar los cargos fijos, según consta en el borrador de la orden ministerial de peajes eléctricos. Esta cifra contrasta con los 8,898 euros recogidos en el real decreto 900/2015.

Este decreto, de octubre de 2015, exime de forma transitoria a los autoconsumidores domésticos de abonar los cargos variables, que se aplican en función de los kilovatios hora producidos. Aún así, tanto el decreto como la nueva orden ministerial siguen recogiendo un coste para estos cargos variables, pese a su inaplicación temporal. A partir de enero, los cargos variables ascenderán a 0,0431 euros por kilovatio hora (kWh), un 7% menos que los 0,0467 euros recogidos en el real decreto 900/2015. En este epígrafe se recogen diversos costes del sistema eléctrico entre los que no figuran el transporte y la distribución, imputados a la parte fija.

El vicepresidente de la Fundación Renovables, Jorge Morales de Labra, advirtió de que el Gobierno no justifica adecuadamente en el borrador ni la bajada en el cargo variable ni en el fijo de los autoconsumidores, lo que no hace sino «incrementar la incertidumbre y desincentivar cualquier inversión a largo plazo«, afirma. Morales de Labra cita informes en los que se alude a que la amortización de una instalación domésticos lleva entre 12 y 18 años, si bien resulta «muy grave» que se estén cambiando los números y que el inversor carezca de cualquier certeza. «No te pueden estar cambiando continuamente los números. En un año ya lo han hecho tres veces. Resultan graves estos cambios al impuesto al sol«, asegura.

Morales de Labra también constata, tras el análisis del borrador de la orden ministerial de peajes, que los cargos que se aplican a las empresas que autoconsuman en 2017 en Mallorca y Menorca serán superiores a los del mismo perfil en la Península. Esta circunstancia responde a que a estos autoconsumidores se les imputarán en la parte de cargos variables los costes de las redes eléctricas, lo que no ocurre en la Península. Un cambio que aporta más incertidumbre, critica.

Bruselas apuesta por facilitar el autoconsumo para impulsar las energías renovables

Europa Press.-  La Comisión Europea ha presentado este miércoles un amplio paquete legislativo en materia energética en el que se incluye una nueva directiva que persigue el objetivo de fomentar el autoconsumo entre particulares para impulsar el uso de energías procedentes de fuentes renovables, como la solar o la eólica.

La Unión Europea se ha establecido el objetivo de alcanzar al menos un peso del 27% de las energías renovables en 2030, como parte del compromiso conjunto de recortar en un 40% las emisiones gases de efecto invernadero.

El llamado ‘paquete de invierno’ del Ejecutivo comunitario busca «explotar todas las posibilidades que ofrece la entrada en el mercado de las renovables, sobre todo a pequeña escala», han explicado fuentes comunitarias. Estas posibilidades, no obstante, no se limitan al campo energético, sino también su incidencia en el crecimiento económico y el empleo.

En concreto, directiva de energías renovables reconoce el derecho de los consumidores a generar, almacenar y vender su propia electricidad sin restricciones indebidas, así como a ser remunerados de forma justa por la electricidad que inyectan en la red. Además de hacerlo de forma individual, la norma incluye el derecho a organizarse en comunidades también para generar y vender la electricidad generada.

En cualquier caso, la Comisión Europea abre la puerta para la imposición de tasas para el autoconsumo por parte de las autoridades nacionales reguladoras, pero añade que estas tarifas deben establecerse de forma transparente y reflejar los costes.

El objetivo de este nuevo marco legal impulsado por el Ejecutivo comunitario es permitir la «igualdad de condiciones» para todas las tecnologías «sin perjudicar el clima o los objetivos energéticos». Bruselas asegura que esta directiva garantizará que las energías renovables pueden participar «de pleno» en el mercado de electricidad.

Así, la prioridad de acceso a la red estará asegurada para las instalaciones ya existentes, las pequeñas instalaciones de energías renovables, para los proyectos experimentales y cuando, bajo ciertas condiciones, los Estados miembros puedan demostrar que eliminar esta prioridad pueda dañar la consecución de los objetivos para renovables.

La directiva sobre renovables recoge también un punto que pide garantizar que no haya cambios normativos aprobados por las capitales que puedan afectar a la confianza de los inversores o a los derechos que han adquirido previamente los proyectos subvencionados.

Calefacción, Refrigeración y Transporte

Por otro lado, el Ejecutivo comunitario indice en dos sectores concretos en los que potenciar el uso de energías procedentes de fuentes renovables. En primer lugar, la normativa propone obligar a los suministradores de combustibles para el sector de la calefacción y la refrigeración a que aumenten en un punto porcentual el peso de las energías renovables en su volumen anual de ventas hasta 2030.

Según los cálculos de Bruselas, tres de cada cuatro hogares europeos utilizan sistemas de calefacción o refrigeración basados en combustibles fósiles. Esto equivale al 68% de las importaciones de gas de la UE.

El «paquete de invierno» aprobado por la Comisión también incluye un el desarrollo de energías renovable y de bajas emisiones, como biocombustibles avanzados o electricidad. Estas fuentes alternativas generarían un 70% menos de emisiones de gases de efecto invernadero.

La idea es reducir la dependencia del sector del transporte del combustibles fósiles. Bruselas asegura, por ejemplo, que la gasolina supone el 94% de toda la energía utilizada en coches, camiones, barcos y aviones europeos.

Nadal mantendrá costes fijos de autoconsumo para evitar ventajas del consumidor «con 2.000 metros de jardín»

Europa Press.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, ha rechazado este martes excluir a los productores de autoconsumo del pago de los costes fijos del sistema eléctrico y ha advertido de que el Gobierno actual no permitirá que los «consumidores fuertes» como los que disponen de «2.000 metros cuadrados de jardín con amplio nivel de tejado» trasladen su carga al resto de usuarios.

Así lo ha señalado durante su intervención en el Pleno del Senado para responder a una pregunta de la senadora del grupo Podemos Vicenta Jiménez en la que ha reclamado al ministro la eliminación del llamado ‘impuesto al sol’ por ser «una barrera administrativa, legal y económica» y ser «solidario con las grandes compañías eléctricas».

Nadal ha negado la existencia de un «impuesto al sol», y ha explicado que el peaje de respaldo fija cómo decidir el pago de los costes fijos entre todos los consumidores para que el sistema esté a disposición de todos.

En este sentido, se ha opuesto a la eliminación del peaje porque ello beneficiaría a colectivos de «grandes consumidores» como las «grandes viviendas con 2.000 metros cuadrados de jardín con amplio nivel de tejado», frente a la «inmensa mayoría de la clase trabajadora» que vive en bloques de viviendas de 20 pisos con » pequeñas azoteas» en las que se pueden colocar pocas placas solares.

A su juicio, esa postura es «profundamente regresiva», y ha dicho ver un «error de concepto» ligar el autoconsumo a la pobreza energética.

Además, ha recordado que la parte fija del recibo de la luz tiene cuatro componentes las redes, las ayudas extrapeninsulares, las primas a las renovables, que se terminarán de abonar «en 25 años, cuando se amorticen», y la deuda acumulada en los últimos años pese al incremento del 70% del precio de la factura eléctrica.

«No vamos a permitir que los consumidores fuertes trasladen su carga a consumidores débiles», ha apostillado Nadal, quien ha defendido el autoconsumo «bueno» que ayuda a «ser más eficiente, reducir el coste y utilizar mejor la energía eléctrica», frente a otro característico de «los grandes centros industriales, centros comerciales, polígonos industriales y viviendas con amplías parcelas y tejados», entre los que hay «mucha gente que quiere hacer negocio».

El ministro de Energía se ha referido a la reunión que ha mantenido este martes con el comisario europeo de Energía, Miguel Arias Cañete, y ha indicado que Bruselas está trabajando en la regulación del autoconsumo y ha explicado que «prohíbe el balance neto», que es «profundamente injusto y regresivo» porque supone «arbitrar entre unos consumidores y otros sus horas de consumo y cuánto pueden pagar o no pagar».

De su lado, la senadora de Podemos ha denunciado que el peaje de respaldo ha convertido a España en «un país pionero en obstaculizar y poner barreras al autoconsumo», a pesar de que el 7% de los hogares presenta pobreza energética cuando España es el quinto país europeo con la luz más cara.

Jiménez ha dicho ver «urgente» resolver dicha «penalización» al ser un «error estratégico» que «ha generado desigualdad, ha provocado pérdidas a los pequeños productores y ha reducido las inversiones». «España era líder en renovables y en corrupción, ahora somos líderes en corrupción», ha lamentado.

Competencia pide a Nadal que le deje participar en los peajes para dar una solución al autoconsumo

Europa Press.- La vicepresidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), María Fernández, ha reclamado al Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital que permita al regulador «definir conjuntamente» la metodología de peajes y cargos del sistema eléctrico con el objeto de que, entre otras cosas, el organismo pueda participar en una «solución» al autoconsumo.

Durante su intervención en el III Foro Solar Español, organizado por la Unión de Empresas Fotovoltaicas (UNEF), Fernández aseguró que la CNMC aborda el autoconsumo como una «opción posible» y se mostró partidaria de «ordenar el debate».

«Pensamos que el debate del autoconsumo se solucionará con mayor rapidez en cuanto podamos definir conjuntamente con el Ministerio la metodología de peajes y cargos del sistema eléctrico. Una vez que lo hayamos conseguido, podremos alcanzar una solución a este asunto», afirmó.

En la actualidad, y en contra de lo establecido en la Ley del Sector Eléctrico, la CNMC se limita a ofrecer un escenario de costes regulados del sistema eléctrico, mientras que el Ministerio de Energía, mediante las órdenes de peajes y cargos, establece los ingresos necesarios para cubrirlos a través de la tarifa de la luz.

Al margen de esta cuestión, Fernández explicó que el momento actual se caracteriza por dos hechos «clave» que mejoran la posición de las renovables para liderar la transición energética. El primero está vinculado a los acuerdos de París sobre lucha contra el cambio climático, mientras que el segundo se refiere al equilibrio financiero entre costes e ingresos del sistema eléctrico obtenido en España.

«Es el momento de aprovechar las renovables para la transición energética, pero sin olvidar la seguridad de suministro y la competitividad de la economía», afirmó la vicepresidenta de la CNMC, antes de considerar necesario «cerrar las tecnologías más sucias a medida que se vayan incorporando nuevas renovables».

Fernández advirtió además de la necesidad de incorporar las renovables a una velocidad adecuada y sin generar subidas de precio de la electricidad. «No podemos incorporar las renovables sin tener en cuenta el precio de la electricidad, que es un input clave para el bienestar de los ciudadanos», ni «incorporar de manera inmediata una cantidad de renovables superior a la que debería ser», señaló.

La vicepresidenta de la CNMC aseguró además que «las subastas de renovables parecen estar desarrollando buenos resultados» y que el propio regulador está detectando «buenas perspectivas a medio y largo plazo». Como ejemplo, aludió a los grandes proyectos que se preparan en Murcia y Badajoz, y a la «gran experiencia» de las empresas españolas.