Estados Unidos adoptará sanciones contra el gasoducto ruso Nord Stream 2 en el caso de que se mantenga el proyecto

EFE. –  Estados Unidos adoptará sanciones contra el gasoducto ruso Nord Stream 2 si el proyecto se mantiene. Además, el Gobierno americano está pensando aprobar nuevas medidas contra el sector energético de este país, como ha anunciado en Moscú el secretario de Energía estadounidense, Rick Perry.

«Sí, es la respuesta a ambas preguntas», ha dicho Perry al responder a esas dos cuestiones en la rueda de prensa conjunta con su colega ruso, Alexandr Novak, después de la reunión que han mantenido los dos ministros en Moscú.

De esta manera, Estados Unidos se pronuncia enérgicamente en contra del gasoducto que unirá Rusia y Alemania por el fondo del mar Báltico, y aunque por un lado argumentan que quieren evitar la dependencia energética de la Unión Europea, por otro no esconden su interés en vender su propio gas al viejo continente.

Según ha remarcado Perry, «estamos en contra del Nord Stream 2, que significará que dos tercios de los recursos (gasísticos de Europa) llegarán de un mismo suministrador». Del mismo modo, en la rueda de prensa, insto a Rusia «a comportarse como un suministrador responsable y a no permitir la influencia de los recursos energéticos en la política», en referencia a que Moscú puede chantajear a los países europeos con cortarles el gas.

Así, la secretaría de Energía de EEUU, en una nota remitida a los medios después de la reunión, no dudó en admitir que el país norteamericano quiere quitarle una parte del pastel a Rusia. «Ahora EEUU puede ofrecer a esos países una fuente alternativa de suministros. EEUU respalda el deseo de los países europeos de minimizar su dependencia de Rusia y espera con impaciencia incrementar las exportaciones de Gas Natural Licuado a la región», apunta la nota del departamento norteamericano.

En el mismo sentido, el departamento del Gobierno estadounidense ha añadido que «el presidente Trump ha dejado claro que EEUU se posiciones con determinación contra el gasoducto Nord Stream 2″.

Perry ha advirtido a Moscú contra la continuación del proyecto, defendido por Alemania y defenestrado por Ucrania, que teme perder todo el tránsito de gas ruso que pasa por su territorio hacia la UE.

«Creo que ambos, el ministro Nóvak y yo, entendemos que no queremos avanzar hacia el punto en el que se adoptarán las sanciones», afirmó Perry al ser preguntado sobre las circunstancias en las que Washington podría decidir tomar medidas contra el Nord Stream 2.

Algo que refllejó la preocupación del ministro ruso «ante la postura y las declaraciones sobre las posibles sanciones contra un proyecto de todo competitivo».

En este contexto, el Kremlin considera que EEUU ejerce una competencia desleal en sus intentos de enterrar un proyecto participado por varias empresas energéticas europeas, y presiona a los países de la UE para que compren gas licuado estadounidense a un precio más elevado del que ofrece Rusia.

 

Las centrales nucleares buscan en sus propios almacenes individualizados ATI una salida a sus residuos tras el frenazo al ATC

EFE.- El parón en la construcción del Almacén Temporal Centralizado (ATC) potencia el papel de los depósitos individualizados, una solución provisional para solventar el problema de almacenamiento de residuos de alta actividad en las centrales nucleares que, como la valenciana de Cofrentes con un 90% de ocupación, rozan la saturación.

Estos Almacenes Temporales Individualizados (ATIs) fueron un remedio provisional aportado por Enresa (empresa pública encargada de la gestión de los residuos radiactivos), a la espera del cumplimiento del dictamen del Plan General de Residuos Radiactivos (PGRR) de 2006, que contemplaba la existencia de un ATC en 2010.

Pero a día de hoy, el futuro del ATC en Villar de Cañas(Cuenca) no tiene visos de construcción inmediata tras la decisión tomada por el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco), por la cual se supedita la ejecución del mismo a partir de 2019, cuando se acometa la actualización del PGRR.

En la actualidad, el número de elementos combustibles almacenados en las nucleares españolas es de 15.362, de los que 13.897 se encuentran en las piscinas de las centrales.

Otros 1.465 elementos radiactivos de alta actividad están en almacenes individualizados, con un gasto que sólo entre 2010 y 2016 ascendió a 1.326 millones de euros, según datos del Foro Nuclear, que además señala que el coste subirá a los 1.525 millones, en el periodo 2018-2021.

La producción eléctrica con fuentes libres de emisiones de CO2 fue de un 55% en 2017, contribuyendo la nuclear con casi el 40% de la misma, y la aportación al mix eléctrico de esta energía fue del 21,17%.

Las piscinas de las nucleares (grandes tanques de refrigeración del combustible atómico) sufren diverso grado de saturación, con una oscilación entre el 97% en Ascó I y el 84% en Vandellós II ambas en Tarragona).

De todas ellas, sólo dos centrales operativas, Trillo (Guadalajara) y Ascó, y una en desmantelamiento, José Cabrera (Guadalajara), cuentan con ATIs en sus instalaciones, mientras que el ATI de Cofrentes (Valencia) sigue a la espera de que salga a información pública el proyecto.

El ATI de la planta de Almaraz (Cáceres), instalación en la que se han invertido 24 millones de euros, ya está operativo, por lo que albergará antes de noviembre, según previsiones de la propia central, las primeras 32 elementos de combustible gastado.

Con datos de 2017, la central de Trillo tiene un almacén individualizado con 32 contenedores y 672 elementos combustibles, que suman una ocupación del 40%, mientras que Ascó tiene 6 contenedores con 192 elementos de la unidad I y 7 contenedores con 224 elementos de la unidad II.

La nuclear José Cabrera, cuyo desmantelamiento está muy avanzado, alberga desde 2009 doce contenedores en seco, con los 377 elementos irradiados generados durante toda la vida operativa de la central.

En cuanto al ATI de la nuclear de Santa María de Garoña (Burgos), se prevé que será durante los próximos meses cuando comience la carga del primer contenedor con el combustible gastado de la central, una de las tareas previas al desmantelamiento de la misma.

Para los residuos de baja y media radiactividad, el sector dispone del El Cabril (Córdoba), un ATI al 80% de su ocupación, aunque previsiblemente se terminará de llenar cuando concluya el desmantelamiento de la central nuclear de Garoña, ha explicado el físico nuclear e investigador del Ciemat, Francisco Castejón.

A su juicio, resulta «imprescindible» buscar una solución para estos residuos de media y baja actividad, ya que este ATI no debería ampliarse por los graves inconvenientes de su emplazamiento tales como una ubicación en una zona de alto valor natural y con relativa alta actividad sísmica.

Para Castejón, España puede prescindir de un ATC debido a que los ATIs pueden servir como método de almacenamiento de emergencia para el desmantelamiento de las centrales, una vez establecido el calendario de cierre y hasta que se encuentre algo mejor.

En la misma línea, se ha manifestado Raquel Montón, portavoz de Greenpeace para temas nucleares, quien ha asegurado que los ATIs son una solución «que hay que hacer sí o sí».

Por ello, ha demandado un nuevo Plan de Residuos Radiactivos, un marco legal para la financiación del desmantelamiento e invertir en la revitalización de las comarcas donde se encuentran los emplazamientos nucleares.

UGT pide reducir la fiscalidad y un IVA súper reducido para la electricidad mientras Unidos Podemos también exige tomar medidas

EFE / Europa Press.- Unidos Podemos reclama a la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, un Plan de choque contra la subida de luz, que permita hacer frente a la crisis actual en este sector. Mientras tanto, el sindicato UGT plantea reducir la fiscalidad de la electricidad y aplicarle un impuesto sobre el valor añadido (IVA) súper reducido, así como mejorar la transparencia y la regulación del sector eléctrico, para paliar los efectos que su subida en el mercado tiene en los consumidores.

UGT pide al Gobierno que actúe de manera «contundente» para mejorar la transparencia y la regulación del sector eléctrico, con el fin de evitar las continuas subidas del precio de la electricidad, que vuelve a marcar un nuevo máximo anual en el mercado mayorista, apenas una semana después del último récord, subidas que considera «escandalosas e insostenibles». El sindicato ha denunciado la existencia de un «oligopolio que no para de cosechar beneficios a costa del bolsillo de los ciudadanos y que prevé seguir haciéndolo». UGT ha instado al Gobierno a solucionar el problema “continuo y creciente” de las subidas del precio de la electricidad, que afecta especialmente a los sectores de la población más vulnerables.

Por ello, pide que se reduzca la fiscalidad de la electricidad, así como de otros suministros básicos, y se le aplique un IVA súperreducido, frente al actual del 21%, “por ser un servicio esencial para la ciudadanía”. También demanda ampliar el bono social y hacerlo más inclusivo, pues considera que el actual es “insuficiente” para evitar los cortes de suministro en casos de pobreza extrema, así como la modificación de la actual regulación para que sea “más transparente y eficaz”. «En definitiva, se trata de primar el interés general sobre el interés privado y que el sector eléctrico cumpla sus obligaciones con la sociedad», subrayó.

Unidos Podemos trabaja con Ribera

Mientras tanto, Teresa Ribera se reunía en el Congreso con los portavoces de Unidos Podemos en materias relacionadas con Energía y Medio Ambiente, Josep Vendrell, Juan López de Uralde, y Antón Gómez-Reino. Vendrell ha explicado que han planteado a Ribera varias medidas basadas, fundamentalmente, en una reforma del mercado eléctrico en España. Un mercado que, según ha señalado, no es coyuntural, sino estructural, lo que hace que «el país sea el cuarto de la Unión Europea con los precios de la electricidad más caros», a pesar de que un «10-15% de la población sufre pobreza energética». El portavoz de Energía del grupo parlamentario ha denunciado, además, que con este mercado las compañías eléctricas «siempre ganan».

Por ello, y además de esa reforma del mercado, Unidos Podemos también ha propuesto reducir el término de potencia, es decir, la parte fija que se paga; recuperar la gestión de las hidráulicas cuya concesión ha caducado; y afrontar la reforma del bono social que, actualmente, según Vendrell, deja fuera a un millón de usuarios. Los diputados han explicado que Ribera ha estado receptiva en esta materia, aunque estarán atentos a su comparecencia en el Congreso, prevista para este miércoles, en la que se abordará el tema de la subida de la luz. El grupo confederal espera que entre sus medidas para solucionar este tema incluya alguna de sus propuestas.

Cambio climático y Transición Energética

En cuanto a la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, Unidos Podemos ha anunciado la puesta en marcha de un espacio abierto de diálogo, aunque no se ha establecido un calendario concreto para posibles reuniones. Según López de Uralde, ofrecieron su ayuda a la ministra para abordar la norma en esta legislatura, algo que le parece «imprescindible» pues, tal y como explicó, con el Gobierno del PP se «perdieron» dos años de trabajo en esta materia. «Era importante que se creara este espacio de trabajo por la urgencia, porque no queremos que ocurra como con el PP, y por el contenido, porque esperamos que la ley sea ambiciosa», indicó.

En su intervención ha recordado que Unidos Podemos registró en julio su propuesta de ley sobre este tema, que «la ministra conoce» y que «aborda realmente el cambio climático de manera completa desde el punto de vista de la energía, pero también desde otros sectores afectados de alguna forma por el cambio climático». Esta primera reunión con la titular de Transición Ecológica está enmarcada en el «diálogo preferente» que el grupo confederal «está teniendo con el Gobierno salido de la moción», según ha explicado Gómez-Reino.

Unidos Podemos solicita la comparecencia de Ribera para que explique en el Congreso la postura del Gobierno en la cumbre de interconexiones energéticas

Europa Press. – Unidos Podemos ha registrado en el Congreso una petición de comparecencia de la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, con el objetivo de que explique cuál ha sido la postura del país en la cumbre sobre interconexiones energéticas, celebrada a finales de julio en Lisboa.

La proposición, firmada por el diputado de En Comú y portavoz del grupo confederal en materia de Energía, Josep Vendrell, y la diputada de Equo Rosa Martínez, reclama la presencia de Ribera ante la Comisión de Transición Ecológica del Congreso.

En la pasada cumbre, España firmó, junto con Francia y Portugar, un acuerdo de financiación del proyecto de interconexión energética entre el país galo y la Península Ibérica a través del Golfo de Vizcaya, que se traducirá en una línea de crédito de 578 millones de euros.

 

La mayor de las subvenciones

Así, la Unión Europa, a través del Banco Europeo de Inversiones (BEI), dio el visto bueno a la línea de crédito para desarrollar este proyecto entre Francia y España, que, según destacó el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, es la «mayor subvención» dada a un proyecto energético por la UE.

A Lisboa acudió en representación del país el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien explicó que España, Francia y Portugal tienen «visiones muy parecidas» sobre los desafíos del conjunto de la UE, entre los que están las «interconexiones energéticas».

700.000 consumidores tenían al finalizar agosto el nuevo bono social frente a los más de 2 millones del anterior sistema

EFE.- Un total de 700.034 consumidores disfrutaba al concluir agosto del nuevo bono social eléctrico, que sustituye al anterior y al que deben acogerse antes del 8 de octubre los beneficiarios que tienen el antiguo y quieran seguir disfrutando de él, que eran más de 2,2 millones en febrero de 2018.

El anterior Gobierno aprobó en 2017 un real decreto por el que modificó las condiciones y criterios socio-económicos para acceder al bono social, un descuento que se hace sobre la factura eléctrica para proteger a los colectivos de consumidores económica o socialmente más vulnerables. Para poder seguir disfrutando del bono social, se estableció un primer plazo para renovarlo que finalizaba en abril de este año y que luego se extendió hasta el 8 de octubre.

A 31 de agosto, 700.034 consumidores disfrutaban del nuevo bono social, según datos facilitados por el Ministerio para la Transición Ecológica, que han señalado que hasta esa fecha se habían presentado 954.000 solicitudes completas, aunque no todas fueron aprobadas por falta de documentación o porque sus datos no se ajustaban. Para que el nuevo bono social llegue al máximo número de beneficiarios posible, el Ministerio lanzará próximamente una campaña en radio y televisión, tal y como anunció a primeros de agosto su titular, Teresa Ribera.

El nuevo bono social, aprobado en octubre del año pasado, establece descuentos en la factura eléctrica del 25% o del 40% de su importe en función del nivel de renta y las circunstancias personales del consumidor. Para poder acogerse a estos beneficios, además de cumplir los requisitos de ingresos y personales, hay que presentar una solicitud a la empresa comercializadora por teléfono, fax, correo postal o electrónico en la oficina de la compañía o a través de su página web. El nuevo bono social establece 3 categorías de consumidores que pueden ser beneficiarios del bono social: «vulnerable», dentro del cual se encuentran los pensionistas con pensiones mínimas y las familias numerosas; «vulnerable severo» o «vulnerable en riesgo de exclusión social».

Barcelona acoge desde este lunes la 30ª edición de Gastech, un evento mundial dedicado al gas natural y al GNL

EFE.- Barcelona acogerá esta próxima semana la trigésima edición de Gastech, un evento mundial dedicado al gas y al gas natural licuado que espera reunir a unas 30.000 personas y que inaugurará el Rey. Se trata de la primera vez que este congreso se celebra en Barcelona, y atraerá a representantes del sector del gas natural y del GNL de más de 90 países, así como a más de 700 expositores internacionales, ha precisado la organización.

Gastech se celebrará en el recinto de Gran Via de L’Hospitalet de Llobregat de la Fira de Barcelona del 17 al 20 de septiembre, y cuenta con el apoyo de empresas españolas como Enagás, Naturgy, Reganosa, Cepsa, Repsol o Técnicas Reunidas. Gastech se celebrará en paralelo al Global Power & Energy Exhibition (GPEX), un salón que reunirá a los principales actores con voz en la transición energética global a nivel mundial, entre ellos representantes de gobiernos, expertos y empresas. En esta edición, Gastech abordará los desafíos y oportunidades a los que se enfrenta la industria del gas y el gas natural licuado en la actualidad.

La demanda de energía eléctrica batió en agosto su máximo de ese mes de los últimos 10 años

Europa Press / EFE.- La demanda de energía eléctrica alcanzó durante agosto los 22.095 gigavatios/hora (GWh), la más elevada en este mes de los últimos 10 años, consecuencia, fundamentalmente, de las anómalas temperaturas registradas, por encima de los valores medios típicos de este mes, según Red Eléctrica de España. Respecto al mismo mes de 2017, la demanda eléctrica aumentó un 1,3% tras tres meses de descenso.

Una vez corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, la demanda mensual de energía eléctrica se incrementó un 2,1% respecto a agosto del 2017. En cuanto a la estructura de generación de energía eléctrica, las centrales hidráulicas continuaron siendo la fuente con mayor incremento mensual de producción, del 94,4%, al compararse con el 2017, un año extremadamente seco. La producción hidráulica de agosto de 2018 se situó en valores normales para este período del año y representó el 10% de la generación total.

La nuclear fue la tecnología con mayor peso en el mix de generación peninsular del pasado mes, con un 24,4%. En segundo lugar se situó el carbón, que representó el 16,7% del total de la generación mensual y produjo un 18,4% más que en agosto del 2017. La producción de origen renovable durante agosto creció un 14,4% respecto al año anterior, representando el 33,8%, favorecida por el aumento de la generación hidráulica, ya que la eólica produjo un 7,4% menos que en agosto del 2017.

La Plataforma Boliviana frente al Cambio Climático denuncia que los 12 grandes proyectos hidroeléctricos del país podrían triplicar su deuda

EFE.- Los planes de Bolivia de construir en los próximos años 12 grandes presas hidroeléctricas pueden duplicar y hasta triplicar la deuda del país y causar daños graves en el ecosistema, según denunció la Plataforma Boliviana frente al Cambio Climático.

Así lo afirma Martin Vilela, coordinador de Justicia Climática de la ONG, durante la Conferencia sobre el Cambio Climático que tuvo lugar en Bangkok.

Vilela afirmó que los casos más preocupantes son las presas de Bala-Chepete y Rositas en la cuenca amazónica que no han contado, según él, con una consulta informada previa de las comunidades e invadirán terrenos de parques naturales.

El activista boliviano añadió que las hidroeléctricas, proyectadas para exportar energía, producirán electricidad a precios no competitivos en un mundo que avanza hacia otras tecnologías renovables.

También se mostró preocupado por la apuesta del Gobierno de Evo Morales por el biocombustible, lo que significará que la deforestación aumente desde las 200.000 o 340.000 hectáreas anuales en la actualidad a 420.000 hectáreas por año en el futuro.

En su opinión, el fracking de hidrocarburos y la energía nuclear, también incluidas en los planes del Gobierno boliviano, asimismo son contraproducentes.

«En Bolivia vivimos un gran desafío porque el Gobierno solo entiende el desarrollo como crecimiento económico», indicó Vilela.

El activista denunció que en este sentido las autoridades bolivianas han perseguido en los últimos diez años «un modelo de industrias extractivas en energía».

Las ONG bajo la plataforma demandan que los países desarrollados abandonen las fuentes de energía contaminantes en 2030 y las naciones en desarrollo lo hagan en 2050, como muy tarde.

También exigen una moratoria a la energía nuclear a partir de 2019 y la prohibición de la hidrofracturación o fracking de gas y petróleo.

Los delegados en Bangkok negocian un manual de normas y directrices que incluya metas, calendarios y políticas para que los países reduzcan sus emisiones de gases contaminantes, responsables del calentamiento global, de acuerdo con el Acuerdo de París (2015).

Uno de los escollos en las negociaciones es cómo van a hacer efectivo los países desarrollados los 100.000 millones de dólares anuales que se han comprometido a aportar a las naciones en desarrollo a partir de 2020 para luchar contra el cambio climático y paliar sus efectos.

La cita de Bangkok, en la que participan más de 1.400 delegados de 182 países, es la última reunión preparatoria antes de la Cumbre del Clima (COP 24) que tendrá lugar en Katowice (Polonia) en diciembre.

La torre de gasificación de carbón de la antigua central de Elcogas ha sido demolida en Puertollano

EFE.- La torre de gasificación de la antigua central eléctrica de gasificación de carbón en ciclo combinado de Elcogas en Puertollano (Ciudad Real) ha sido demolida como parte de los trabajos de desmantelamiento de la antigua planta. La demolición de la torre de gasificación, de forma rectangular de 74 metros de altura y un total de 13 plantas, se suma a la demolición de la torre de refrigeración de 122 metros que tuvo lugar el pasado 28 de junio.

Para la demolición, que ha durado menos de 2 segundos, se han generado desde la base varias columnas de agua de 70 metros de altura con el fin de reducir la nube de polvo creada. Como medida de seguridad, se estableció un perímetro de 500 metros alrededor de los terrenos de la central, en cuyos terrenos levantará Ence una nueva central térmica de biomasa. Los trabajos de desmantelamiento de la antigua Elcogas, en la que se están invirtiendo 3,6 millones de euros, continúan con el resto de instalaciones de la planta, incluidos edificios, equipos y estructuras, excluyendo las subestaciones eléctricas y los depósitos de agua.

Carmen Becerril sustituirá a Ignacio Grangel en la presidencia del Operador del Mercado Ibérico de la Energía (OMEL)

Europa Press.– Carmen Becerril, hasta ahora presidenta de la comercializadora eléctrica Fortia, abandonará la compañía para asumir la presidencia del Operador del Mercado Ibérico de Energía, Polo Español, S.A., (OMEL), en sustitución de Ignacio Grangel.

La exdirectora general de Política Energética y Minas se incorporará a OMEL el próximo 17 de septiembre, según fuentes conocedoras del nombramiento.

Desde julio de 2011, OMEL se configura como una sociedad tenedora de acciones que posee el 50% de la sociedad gestora portuguesa OMI-Polo Portugués (OMIP), y la sociedad gestora española OMI, Polo español (OMIE), así como el 10% de la sociedad matriz portuguesa, OMIP-Operador do Mercado Ibérico (Portugal), mientras que OMIE asume la gestión del sistema de ofertas de compra y venta de energía eléctrica en el mercado spot de energía eléctrica en el ámbito del MIBEL.

Becerril cuenta con una amplia experiencia en el ámbito energético, en el que ha desempeñado distintas responsabilidades tanto en el sector público como en el privado. Así, en el sector público ha sido directora general del IDAE y directora general de Política Energética y Minas.

En el sector privado, fue directora de Consultoría en energía en PwC y entre 2005 y 2017 ha ejercido distintos cargos directivos en Acciona, como directora general de Recursos Corporativos o presidenta de Acciona Energía.

Además, a lo largo de su carrera profesional, ha sido miembro de distintos consejos de administración, entre los que cabe destacar los de Red Eléctrica de España (REE), CLH, Endesa o Acciona.