La Unión Europea destina 6,25 millones de euros a realizar estudios para la interconexión eléctrica por el Golfo de Vizcaya

Europa Press.- Los países de la Unión Europea acordaron destinar un total de 6,25 millones de euros para elaborar estudios adicionales sobre la interconexión eléctrica del Golfo de Vizcaya que unirá el País Vasco con Aquitania (Francia), según indicó la Comisión Europea, que señaló que los países comunitarios aprobaron su propuesta para invertir 444 millones de euros en 18 proyectos prioritarios de infraestructuras energéticas. La financiación proviene del programa Conectar Europa (CEF).

La conexión submarina eléctrica entre España y Francia es el único proyecto español seleccionado. Concretamente, la Unión Europea aprobó destinar 6,25 millones de euros a Red Eléctrica de España y a la compañía francesa Reseau de Transport d’Electricité (RTE) para la realización de estudios adicionales. El comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, señaló recientemente que espera que esta nueva infraestructura esté lista para 2022 y que incrementará la interconexión energética de 2,8 Gigawatios a unos 5 Gigawatios, con un coste cercano a los 2.000 millones de euros.

De los 18 proyectos europeos para los que se ha aprobado financiación, 7 están relacionados con el sector eléctrico y tienen una financiación de 176 millones, 10 con el sector del gas (228 millones) y uno sobre una red eléctrica inteligente (40 millones). Por otro lado, la mayoría (13 proyectos) se basan en la elaboración de estudios (94 millones) y únicamente 5 obtienen fondos para trabajos de construcción (350 millones). Los proyectos que más financiación han obtenido son la construcción de la interconexión de gas entre Polonia y Eslovaquia (107 millones), de una terminal marítima de gas natural licuado en la isla croata de Krk (102 millones) y de un almacén energético de aire comprimido en Reino Unido (90 millones).

Arias Cañete calcula que los objetivos energéticos de la Unión Europea en el horizonte 2030 crearán 100.000 empleos en España

Europa Press.- El comisario de Energía y Acción por el Clima de la Unión Europea, Miguel Arias Cañete, ha asegurado que el impulso de las energías renovables marcado por la hoja de ruta del paquete de invierno de la Comisión Europea permitirá crear 100.000 empleos en España e incrementará el PIB en unos 12.000 millones de euros en el año 2030. El comisario europeo señaló que en toda la Unión Europea se generarán unos 900.000 empleos y el PIB crecerá un 1%.

Cañete, que indicó que las inversiones asociadas al plan serán de 177.000 millones de euros a partir de 2022, subrayó la necesidad de revisar las directivas de la Unión Europea para diseñar un nuevo mercado eléctrico. Además, Cañete recordó que el objetivo de un 27% de renovables para 2030 es un objetivo «mínimo«, ya que «no se puede poner puertas al campo». «Es un objetivo que podemos sobrepasar», apuntó. Cañete consideró que el paquete de medidas es «ambicioso y equilibrado» y destacó su importancia, ya que se trata de la «mayor revolución legislativa energética hecha por la Unión Europea nunca».

Los municipios mineros exigen a los grupos del Congreso que se apliquen los fondos del Plan del Carbón

Europa Press.- Los diferentes grupos políticos con representación en el Congreso de los Diputados se han reunido con una representación de los municipios mineros de toda España, que les han exigido la aplicación de los fondos consignados en el Plan del Carbón 2013-18, del que aún no se ha utilizado «ni un solo euro».

El presidente de la Agrupación de Municipios Mineros de Castilla y León, Pedro Monasterio, ha explicado que hace falta que los responsables políticos tomen medidas para dar viabilidad al sector y para garantizar un futuro a las comarcas mineras. «Hace muchos años que se inicio la reconversión minera y todos los compromisos que había de diversificación y reindustrialización no se han cumplido. En las comarcas mineras en estos momentos ya no hay nadie trabajando prácticamente de minero y las compañías eléctricas no compran carbón nacional a pesar de que es más barato que el de importación», lamenta, calificando de «excusa» que se diga que se quiere dejar de utilizar el carbón como fuente de energía por su alto componente contaminante.

Por eso, los municipios mineros quieren que los grupos parlamentarios fuercen a este nuevo Gobierno a tomar medidas para garantizar el futuro de estos territorios aplicando el Plan del Carbón firmado en la pasada legislatura, y que aún no ha dispuesto de un solo euro de los 250 millones de euros de los que está dotado. «Vamos a exigir que se aplique el Plan, que se tomen medidas para que las eléctricas compren el carbón nacional y que se apliquen los fondos para que la diversificación y la reindustrialización empiecen a ser una realidad y se haga justicia con las comarcas mineras, que se están vaciando de gente», concluyó Monasterio.

La energía, el gasto doméstico que más preocupa a los españoles, según Rastreator.com

Europa Press.- La energía es el gasto doméstico que más preocupa a los españoles, por delante de la vivienda y la alimentación, según el análisis sobre el grado de conocimiento de los españoles en materia energética y el nivel de preocupación por el consumo realizado por Rastreator.com. Concretamente, el 59% de los encuestados se muestra preocupado por su gasto en energía, 10 puntos por encima del gasto en vivienda.

Además, un 43,9% de los encuestados cree que alguna vez le cobraron más en su recibo de la luz y casi la mitad (48%) afirma que no entiende ni sabe interpretar la factura. Asimismo, un 29,5% señala no conocer la fecha en que la recibe y un 45,2% no sabe de la existencia de distribuidores libres de energía en España. Por otra parte, el 48,8% de los encuestados desconoce quién pude acogerse al bono social eléctrico y cree que cualquier persona puede elegir acogerse a esta ayuda. En este sentido, el consejero delegado de Rastreator.com, Fernando Summers, considera que «conocer y comprender» todos los parámetros que afectan a la energía es «fundamental» para ajustar el consumo a las «necesidades reales».

Sacyr gana un contrato de mantenimiento de la red eléctrica de Chile por 46,9 millones de euros

EFE / Servimedia.- Sacyr Industrial se ha adjudicado un contrato de operación y mantenimiento de redes eléctricas en Chile por 50 millones de dólares (unos 46,9 millones de euros), el segundo en este área de negocio, según comunicó la compañía. El contrato, que ha sido adjudicado por la distribuidora Chilena CGE y que se extenderá durante 6 años, contempla el mantenimiento de las infraestructuras eléctricas de media y baja tensión de las regiones IV, V, VII, VIII y IX de Chile.

La compañía española ejecutará labores de mantenimiento y formará brigadas de alerta, empalme, corte y reconexión y puesta en servicio monofásico y trifásico para la red de media y baja tensión. El periodo para ejecutar los trabajos será de 6 años, con una asignación anual de 8,3 millones de dólares (7,8 millones de euros). Sacyr es el primer inversor privado de infraestructuras en Chile, con 6.500 millones invertidos en diferentes proyectos. Según explicó Sacyr, esta adjudicación cumple los nuevos objetivos estratégicos marcados por el grupo de «potenciar» sus cuatro líneas de negocio, aumentando su cuota de mercado y su capacidad de afrontar grandes retos empresariales.

Un crudo estable mantendrá el crecimiento de la economía española para 2017

EFE.- La estabilidad del petróleo, con el Brent entre 55 y 60 dólares en 2017, evitará grandes sobresaltos en las previsiones de crecimiento españolas, en un entorno marcado por la incertidumbre ante las políticas de Trump o las dudas sobre Europa, según analistas consultados. Las previsiones del Gobierno cifran el aumento del producto interior bruto (PIB) para 2017 en el 2,5%, si bien el cuadro macro provisional presentado a principios de diciembre se elaboró con el crudo en un precio medio de 50,2 dólares.

Los expertos estiman que la horquilla puede estar algo por encima, apuntan a entre 55 y 60 dólares, aunque subrayan la estabilidad de precios como uno de los elementos más previsibles de un entorno global marcado por la incertidumbre. En 2017 no se repetirán los precios de 2016, con el petróleo en mínimos que no se veían desde hace una década, pero tampoco la fuerte volatilidad que terminó con un rally de subidas a raíz, fundamentalmente, del acuerdo de la OPEP en noviembre, según analistas.

Así, el año pasado, el barril de Brent, de referencia en Europa, se revalorizó más de un 52%, con mínimos de 27,88 dólares y máximos de 56,82 dólares, mientras que el petróleo estadounidense West Texas se encareció más de un 45%. «El precio del petróleo se mantendrá estable durante 2017″, apunta el último informe difundido por Crédito y Caución, que señala que el dinamismo del sector petrolero estadounidense actuará como límite para las subidas, mientras que los compromisos de recortes de producción contendrán las bajadas.

El director de inversiones de Tressis Gestión, Daniel Lacalle, descarta también «grandes shocks» para este año con el petróleo entre 50 y 55 dólares. «Esos niveles parecen razonables», coincide la gestora principal del fondo de renta variable española Mirabaud Equities Spain, Gemma Hurtado. También ve el Brent entre los 55 y los 60 dólares el gestor de GVC Gaesco Gestión, Albert Enguix, sin «shocks externos no previstos» e incluso con «una tendencia a la baja».

Y con estas previsiones, difieren algo los impactos en las previsiones económicas para un país fuertemente dependiente de las importaciones energéticas. Obviamente, señalan, es uno de los factores de desaceleración que resta en las previsiones, frente a unos trimestres con unas facturas energéticas excepcionalmente baratas. Con el escenario de precios estables que se dibuja no debería impactar más de lo ya previsto. Así, Lacalle considera que con el petróleo por debajo de los 60 dólares «no tiene por qué haber un impacto» en el crecimiento de la economía española, que está «preparada para el cambio» en el precio del crudo.

Frente a esto, BBVA, que sitúa el barril en 57 dólares para 2017 y en 58,7 dólares para 2018, advierte de que «el encarecimiento del petróleo podría suponer, en promedio, dos o tres décimas menos de crecimiento durante el bienio 2017-2018«. No obstante, el servicio de estudios del banco ha elevado en su último informe dos décimas su previsión de crecimiento del PIB para este año hasta el 2,7 %, cifra que mantiene para 2018.

Otro debate es el impacto del crudo en la inflación, que en enero se disparó al 3%, por la luz y los carburantes y registró su tasa más alta desde finales de 2012, y, en consecuencia, las decisiones sobre los tipos de interés. «La inflación no va a subir más por los precios del petróleo, sino por la demanda interna», apunta Enguix. Un alza que también ha dirigido la atención hacia el Banco Central Europeo (BCE), que tiene como objetivo alcanzar un 2% en Europa.

Cañete reitera que Bruselas valida ampliar la vida de las nucleares si hay condiciones de seguridad pero Urkullu ve “riesgos”

Europa Press / EFE.- Mientras el lehendakari vasco Iñigo Urkullu ha asegurado que Garoña «está más que amortizada» y ha advertido de que constituye «un riesgo cierto» y «evitable», el comisario europeo de Energía, Miguel Arias Cañete, ha indicado que la política de la Comisión Europea acerca de la ampliación de la vida útil de las centrales nucleares pasa por dejar la decisión en manos de los Estados, que deberán garantizar que se cumplen las condiciones de seguridad para la continuidad de la instalación.

Tendrá que notificarse a Bruselas

«Si la prorrogan», afirmó Cañete en alusión a la eventual decisión de un Estado de ampliar la vida útil de una central, la política de la Comisión es “que se pongan en marcha inversiones necesarias para garantizar la seguridad en el funcionamiento al máximo nivel» y que se disponga del visto bueno de «las autoridades regulatorias nacionales«. Por tanto, sin aludir de forma expresa a la central nuclear de Santa María de Garoña, sí señaló que la prórroga de una central requerirá su notificación para que la Comisión Europea «se exprese«, en virtud del artículo 41 de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom).

«En la Unión Europea tenemos 129 reactores nucleares en funcionamiento con una edad media que supera los 30 años, muchos de ellos al final de su vida útil», señaló el comisario, antes de indicar que los Estados deben tomar la decisión sobre si prorrogarán su funcionamiento. «Estamos en una fase en la que muchos países tienen que tomar decisiones sobre prorrogación de la vida útil dado que la edad media es de 30 años», añadió. Por tanto, el caso de la central burgalesa no es único en Europa, insistió Cañete.

Urkullu: “riesgo cierto y evitable»

Por su parte, el lehandakari Urkullu ha recordado que la sociedad alavesa y la vasca, además de las instituciones de Euskadi, y todos los partidos políticos, «también el PP del País Vasco» se han manifestado de manera unánime en contra de la reapertura de la central nuclear. Por ello, ha afirmado que «resulta incomprensible» que no se pudiera sacar adelante una declaración institucional conjunta en la Cámara vasca, «quizás porque ante la decisión del CSN parece que la responsabilidad recae ya en el Gobierno español» y se opusieron los populares.

Subrayó que hay «una interpretación, quizás», de la decisión del CSN en sentido de que la decisión relativa a Garoña «pudiera sentar un precedente» con respecto a otras centrales nucleares en el Estado. «La central de Garoña ha cubierto su función, desde el 1971 ya está más que amortizada, con unas instalaciones obsoletas, con unas empresas que participan de la central nuclear y que dicen que no es rentable las inversiones que se pudieran acometer», explicó. Urkullu apuntó que en la central «hay riesgos ciertos que hay que abordar» pero también «riesgos evitables». «Garoña es un riesgo cierto, pero evitable después de 40 años», sentenció.

La petrolera francesa Total resiste la volatilidad del mercado con un alza en su beneficio del 22%, a 5.790 millones

EFE / Europa Press.- La petrolera francesa Total cerró 2016 con un beneficio neto de 6.196 millones de dólares (5.790,2 millones de euros), una cifra que le supone un aumento interanual del 22% y que refleja su «resistencia» en un entorno marcado por la fuerte volatilidad de los precios. El resultado neto ajustado se quedó en 8.287 millones de dólares (7.744,2 millones de euros) al descontar los elementos no recurrentes, lo que equivalió a una caída interanual del 21%.

El presidente-director general de la firma, Patrick Pouyanné, destacó que esa segunda cifra debe enmarcarse en un contexto «difícil», en el que los precios han oscilado en 2016 entre los 27 y los 58 dólares por barril. La eficacia de su modelo integrado, la política de reducción de costes, que en 2016 le permitió ahorrar 2.616 millones de euros, y la reducción del umbral de rentabilidad son algunos de los puntos en los que la empresa dijo haberse apoyado. «Hemos resistido mucho mejor que la competencia», subrayó Pouyanné, que destacó que el beneficio neto ajustado del resto de grandes empresas del sector, como Shell, BP, ExxonMobil o Chevron, se hundió cerca del 50% en 2016.

Entre sus distintas divisiones, el resultado operativo neto ajustado del negocio de exploración y extracción de hidrocarburos registró una caída del 24%, hasta 3.633 millones de dólares (3.395 millones de euros) y otra del 14% en la de refino y química, hasta los 4.201 millones de dólares (3.925 millones de euros). La de mercadotecnia y servicios, por otra parte, retrocedió en 2016 un 7%, hasta 1.586 millones de dólares (1.482 millones de euros). Negativa fue la variación interanual de su facturación, un 9% menos, hasta los 149.743 millones de dólares (139.936 millones de euros), mientras que las inversiones retrocedieron un 27%, hasta 20.530 millones de dólares (19.185 millones de euros).

De octubre a diciembre, Total ganó 512,1 millones de euros, frente a la pérdida de 1.519,5 millones de euros del mismo trimestre del año anterior, mientras que en términos ajustados anotó un alza del 16%, hasta los 2.249,3 millones de euros. La facturación, por su parte, se incrementó un 12% entre los meses de octubre y diciembre, hasta 42.275 millones de euros (39.576 millones de euros). Total, que aumentará su dividendo hasta los 2,45 euros por acción, consideró que sus resultados han sido «sólidos» y sus activos han aguantado bien, y aseveró que afronta el futuro con relativo optimismo, a pesar de las crecientes incertidumbres.

Total avanzó sobre 2017 que el nivel de reservas es elevado y que los precios se espera que sigan volátiles, por lo que mantiene su disciplina presupuestaria, con la intención de ahorrar 3.270 millones de euros. No obstante, «una buena estrategia en el mercado del petróleo es invertir cuando los precios están bajos porque los costes son bajos también», añadió Pouyanné. Con esa máxima, la firma prevé emprender en los próximos 18 meses una decena de proyectos, dos en Brasil (Libra 1 y Libra 2), otros dos en Argentina (Vaca Muerta y Fenix) y el resto en Uganda, Nigeria, Angola, Azerbaiyán, Estados Unidos e Irán, pendiente este último de la evolución del mercado y de las relaciones con el país.

Pouyanné consideró también que su empresa supo ver en 2015 que se entraba entonces en un «ciclo violento» de bajada de los precios y reaccionó antes que sus competidores para adaptarse a la situación. «Cuando hay riesgos sabes cómo gestionarlos. Cuando hay incertidumbre, se debe ser prudente«, añadió el presidente-director general de Total, según el cual la política de contrataciones se va a mantener «estricta». La petrolera gala destacó que su programa de venta de activos por valor de 10.000 millones de dólares (9.363 millones de euros) está completado al 80%, por lo que ha propuesto un incremento del dividendo por primera vez desde 2014.

El CSN propone modificar las órdenes ministeriales que autorizan la explotación de las centrales nucleares

EFE.- El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) envió cinco cartas al ministro de Energía, Álvaro Nadal, en las que le propone una nueva redacción de las autorizaciones vigentes de todas las centrales nucleares españolas. En las cartas, aprobadas por unanimidad por el pleno del consejo el pasado día 1 de febrero, solicitan a Nadal que apruebe cambios en el texto de las autorizaciones de explotación de Almaraz, Ascó I y II, Vandellós II, Cofrentes y Trillo.

Un cambio en el articulado de las licencias permitiría que las futuras renovaciones de las plantas puedan aprobarse por el plazo que el Gobierno considere oportuno o incluso sin ningún límite temporal, frente al máximo de 10 años que hasta ahora estaba fijado. Las modificaciones servirían para incluir nuevos requisitos de seguridad para que las plantas gestionen el envejecimiento de las instalaciones por funcionar a largo plazo y se mantienen otras de las exigencias habituales para renovar una licencia. El organismo regulador considera conveniente que las siguientes revisiones periódicas de seguridad de las centrales españolas se hagan siguiendo una sistemática análoga propuesta por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Gas Natural Fenosa no ve viable la intención del Gobierno de que actúe como creador de mercado en el Mibgas

Europa Press / Servimedia.- Al tiempo que confirmaba que la compañía estudia en profundidad» la posibilidad de vender sus activos gasistas en Italia, que podrían tener un valor de unos 700 millones de euros, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, aseveró que no ve viable la obligación de que, como operador dominante en el sector gasista, tengan que actuar como creador de mercado en el Mibgas.

Villaseca señaló que esperan conocer aún el desarrollo del reglamento por parte de la CNMC para dar liquidez por parte de los operadores dominantes a este mercado en momentos de tensión, aunque consideró que no tiene «una viabilidad práctica razonable». El Gobierno anunció en enero medidas para fomentar la competencia en el mercado del gas con el fin de aumentar su oferta y que esto abaratara la electricidad, entre las que figuraban la obligatoriedad para que los operadores dominantes, Gas Natural Fenosa y Endesa, hagan también estas ofertas dentro del mercado gasista Mibgas con el fin de fomentar este mercado.

A este respecto, la CNMC deberá desarrollar la metodología para fijar el precio de compra y la oferta para vender ese gas en el Mibgas. Por ello, Villaseca indicó que Gas Natural no tiene gas, «lo compra», por lo que «no está capacitado para aportar cantidades importantes cuando hay una tensión importante en el mercado», ya que cualquier volumen adicional que tuviera que facilitar necesitaría un plazo de tiempo para adquirirlo y su compra siempre sería «a precio de mercado». «Tenemos el gas vendido y no podemos ser el backup de ningún mercado», subrayó Villaseca.

Respecto a los precios de la electricidad para este año, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa prevé que se registre un aumento del precio medio del pool con respecto a 2016, situándose en «niveles de 2015, quizás algo más«. A este respecto, Villaseca señaló que, a pesar de que «es muy difícil a estas alturas dar un pronóstico», el año no tiene bases para ser considerado «muy hídrico» y que existen factores que marcan la volatilidad, como el peso de la eólica, entre otros.

Plantean venta de activos italianos

Por otro lado, Villaseca confirmó que «estamos reconsiderando la posición de nuestros activos» ante la reorganización del sector gasista que llevará a cabo el Ejecutivo italiano. Además, enmarcó esta posible operación en la optimización de su cartera de activos, proceso que en 2016 generó unas ventas de 756 millones de euros con unas plusvalías de 111 millones. Más allá de la operación en Italia, Villaseca explicó que Gas Natural «continuará identificando y monetizando aquellos activos que carezcan de encaje estratégico».