Canarias declara a Brufau (Repsol) «persona non grata» mientras se hace evidente la necesidad de infraestructuras eléctricas en La Palma

EFE.- El viceconsejero de Industria, Energía y Comercio de Canarias, Adrián Mendoza, aseguró que la nueva subestación proyectada en Breña Alta (La Palma) resulta fundamental para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico y evitar que se produzca un nuevo cero total. Mientras tanto, el pleno del Parlamento de Canarias aprobó una resolución en la que declara al presidente de la petrolera Repsol, Antonio Brufau, persona «non grata» por calificar de «tercermundista» la oposición que halló su compañía a realizar prospecciones petrolíferas.

La propuesta de resolución, presentada por Nueva Canarias, fue apoyada por todos los demás partidos excepto el PP, que se abstuvo. El Parlamento acusa a Brufau de «haber faltado al respeto del pueblo y de las instituciones públicas canarias en su rechazo masivo, pacífico y unitario a las prospecciones petrolíferas en las costas cercanas a Lanzarote y Fuerteventura«. En consecuencia, insta al Gobierno canario a renunciar a contar con su presencia en los actos oficiales.

“Fundamental” subestación de Breña Alta

Respecto a las infraestructuras eléctricas en La Palma, Mendoza señaló que las nuevas infraestructuras de transporte eléctrico proyectadas en la isla hasta 2019, cuya ejecución depende de Red Eléctrica, resultan fundamentales para garantizar el desarrollo económico de la isla y el avance hacia un nuevo modelo energético más sostenible mejorando la prestación del servicio eléctrico. Según Mendoza, la nueva subestación 66/20KV, denominada de Las Breñas, y cuya localización está aún por definir dentro del municipio de Breña Alta, resulta prioritaria para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico de la Palma.

Su ejecución mejorará la calidad del suministro eléctrico «en la medida en que permitirá afrontar con plenas garantías el aumento de demanda previsto, facilitando al mismo tiempo el desarrollo de la actividad socioeconómico en la zona sur de la isla». Además, este refuerzo «evitará que se pueda producir un cero total debido a la existencia de nuevas incidencias en la red», añadió Adrián Mendoza. Durante la reunión, el viceconsejero explicó que, en estos momentos, se está a la espera de que Red Eléctrica presente el Estudio de Impacto Ambiental y los proyectos definitivos, con la ubicación exacta y características específicas de la nueva subestación, para iniciar la tramitación para la concesión de la autorización administrativa.

Por otra parte, Adrián Mendoza también destacó la próxima construcción de una línea de transporte de 66 Kilovoltios entre la subestación de Las Breñas y la subestación de Valle de Aridane, localizada en Los Llanos. Una línea que, según añadió, «facilitará la evacuación y el acceso a la red de transporte de proyectos renovables que se instalen en la isla». Aseguró además que esta nueva línea posibilitará, entre otros, la puesta en marcha del parque eólico Montaña del Viento del municipio de Fuencaliente, al que se ha asignado con cupo específico para generar una potencia de 3,4 megavatios y que está pendiente de esta nueva línea para conseguir un punto de acceso a la red.

Unesa pide «un gran pacto de Estado» que defina el camino hacia la transición energética y reducir la fiscalidad asumida

Europa Press.- El presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), Eduardo Montes, ha pedido «un gran pacto de Estado» que defina el camino hacia la transición energética e insistió en pedir que la tarifa eléctrica recoja «exclusivamente» los costes del suministro eléctrico. Montes también pidió la eliminación de los impuestos a la generación, que producen «distorsiones», así como de los autonómicos de naturaleza pseudo-ambiental.

Además, el presidente de la patronal eléctrica señaló que también debe ser «muy importante» la contribución que el sector puede aportar a la elaboración de la actual normativa europea. En lo que se refiere al balance de 2016, Montes indicó que el consumo eléctrico creció en torno a un 0,6%, situándose en niveles de 2003 o 2004. No obstante, resaltó el saldo «netamente» importador por primera vez en 13 años.

Por su parte, el director general de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), Alvaro Mazarrasa, calificó 2016 de un «buen año» para el sector, ya que la recuperación económica se reflejó en el consumo de productos petrolíferos. Así, indicó que las gasolinas repuntaron en 2016 por primera vez «en muchos años». De esta manera, el consumo se incrementó un 1,8% en 2016, con un crecimiento del 7% en los querosenos de aviación.

Mientras, el presidente-director general de Carbunión, Pedro Iglesia, calificó 2016 de un «annus horribilis» para el sector ya que, del carbón consumido en España, solo el 13% fue nacional, con un precio que cayó a mínimos históricos desde 2003. Sin embargo, Iglesia se mostró «moderadamente optimista para 2017» después de que en los últimos meses se registraran subidas del precio de importación del carbón y un repunte en la demanda.

Medio Ambiente lanza la 6ª convocatoria de Proyectos Clima para comprar las emisiones de CO2 que reducen las empresas

Europa Press.- El Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente lanzó la sexta convocatoria de Proyectos Clima por los que el Gobierno compra las emisiones de CO2 que reducen voluntariamente las empresas en sectores difusos como transporte, sector residencial, residuos, agricultura o ganadería, los gases fluorados o la industria no sujeta al régimen de comercio de derechos de emisión.

El plazo para presentar las iniciativas termina el 15 de mayo. En las primeras cinco convocatorias se han seleccionado un total de 250 proyectos que supondrán una reducción total de emisiones de CO2 equivalente de más de 7,4 millones de toneladas de CO2. Hasta la fecha existen más de 20 tipologías de Proyectos Clima creados. El Fondo ha elaborado metodologías para el cálculo de las reducciones de emisiones y está abierto también a nuevas propuestas.

Bruselas «seguirá de cerca» las investigaciones sobre la subida de la electricidad en enero por la ola de frío

Europa Press.- La comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager, indicó que el Ejecutivo comunitario «seguirá de cerca» las investigaciones abiertas en España tras la fuerte subida del precio de la electricidad en enero «debido a la ola de frío que azotó Europa«. Vestager realiza estas consideraciones en respuesta a una pregunta del eurodiputado socialista Javier López, que deseaba conocer si la Comisión Europea tenía previsto investigar a los agentes por posibles prácticas anticompetitivas a la vista de la evolución de los precios mayoristas.

Vestager explica que «los precios de la energía en España y en otros Estados miembros aumentaron en enero de 2017 debido a la ola de frío que azotó Europa». «En los periodos de mayor demanda, los precios de la electricidad pueden incrementarse también como consecuencia de las fuerzas del mercado, con arreglo al principio de tarificación de la escasez«, señala.

En esos momentos, puede necesario explotar centrales con una estructura de costes «considerablemente más elevada que en los periodos de baja demanda», recuerda Vestager, antes de indicar que, en las primeras semanas de febrero de 2017, en que las temperaturas fueron más suaves, los precios disminuyeron. «Por lo tanto, el aumento de los precios no ha de ser necesariamente el resultado de una violación de las normas sobre competencia por parte de los productores de electricidad«, señala la comisaria europea.

En todo caso, asegura que la cuestión de la subida de los precios en enero «ya está siendo investigada a nivel nacional, tanto por la Fiscalía del Tribunal Supremo como por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), autoridad nacional de la competencia y que regula el sector de la energía». «La CNMC no solo está investigando los precios récord de la electricidad en enero de 2017, sino, más en general, el aumento de los precios durante los últimos meses. Por lo tanto, conviene dejar que la investigación nacional siga su curso. Bruselas seguirá de cerca este asunto y cooperará con las autoridades nacionales cuando proceda», añade.

Equo (Unidos Podemos) presenta en el Congreso una ley para prohibir el fracking

Europa Press.- Equo, en nombre de Unidos Podemos, registró en el Congreso una proposición de ley para prohibir la fractura hidráulica o fracking como técnica para la investigación y extracción de hidrocarburos en todo el territorio español. El texto señala que el incumplimiento de esta norma tendría carácter de infracción muy grave con multas de hasta 30 millones de euros, así como la revocación o suspensión de la autorización administrativa y la consecuente inhabilitación temporal para el ejercicio de la actividad durante 5 años.

La coportavoz de la formación ecologista, Rosa Martínez, criticó esta práctica por ser «perjudicial para la salud», suponer un «alto riesgo sísmico» y dañar los recursos hídricos. Según explicó, debe ser responsabilidad política «cerrar la puerta a esta técnica» que, a su juicio, «lo único que hace es poner el beneficio económico por encima de las personas». Martínez defendió, también, que no se trata del «modelo de desarrollo económico» que Equo desea para el mundo rural. «Apostamos por un modelo sostenible, en el que se cree valor y beneficios económicos sociales y ambientales», apuntó la diputada ecologista, que cree que el fracking «sólo deja beneficios a las grandes corporaciones energéticas».

En este sentido, reclamó apoyo para las renovables y recordó que, para cumplir con el Acuerdo del Clima de París, ratificado por España, no tiene sentido «seguir invirtiendo en conocer y extraer nuevas reservas de combustibles fósiles de energías sucias». «Busquemos en el cielo el futuro y dejemos de buscarlo bajo tierra», apuntó. La ley presentada por la formación ecologista también incluye la modificación de algunos puntos de la Ley del sector de hidrocarburos relacionados con la regulación de las medidas tributarias y no tributarias en relación con la explotación de hidrocarburos y la investigación.

El Supremo admite a trámite los recursos de Gas Natural Fenosa contra los peajes de 2017 de electricidad y gas

Europa Press.- El Tribunal Supremo admitió a trámite dos recursos de Gas Natural Fenosa en contra de las dos órdenes ministeriales del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital en la que se establecen los peajes de acceso de energía eléctrica para 2017 y la que revisa los peajes y cánones asociados al acceso a terceros a las instalaciones gasísticas para 2017.

En lo referido a la orden del gas, Energía recoge una congelación para 2017 de la parte regulada del recibo, de modo que el precio solo variará en función de la evolución del coste de la materia prima y los costes de comercialización. Energía considera que los peajes serán suficientes para cubrir los costes del sistema y que incluso podría generarse de forma adicional un superávit cuyo importe serviría para cubrir los déficit hasta 2014 y un déficit de 27 millones correspondiente a 2015. La memoria económica reconoce además un déficit de tarifa acumulado hasta 2014 de 1.025 millones de euros, que deberá pagarse anualmente hasta 2031 en anualidades de cerca de 80 millones. Esta deuda se financiará al 1,12%.

La termosolar reclama tener un cupo en la próxima subasta de renovables

Europa Press.- El presidente de Protermosolar y de Estela, Luis Crespo, ha reclamado que el Gobierno asigne un cupo para las tecnologías renovables gestionables en la próxima subasta renovable. «La planificación de nueva capacidad renovable en España debe incluir, incuestionablemente, potencia gestionable, como la termosolar, que proporcione respaldo a las tecnologías fluyentes, como la eólica o la fotovoltaica», afirmó Crespo.

El presidente destacó que el precio del kilovatio hora (KWh) «no puede ser el único criterio que marque la planificación energética», ya que las centrales termosolares son hoy en día competitivas, «frente a la doble inversión que supondría centrales fluyentes respaldadas con nuevos ciclos combinados cuando concluya la vida operativa de los actuales». Crespo, que estimó que los costes de generación del kWh de las centrales termosolares con 6 horas de almacenamiento son bastante más baratos que los de las centrales fotovoltaicas, indicó que, incluso con la posición adoptada por el Gobierno de neutralidad tecnológica, las subastas deberían diferenciar entre renovables con y sin almacenamiento.

Para el presidente de Protermosolar, un sistema libre de emisiones «no puede conseguirse exclusivamente con renovables fluyentes», por lo que espera que las decisiones que se adopten para cumplir los objetivos de 2020 no estén basadas únicamente en el criterio del mínimo coste, sino en optimizar el valor de la nueva potencia para el sistema eléctrico en su conjunto y para el relanzamiento industrial nacional.

En este sentido, subrayó que los posibles apoyos a la termosolar se comienzan a pagar 3-4 años después de la aprobación de las centrales, mientras que los impactos macroeconómicos positivos empiezan de inmediato. «La contribución al PIB y al empleo serán otras razones adicionales que muevan a los responsables energéticos de los países soleados a apoyar su implantación», concluyó Crespo.

El FADE emite otros 130 millones de euros para refinanciar deuda eléctrica con un coste del 0,125%

Europa Press.- El Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico (FADE) lanzó su segunda emisión de bonos y obligaciones del año con el objeto de refinanciar 130 millones de euros de la deuda eléctrica a un coste del 0,125%. Según consta a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), los bonos vencen en marzo de 2020 y tienen un valor nominal unitario de 100.000 euros.

Estas refinanciaciones se realizan con el objeto de mejorar las condiciones de devolución de la deuda eléctrica generada tras sucesivos años de déficit de tarifa. La deuda eléctrica, que los consumidores de luz pagan a través del recibo, llegó a superar los 28.000 millones de euros. Para el ejercicio 2017, los peajes de electricidad recogen el pago de una anualidad de 2.852 millones de euros. El FADE es un instrumento creado por el Gobierno en 2010 para la titulización en los mercados crediticios de la deuda eléctrica, que había sido financiada mayoritariamente hasta ese momento por las principales compañías eléctricas.

Según cálculos del FADE incluidos en su auditoría de 2015, el tipo de interés de la deuda eléctrica colocada en los mercados a través de este instrumento ascendía a cierre de 2015 al 4,53%. Este tipo de interés se situó 2,4 décimas por debajo del 4,77% registrado en 2014 y un punto por debajo del 5,56% de 2013. De los 24.189 millones de euros de deuda eléctrica cedidos al fondo, había 19.832 millones pendientes de cobro a finales de 2015.

La CNMC calcula que la deuda pendiente del sistema eléctrico se situaba en 25.056 millones de euros a cierre de 2015, frente a los 26.946 millones un año antes. El FADE ha titulizado cerca del 80% de la deuda eléctrica, a un coste medio más elevado que el resto de las fórmulas de financiación ensayadas. La opción más barata fue la utilizada en 2005, en la que el tipo de interés apenas ascendió al 0,089%. Para 2016, el Gobierno espera que se genere un superávit por valor de 110 millones.

El Gobierno escuchará las propuestas de los diferentes partidos políticos antes de tomar su decisión sobre Garoña

Europa Press.- El Gobierno está dispuesto a escuchar la posición de los distintos grupo políticos acerca de la central nuclear de Santa María de Garoña antes de tomar su decisión sobre la reapertura de esta instalación, para lo que dispone de un plazo de seis meses desde la publicación del informe del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), según fuentes del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital.

Energía considera que en el caso de Garoña se plantea el debate de establecer si la decisión ha de restringirse al caso particular de la central y tener un contenido técnico o si debe contemplarse de forma más amplia y tener en cuenta las posiciones políticas. «Garoña es el primer peldaño de un debate en el que se debe ver si se tomará una decisión singular, central a central, o general», indican las fuentes, antes de considerar que la resolución la ha de emitir un Gobierno en minoría y que «no es bueno» tomar decisiones sobre política energética que no tengan continuidad en el tiempo.

En todo caso, desde Energía niegan que el Gobierno quiera usar el posible cierre de Garoña como moneda de cambio para lograr el apoyo del PNV a los Presupuestos del Estado y se muestran expectantes ante la posible presentación por parte del PSOE de una proposición de ley sobre el cierre de la central. Una ley sobre un caso único, advierten, no se puede realizar.

En el caso de Garoña, ven «interesante ver las alegaciones para encuadrar el debate» acerca del futuro del parque nuclear español. La posición del Ejecutivo al respecto pasa por defender la importancia de todas las tecnologías del mix y parte de la premisa de que cerrar las nucleares puede encarecer un 25% la electricidad. Para Energía, Garoña será el «telonero» de las decisiones sobre la continuidad de las nucleares, que se podrían plantear en la actual legislatura, indican las fuentes. La decisión sobre la renovación de la licencia de Almaraz ha de tomarse en 2020.

Acogen asegura que el sector acometerá las inversiones «que hagan que el Gobierno confíe en la cogeneración»

Europa Press.- El presidente de la Asociación Española de Cogeneración (Acogen), Antonio Pérez Palacio, asegura que el sector va a presentar soluciones y a acometer inversiones que hagan «que el Gobierno confíe en la cogeneración». Pérez señala que mejorarán la eficiencia energética de 2.500 megavatios (MW) de cogeneración en funcionamiento y, posteriormente, considera que hasta 2030 se podrán añadir 1.800 MW de nuevas cogeneraciones, mayoritariamente en el sector terciario, que serán fundamentales para cumplir los objetivos nacionales de eficiencia energética.

Así, consideró que sería razonable desarrollar el 50% del potencial económico identificado hasta 2030, que supone implantar unos 250 MW adicionales de nueva cogeneración en la industria, y 1.550 MW de nueva cogeneración en el sector terciario. Además, Pérez insistió en que la cogeneración habla de soluciones con una fórmula «sencilla y factible» que propicia más eficiencia, menores emisiones y mayores ahorros. Pérez destacó que la cogeneración es un indicador del compromiso para lograr, con un marco propio, «mayores metas para que el país sigan contando con un aliado fiable con aportaciones tangibles a la reindustrialización, la eficiencia energética y la acción por el clima«.