La fusión entre Gamesa y la división eólica de la compañía alemana Siemens ya es efectiva

Servimedia / EFE.- La fusión entre Gamesa y la división eólica de Siemens se ha hecho efectiva después de que la entidad haya sido inscrita en el Registro Mercantil de Vizcaya, según comunicó Gamesa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La inscripción en las escrituras era el último trámite para cerrar la operación de fusión, que fue anunciada en junio de 2016, tras cumplir con todas las condiciones precedentes y otras acciones de cierre.

Con esta fusión nace un líder global en la industria eólica, con presencia en más de 90 países, capacidad industrial en los principales mercados eólicos y una base instalada de 75 gigavatios (GW), con una cartera de pedidos de 20.900 millones de euros, ingresos de 11.000 millones y un EBIT ajustado de 1.100 millones de euros. Siemens tendrá el 59% de las acciones de la compañía resultante, Iberdrola un 8% y el resto corresponderán a acciones cotizadas en bolsa. El domicilio social y oficinas centrales de la compañía combinada, así como la sede operativa del negocio onshore , eólica terrestre, estarán situados en España, mientras que la sede del negocio offshore, eólica marina, estará en Hamburgo (Alemania) y Vejle (Dinamarca).

La sede española seguirá en Zamudio (Vizcaya) y la nueva Gamesa-Siemens seguirá cotizando en la Bolsa española, convirtiéndose en una de las mayores compañías industriales del Ibex 35. Con la inscripción efectuada ya quedó todo preparado para el pago del dividendo de 3,6 euros por acción, equivalente a un desembolso de 1.005 millones de euros, que la junta de accionistas aprobó en octubre. El 6 de abril fue el último día para la adquisición con derecho a dividendo y el 11 de abril tuvo lugar el pago del dividendo extraordinario.

Qatar aumentará su producción gasista mientras la producción en Sudán del Sur se hunde por la guerra y los precios

EFE.- La producción de petróleo en Sudán del Sur, que llegó a alcanzar los 350.000 barriles diarios, se ha desplomado hasta los 130.000 por la guerra desatada a finales de 2013 y por la caída del precio del crudo en los mercados, según el Gobierno local. Noticias que contrastan con las llegadas desde Qatar, donde la empresa estatal de petróleo Qatar Petroleum reveló un plan para aumentar su producción de gas natural en alrededor de 56,6 millones de metros cúbicos diarios.

Los estudios técnicos demuestran la posibilidad de desarrollar un nuevo proyecto de gas, que puede dedicarse exclusivamente a exportación, en el gigantesco yacimiento del Campo Norte, según señaló la empresa. La nueva producción eleva la capacidad del Campo Norte en un 10% y aportará cerca de 400.000 barriles diarios equivalentes a la producción nacional, según declaró el director ejecutivo de la compañía, Saad Sharida al Keabi. El Campo Norte tiene unas reservas probadas recuperables de 8,49 billones de metros cúbicos de gas y es considerado el mayor yacimiento del mundo, según datos de la empresa.

Crisis en Sudán del Sur

En contraste con Qatar, el ministro de Finanzas de Sudán del Sur, Stephen Dhieu Dau, señaló que la producción de crudo local pasó de 160.000 barriles en 2015 a los actuales 130.000. Dau afirmó que la bajada de precios de crudo ha desalentado a los inversores extranjeros, lo que ha repercutido a la producción. No obstante, aseguró que el Gobierno «intenta recuperar la producción en los próximos meses». Las finanzas públicas de Sudán del Sur dependen del petróleo casi exclusivamente. Sudán del Sur alcanzó su pico de producción en 2011, antes de la independencia de su ahora vecino del norte.

La gran industria asociada en AEGE pide precios de la electricidad «armonizados» en Europa

EFE.- La asociación de empresas con un gran consumo eléctrico (AEGE) reclama un suministro y unos precios de la electricidad «armonizados» en Europa para garantizar la «igualdad de condiciones» para competir. Una representación de esta asociación se reunión con la consejera vasca de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia, que ha respaldado sus demandas y ha lamentado que «hasta ahora» el ministerio de Energía no ha hecho caso de las peticiones formuladas en este sentido por el Gobierno Vasco.

Estas empresas han explicado que la electricidad supone hasta el 50% de sus costes de producción y que tienen que hacer frente a un «sobrecoste» que llegan hasta el 30% respecto a sus competidores alemanes. «Mientras que los precios de los productos industriales se fijan en los mercados estatales, los precios de la energía se fijan a nivel estatal y por ello la industria requiere una política energética con un suministro armonizado con el de sus principales competidores internacionales para poder operar en igualdad de condiciones», denuncia la AEGE. A la reunión con Arantxa Tapia ha asistido el director de esta asociación, Fernando Soto, y responsables de grandes empresas vascas.

El Colegio de Geólogos es favorable a «explorar y explotar» los recursos mineros autóctonos para reducir la dependencia del exterior

EFE / Europa Press.- El Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) se ha mostrado favorable a «explorar y explotar» los recursos mineros autóctonos para «reducir la dependencia de suministros del exterior». En este sentido, hace referencia a los datos del Panorama Minero del Instituto Geológico y Minero (IGME), que en 2014 señalan que España importó 68.440 millones de euros en recursos minerales, de los cuales un 80% fueron recursos energéticos y un 20% rocas y minerales industriales y minerales metálicos.

Respecto a los diferentes proyectos extractivos, el Colegio Oficial reconoce que estos proyectos cuentan con «una fuerte contestación social local por el lógico miedo a los posibles efectos ambientales negativos que las futuras explotaciones pudieran generar«. Alrededor de estos proyectos han surgido plataformas ciudadanas que se han movilizado en contra de los mismos con el apoyo de la población, los ayuntamientos y, en el caso de una mina de feldespato, la propia Diputación abulense, cuyo pleno aprobó una moción señalando que la minería no es un «sector estratégico» para Ávila.

Ante esta situación, el Colegio de Geólogos señala que en algunos casos son proyectos mineros que «ya han tenido actividad y que no han planteado ningún problema medioambiental», mientras que en otros son nuevos y su impacto «será razonablemente mínimo si se utilizan las mejores técnicas disponibles y se controlan eficazmente con personal cualificado desde las autoridades mineras y ambientales». Respecto a los diferentes proyectos mineros en España, el ICOG considera «positivo investigar y aprovechar los recursos propios siempre que se respete el medioambiente y los proyectos sean económicamente viables».

Por otra parte, el Colegio recuerda que la decisión de investigar los yacimientos minerales o reabrir una mina depende «en gran medida de las fluctuaciones cíclicas de los precios mundiales de las materias primas y de la investigación y el conocimiento de los yacimientos«. Desde su punto de vista y debido a «la evidente dependencia de las industrias españolas de la importación de minerales foráneos, España debe aprovechar y hacer uso de sus propios recursos».

7 municipios vizcaínos crean el Observatorio Comarcal de la Energía de Nervión-Ibaizabal para optimizar su gasto en alumbrado público

EFE.- 7 municipios vizcaínos han creado el Observatorio Comarcal de la Energía de Nervión-Ibaizabal, una plataforma que les permitirá optimizar el gasto del alumbrado público. El Observatorio dará servicio a las localidades de Arrankudiaga, Arrigorriaga, Etxebarri, Orduña, Ugao-Miraballes, Zaratamo y Zeberio, municipios con una población de 34.887 habitantes, donde las entidades públicas mantienen 408 contratos eléctricos y otros 34 de gas natural.

Según ha informado el grupo Udaltalde 21 Nervión-Ibaizabal, que ha puesto en marcha este Observatorio, la plataforma les permitirá también controlar la correcta facturación y registrar el comportamiento energético de todos los edificios y cuadros de alumbrado público. En estas localidades se ha detectado la posibilidad de llevar a cabo un ahorro potencial al año de más de 70.000 euros, sobre todo gracias a la optimización de la potencia contratada.

Ebioss pone en marcha a sus servicios jurídicos tras la caída de sus acciones en un 20%

EFE.- Ebioss Energy ha puesto en marcha la acción de sus servicios jurídicos para defender los intereses de sus accionistas y de la compañía, tras haberse producido recientemente una caída de sus acciones del 20%, según comunicó al Mercado Alternativo Bursátil (MAB). Los títulos de Ebioss experimentaron un desplome progresivo desde los 1,88, hasta situarse en los 1,47 euros.

La empresa ha puesto en conocimiento del mercado que el «comportamiento inusual» que se ha precipitado en la acción «no tiene nada que ver con ninguna información de ninguna naturaleza relacionada con la evolución y actividad de la sociedad«. Asimismo, la compañía con sede en Bulgaria ha comunicado que no ha habido ningún cambio en las participaciones significativas de la compañía y ha activado sus servicios jurídicos «en aras de la defensa de los accionistas».

La energética española Audax entra en Holanda al comprar un 72% de la comercializadora local Main Energie

EFE.- La comercializadora de electricidad y gas Audax Energía ha entrado en Holanda al adquirir un 71,97% del accionariado de la comercializadora energética holandesa Main Energie. La compañía catalana no preció el importe de la operación, aunque sí reveló que ha adquirido esa participación al fondo de capital riesgo Parcom Capital. Main Energie es una comercializadora independiente, centrada en el mercado de pymes y en el segmento inmobiliario, que cuenta con más de 60.000 clientes de electricidad y gas en el mercado holandés.

Esta adquisición, en la que ING ha actuado como asesor financiero, se enmarca en el plan estratégico de Audax Energía, que quiere convertir a esta compañía en un grupo energético en Europa. Audax está presente ya en España, Portugal, Italia, Polonia, Alemania y desde ahora en Holanda, y facturó 487,9 millones en 2015. Audax ha asegurado que se propone «reforzar las sinergias entre ambas empresas y beneficiarse de las ventajas competitivas que aporta Main Energie», de forma que esta última compañía sea «la plataforma que lidere el crecimiento del grupo en el norte de Europa».

Esta operación permitirá a Audax Energía implantarse en un mercado potencial de más de 850.000 empresas, resalta la compañía catalana, que también ha elogiado la fortaleza tecnológica de la compañía adquirida, la profesionalidad de su equipo gestor o bien su capacidad de crecer en un entorno muy competitivo. Aunque Audax no ha dado a conocer aún su facturación en 2016, ha precisado que el 30% de la cifra de negocio ya proviene del extranjero, y que este año espera que los ingresos internacionales superen ya el 40%. Tras esta operación, Audax Energía tiene como objetivo seguir expandiéndose internacionalmente en otros países en Europa y Latinoamérica.

Cataluña, Asturias y Extremadura se interesan por el plan de la Comunidad Valenciana de apoyo fiscal al autoconsumo en viviendas

EFE.– Cataluña, Asturias y Extremadura se interesaron por el modelo de deducciones fiscales contemplado en el Plan de Fomento del Autoconsumo del IVACE, que prevé una deducción del 20% en el tramo autonómico del IRPF para las instalaciones de autoconsumo en las viviendas de la Comunidad Valenciana. La Comunidad Valenciana señaló que las tres comunidades autónomas solicitaron información sobre los detalles de la deducción del modelo y sobre el estudio económico del impacto elaborado por IVACE-Energía.

El Plan de Autoconsumo del IVACE establece entre sus ventajas una base máxima de deducción de 8.000 euros, sin límites máximos en las bases de tributación a la hora de determinar la base máxima anual de la deducción. Esas tres comunidades conocieron las medidas contempladas en el proyecto con una explicación del consejero Rafael Climent, que subrayó que la Comunidad Valenciana «es la primera autonomía en contar con un Plan integral para impulsar el autoconsumo y es una gran satisfacción que se fijen en nosotros otros territorios que quieren incorporar medidas para favorecer esta tecnología».

Para el consejero, hay un firme compromiso en el impulso del autoconsumo por «sus indudables beneficios medioambientales, su contribución a la democratización del sistema energético y por su gran potencial de generación de empleo a escala local». Asimismo, el Plan prevé una línea específica de financiación con un presupuesto inicial de 2,4 millones de euros, que estará destinada a empresas con un importe máximo del préstamo de 300.000 euros, sin intereses y a devolver hasta en 10 años. Junto a estas medidas, el Plan contempla una inversión total de 40 millones de euros en acciones específicas para desarrollar el autoconsumo con solar fotovoltaica en los propios edificios de la Generalitat.

La empresa riojana de energías renovables Aresol adquiere una planta de biomasa en Aragón para generar electricidad

EFE.- Aresol, la empresa riojana de energías renovables, ha anunciado la compra de la empresa aragonesa Biomasa Cinco Villas, ubicada en Ejea de los Caballero y que cuenta con una planta de generación de electricidad mediante la gasificación de biomasa. Aresol ha explicado que la planta que ha adquirido es capaz de procesar al año 27.000 toneladas de biomasa forestal con las que produce hasta 16.000 MWh al año, lo que supone el equivalente al consumo energético que precisan 5.000 familias durante ese tiempo.

Además, esta energía se obtiene reduciendo notablemente el impacto medioambiental, ya que se evita la emisión a la atmósfera de 5.600 toneladas de CO2 al año en comparación con otros procesos. En esta planta, de 2 MW de potencia y ubicada en una parcela de 7.000 m2 en el Polígono Industrial Valdeferrín, trabajan 14 empleados de alta cualificación que se suman ahora a los 70 trabajadores que integraban ya la empresa de energías renovables riojana.

Biomasa procedente de pino fundamentalmente

La obtención de la energía se basa en la descomposición de la biomasa a elevada temperatura y sin oxígeno, mediante un proceso de gasificación, denominado pirolisis. Esto genera un gas de síntesis que, una vez enfriado y depurado, puede ser utilizado en motores de combustión interna eléctrica o térmica; la energía eléctrica pasa a la red de distribución, y la térmica, o bien se emplea en el proceso productivo de la propia planta, o se exporta a empresas cercanas a través de una red eficiente de calor. Además, la factoría optimiza los residuos forestales de este proceso, con los que fabrica y vende hasta cuatro toneladas anuales de pequeños tacos de madera para su uso en calderas domésticas e industriales.

Abengoa recibe 1.169 millones de euros para completar su reestructuración y pone en marcha la ampliación de capital

Europa Press / EFE.- Abengoa recibió los 1.169 millones de euros de dinero nuevo, lo que, sumado a la ampliación de capital prevista y a la emisión de los warrants, permitirá completar el proceso de reestructuración con el que la empresa ha evitado la quiebra. Tras la firma la semana pasada de los documentos de la reestructuración de Abengoa, se procedió a solicitar el desembolso a los diferentes bonistas e inversores.

En concreto, la reestructuración contempla una figura, la del agente escrow, a quien se le encargó la gestión de una cuenta de depósito a la que se ha destinado el dinero, que se inyectará posteriormente a la compañía en paralelo a la ampliación de capital y a la emisión de los warrants. Al recibirse los fondos, se ha procedido a la ejecución de la ampliación de capital de Abengoa y a la emisión de los warrants (derechos de compra de acciones) previstos en el acuerdo.

Según el acuerdo de rescate con los bancos acreedores y los fondos para la reestructuración de su deuda financiera y su recapitalización, el grupo recibiría una inyección de dinero nuevo de casi 655 millones de euros. El importe total del dinero nuevo que se acordó prestar al grupo asciende a 1.169 millones de euros, aunque esta cantidad incluye los importes refinanciados de los préstamos recibidos por el grupo en 2015 y en marzo de 2016, unos 514 millones de euros.

Los inversores que aporten los nuevos fondos recibirán las acciones que se emitan en esta ampliación de capital. Los warrants se entregaron a quienes eran titulares de acciones de Abengoa, lo que ofrecía el derecho a comprar títulos del grupo en un plazo de 8 años (96 meses) si se cumplen una serie de condiciones. Al término del proceso de reestructuración, los actuales accionistas de Abengoa se quedarán tan solo con el 5% del capital, un porcentaje que podrán aumentar por medio de los warrants.

Además, se incluían 307 millones de euros de nuevas líneas de avales. Las entidades financiadoras que lo aporten tendrán derecho a recibir un 5% del nuevo capital social de Abengoa. De esta cantidad, unos 50 millones serán para pujar por nuevos proyectos y el resto para avanzar en los actuales. El acuerdo suponía para los acreedores aceptar una quita del 97%, manteniéndose el 3% restante con vencimiento a 10 años, sin devengo anual de intereses y sin posibilidad de capitalización.

El reparto del capital de la nueva Abengoa será de en torno al 50% para los bonistas y hedge funds y aproximadamente un 40% para la banca acreedora. Además, otro 5% quedará en manos de los avalistas. El comité de bancos que participaron en las negociaciones para la reestructuración estuvo compuesto por Bankia, Banco Popular, Banco Santander, Caixabank y Credit Agricole, mientras que los inversores de nuevo dinero son Abrams Capital, The Baupost Group, Canyon Partners, The D.E. Shaw Group, Elliott Management, Oaktree y Värde.