El Gobierno asigna 5,3 millones de derechos de emisión de CO2 a nuevas instalaciones para los años 2013-2020

Europa Press.- El Consejo de Ministros ha aprobado la asignación individual de 5,3 millones de derechos de emisión a 12 proyectos, que constituyen el cuarto conjunto de nuevas instalaciones y ampliaciones de las existentes para el periodo 2013-2020. La aprobación del Ejecutivo se produce a propuesta de los Ministerios de Agricultura y Medio Ambiente, Energía, Turismo y Agenda Digital y Economía, Industria y Competitividad.

Así, se asignan derechos de emisión a instalaciones incluidas en la Ley 1/2005, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero. Las asignaciones se distribuyen en los 12 proyectos que constituyen este cuarto grupo de nuevos entrantes del período 2013-2020, de los que 8 corresponden a ampliaciones de instalaciones existentes y 4 a nuevas instalaciones. Las asignaciones propuestas totalizan unos 5,30 millones de derechos, de los que 0,94 se toman de la reserva de nuevos entrantes. El resto, unos 4,35 millones, es lo que ya tenían asignado las instalaciones existentes que ahora amplían su capacidad.

El sistema europeo de comercio de derechos de emisión es la principal herramienta de la Unión Europea para fomentar la reducción de emisiones de gases invernadero en la industria y sector de generación eléctrica. La normativa establece que una parte de los derechos de emisión que se inyectan en el mercado se han de asignar gratuitamente a las entidades reguladas, de forma que sus costes por participar no sean excesivos. Las reglas de asignación de derechos de emisión de gases de efecto invernadero de la reserva de nuevos entrantes son comunes en toda la Unión Europea. Esta reserva, común a toda la Unión Europea, asciende a unos 480 millones de derechos para el periodo 2013-2020.

En el Consejo de Ministros de abril de 2014, el Gobierno aprobó la asignación individualizada de derechos de emisión al primer conjunto de nuevos entrantes del periodo 2013-2020. Esta asignación ascendió a 13,5 millones de derechos. En su reunión de abril de 2015 aprobó la asignación individualizada de derechos de emisión a un segundo conjunto de nuevos entrantes. Esta asignación ascendió a 2,0 millones de derechos. Finalmente, en su reunión de 22 de abril de 2016 aprobó la asignación individualizada de derechos de emisión a un tercer conjunto de nuevos entrantes, por una cuantía de 1,2 de derechos de emisión.

España es uno de los países de la Unión Europea que menos ingresa por impuestos medioambientales

Europa Press.- España recauda el 5,6% del PIB por impuestos medioambientales, por debajo del promedio de la Unión Europea, que alcanza el 6,8% del total, según datos de Eurostat del año 2015. La Unión Europea ha propuesto recientemente aumentar sustancialmente la aportación de estos impuestos al total de ingresos fiscales, buscando lograr una Europa más eficiente en la utilización de recursos. De hecho, el Gobierno español ha anunciado nuevos impuestos verdes, por los que prevé recaudar 500 millones de euros adicionales.

En 2015, una serie de países de la Unión Europea han conseguido una recaudación de los impuestos medioambientales superior o en torno al 10% del total de ingresos fiscales. Entre los impuestos verdes, más de tres cuartas partes corresponden a tributos energéticos, mientras que los impuestos sobre el transporte suponen casi un 20% y los impuestos sobre la contaminación llegan a un 3,5% del total. Por debajo del 5,6% que recauda España por estos tributos se sitúan Austria, Eslovaquia, Suecia, Alemania, Luxemburgo, Francia y Bélgica.

Por el contrario, Croacia se coloca en primer lugar con un 10,9%, figurando a continuación Eslovenia (10,6%), Grecia (10,3%) y Bulgaria (10%). Letonia, Malta, Chipre y Países Bajos se sitúan en torno a un 9%, mientras que Dinamarca llega a un 8,6%; seguida de Irlanda (8%) e Italia (7,9%). El Reino Unido, Portugal, Hungría y Finlandia también superan el promedio europeo. Levemente por debajo quedan Lituania y la República Checa.

Isolux tiene hasta el 5 de agosto para pactar un nuevo rescate y evitar el concurso

Europa Press.- Isolux Corsán cuenta con plazo hasta el 5 de agosto para acordar con sus principales bancos acreedores y accionistas una inyección de capital de unos 400 millones de euros que garantice la viabilidad de la compañía de construcción e ingeniería con el fin de evitar el concurso de acreedores.

El Juzgado de lo Mercantil número 1 de Madrid admitió la solicitud de preconcurso de la empresa este 5 de abril, con lo que comenzaron a contar los preceptivos cuatro meses para pactar con la banca. Isolux solicitó acogerse a la Ley concursal el 31 de marzo después de que no lograran fructificar las negociaciones que mantenía con los bancos. Con esta decisión, el grupo busca dotarse plazo suficiente para seguir negociando sin el riesgo de que un tercero inste el concurso de la compañía. Cuenta para ello con el asesoramiento de la firma Alvarez&Marsal.

El grupo que preside Nemesio Fernández-Cuesta necesita una nueva inyección de capital para cubrir sus necesidades de liquidez, garantizar la operativa de la empresa y la ejecución de sus proyectos. La compañía negocia lograr estos recursos con Santander, Bankia y CaixaBank, bancos que además actualmente son sus tres primeros socios. Las tres entidades suman el 30% del capital de la constructora, controlada al 90% por un total de veinte bancos.

Precisamente, Isolux quedó en manos de sus bancos acreedores a finales del pasado año, cuando canjeó su deuda por acciones, unos 1.400 millones del pasivo total de 2.200 millones que soporta. El canje de deuda por acciones constituyó uno de los pilares del plan de rescate que la compañía acordó con sus bancos en julio de 2016. De esta forma, Isolux negocia un nuevo rescate con la banca menos de un año después del primero, con el que salieron de la empresa y diluyeron a menos del 5% su participación sus antiguos accionistas de control.

El plan pactado el pasado año supuso una reestructuración de la compañía, tanto en la plantilla como en su dirección y organización, y el lanzamiento de un programa de desinversiones de activos no estratégicos. Así, tras vender un parque eólico en Argentina y la filial de plantas fotovoltaicas T-Solar, trabaja ahora para desprenderse del resto de activos en los que tiene colgado el se vende como un conjunto de líneas de transmisión eléctrica de Brasil.

Unidos Podemos reclama que Nuclenor «corra con los gastos» de cerrar Garoña ya que se ha enriquecido con su producción

Europa Press.- El diputado de Unidos Podemos por Burgos, Miguel Vila, exige que la empresa Nuclenor, propietaria de la central nuclear de Garoña, corra con los gastos del cierre ya que se ha enriquecido con la producción. El parlamentario por Burgos se ha entrevistado con la Plataforma contra Garoña para la presentación de enmiendas a los Presupuestos.

El diputado asegura que estará vigilante para que el coste del desmantelamiento de la central de Garoña recaiga «exclusivamente» en Nuclenor, sociedad formada por Endesa e Iberdrola. De esta manera quiere «evitar» que se el cierre definitivo se haga con el dinero de todos y «con garantía de seguridad». Vila recordó que no puede ser que la ciudadanía pague el desmantelamiento millonario de la nuclear cuando «la empresa propietaria ha ganado mucho dinero» durante la vida útil de la central.

El desmantelamiento de la central va a generar empleo, pero Vila ha recalcado que no se conforma con ello. Unido al proceso de cierre, que puede durar una década, cree necesario implementar un plan de reindustrialización para la zona pero basado en «un impulso del mundo rural sostenible que garantice empleo de calidad». «Una segunda pata estaría enraizada en la «revitalización del patrimonio histórico y natural que garantice la llegada de turismo sostenible», ha aseverado.

Unidos Podemos entiende que el dinero de que se invierta en la reindustrialización de la comarca de Las Merindades y en Miranda de Ebro, «debe ir a los ayuntamientos». El diputado alertó de que si no se hace así, puede ocurrir lo que ya pasó hace unos años con el Plan Reindus, cuando el dinero del Estado se fue «a la patronal con una total ausencia de mecanismos de control». 

El Gobierno reclama la participación del sector financiero en la transición hacia una economía baja en emisiones de CO2

Europa Press.- La directora de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui, considera al sector financiero «clave» para lograr una transición hacia una economía baja en carbono y que, por tanto, debe apostar por inversiones «sostenibles» tanto económica, como medioambientalmente». En una jornada organizada por el Real Instituto Elcano sobre el papel que juega el sector financiero en la transición hacia una economía baja en carbono, Ulargui se dirigió a representantes de entidades financieras, del Ministerio de Economía y de universidades extranjeras.

La jornada se enmarca en el proceso de participación para elaborar la futura ley de Cambio Climático y Transición Energética para cumplir con los objetivos del Acuerdo del Clima de París. Así, Ulargui se ha comprometido a que la futura ley será fruto del consenso y la participación de todos los sectores y agentes implicados para conducir al país hacia una economía baja en carbono. «La transición hacia patrones de crecimiento bajos en emisiones y resilientes al clima requiere de una participación activa del sector financiero, que deberá acompañar esta transformación con inversiones sostenibles tanto económica como medioambientalmente», apeló Ulargui.

El fondo de inversión Blackstone compra en Texas el operador de gasoductos EagleClaw Midstream por unos 1.876 millones de euros

Europa Press.- Blackstone ha llegado a un acuerdo vinculante para la adquisición de EagleClaw Midstream Ventures, uno de los mayores operadores privados de gasoductos en Texas, por unos 2.000 millones de dólares (1.876 millones de euros). La operación, que podría completarse a finales de julio, se llevará a cabo en efectivo e incluye 1.172 millones de euros en deuda financiada por Jefferies.

Tras el cierre de la transacción, EagleClaw mantendrá su nombre comercial y operará como una compañía en cartera de Blackstone, precisó la entidad. «Esta transacción representa un momento muy emocionante en nuestra historia de crecimiento», declaró el presidente y consejero delegado de EagleClaw, Bob Milam, destacando la reputación de Blackstone como inversor en el sector de la energía, así como su escala, que permitirá llevar a EagleClaw «al siguiente nivel».

Las importaciones de crudo en España suben un 0,6% en febrero

Europa Press.- Las importaciones de petróleo ascendieron a 5,1 millones de toneladas en febrero, lo que supone un incremento del 0,6% con respecto al mismo mes del año pasado, según datos aportados por Cores, que señala que se importaron 30 tipos de crudo procedentes de 20 países. México, que representa un 20% del total del mes, se mantuvo como el país principal suministrador de crudo a España, con un crecimiento del 73,2%. El siguiente país en importancia fue Nigeria que, a pesar del descenso del 12,7%, supone un 15% del total.

Por su parte, un 49,7% de las importaciones procedieron de los países pertenecientes a la OPEP, que se mantuvieron ligeramente inferiores a las registradas en enero (2,64 millones de toneladas). Esta proporción disminuyó en el acumulado anual (47,2%) y en el año móvil (46,6%). Por zonas geográficas, destacó el crecimiento de las compras de América del Norte, que repuntaron un 87,6% en febrero y un 98,7% en el acumulado, y el descenso tanto de las de América Central y del Sur, que cayeron un 34,9% en el mes, como de las de Oriente Medio, que descendieron por segundo mes (-0,4%).

Las importaciones netas de gas natural crecen un 70% en febrero

Europa Press.- Las importaciones netas de gas natural alcanzaron los 38.051 gigavatios hora (GWh) en febrero, lo que representa un incremento del 70,1% con respecto a febrero del 2016, según Cores. Este incremento se debió tanto al aumento de las importaciones de gas natural por gasoducto, que crecieron un 36,6%, como de gas natural licuado (GNL), que repuntaron un 112,9%, hasta representar un 54,9% del total.

Las importaciones de gas ascienden a 39.637 gigavatios hora (GWh), un 59,9% más que en febrero del año pasado. Las entradas de GNL superaron a las de gas natural, situándose en los 20.947 GWh, siendo las mayores importaciones en GNL desde agosto de 2012. En concreto, aumentaron los suministros de gas en todas las zonas geográficas. Destaca el incremento en los procedentes de África y América Central y del Sur, que crecieron un 55,1% y 179,0% respectivamente. Por su parte, el GNL de Argelia, se disparó un 230,2% y el de Perú un 346,6%. En el acumulado del año, los principales países abastecedores a España son Argelia (49,6%), Nigeria (11,6%), Perú (10,0%) y Noruega (9,1%).

Desde marzo de 2016, las exportaciones presentan tasas de variación interanuales negativas, con una caída del 34,2% con respecto a febrero. Este mes, descienden hasta 1.586 GWh, mínimo desde marzo de 2013. El 96,7% de las exportaciones se realizan por tubo a Francia y Portugal (8,1% y 88,7% respectivamente) mientras que el GNL incluye además Andorra y Italia como destinatarios.

Oreja (Enagás) reivindica la Península como «hub mundial de GNL» ante las multinacionales del sector

Europa Press.- El consejero delegado de Enagás, Marcelino Oreja, defendió en el foro de referencia internacional del sector gasista, Gastech, celebrado en Tokio, la condición de la Península Ibérica de posible «hub mundial de GNL». La participación del directivo de Enagás en el foro ha servido también para recoger en representación del sector español del gas el testigo de Tokio como sede de Gastech, ya que la próxima edición del foro se celebrará en Barcelona en 2018.

Oreja explicó que, con 8 plantas de regasificación, la Península puede ser un hub de GNL mundial, en un contexto en el que el gas natural licuado está adquiriendo cada día un mayor protagonismo. Durante su intervención, Oreja ha destacado además que «eficiencia, sostenibilidad y flexibilidad de los servicios deben ser las claves de la gestión de cualquier operador energético actualmente» y que es necesario «entender la innovación como la herramienta que nos hace ser más eficientes, sostenibles y flexibles».

En este sentido, Oreja ha señalado que la innovación en la eficiencia repercute en unos precios menores de la energía, un aspecto que es fundamental para mejorar la competitividad del tejido empresarial. Según explicó, esto se aplica también a la sostenibilidad. «En el caso de Enagás, la apuesta por la eficiencia energética, la utilización de la energía residual para la generación de electricidad y la continua monitorización, son ámbitos en los que llevamos trabajando tiempo y que nos han permitido reducir nuestra huella de carbono más de un 50% en los dos últimos años», indicó.

Oreja señaló que la innovación orientada a ofrecer servicios más flexibles es un reto que tienen los operadores energéticos. En este ámbito, ha destacado que Enagás está trabajando en proyectos como la adaptación de las plantas de regasificación de la compañía para la prestación de nuevos servicios logísticos, como el small scale o el bunkering, o la promoción de proyectos piloto para el uso del biogás y del gas natural comprimido (GNC) en el transporte.

En un contexto de transición hacia una economía baja en carbono, la compañía apuesta por el uso del GNL como combustible en el transporte, fundamentalmente marítimo. «Como una de las energías más respetuosas con el medio ambiente, el gas natural es clave para mejorar la calidad del aire y a reducir la emisiones de gases de efecto invernadero», ha señalado.

Gamesa nombra a Rosa María García presidenta de la compañía tras su fusión con Siemens

Europa Press.- El consejo de administración de Gamesa ha nombrado presidenta a Rosa María García, tras fusionarse la compañía con el negocio eólico de Siemens, según comunicó la firma a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Además del nombramiento de García, que también es presidenta de Siemens España y que ha renunciado como consejera en Bankinter, el consejo de administración ha reorganizado la cúpula directiva para la nueva Siemens Gamesa.

El actual consejero delegado de Gamesa, Ignacio Martín, ha manifestado al consejo de la compañía su voluntad de abandonar el cargo, aunque permanecerá en él hasta que se nombre un sucesor y con la idea de facilitar todo el proceso de transición. Tras la fusión con el negocio eólico de Siemens, Andrew Hall ha sido designado para asumir la dirección general financiera de Gamesa. Por su parte, Xabier Etxeberría ha sido nombrado director general del negocio onshore, mientras que Markus Tacke asume la dirección general del negocio offshore. Asimismo, Mark Albenze ha sido nombrado director general del negocio de servicios y David Mesonero ha sido designado director general de Desarrollo Corporativo y Responsable de Integración.