Iberdrola vende 3% de Red Eléctrica de España por 138 millones y logra 130 millones de plusvalía

Iberdrola ha vendido la participación del 3 por ciento que tenía en el capital de Red Eléctrica de España (REE) por 138 millones de euros, lo que le ha reportado una plusvalía que ronda los 130 millones, según indicaron fuentes del sector.

La eléctrica presidida por Ignacio Sánchez Galán se ha desprendido de su participación en REE en los últimos días a un precio medio de 34 euros por acción. La compañía ya había incluido la participación en REE en la lista de activos no estratégicos susceptibles de ser vendidos.

Iberdrola sigue el camino de HC Energía (antes Hidrocantábrico), filial de la portuguesa EDP, que vendió su participación del 3 por ciento en abril de 2005.

En la actualidad los principales accionistas de REE son la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), con un 20 por ciento, Unión Fenosa y Endesa, ambas con un 3 por ciento, y Enel Viesgo, con un 1 por ciento.

En el año 2003, las cuatro grandes eléctricas –Endesa, Iberdrola, Unión Fenosa e Hidrocantábrico– redujeron su participación en REE desde el 10 por ciento hasta el 3 por ciento a través de una Oferta Pública de Venta (OPV) conjunta.

Las cuatro compañías adoptaron esta decisión para cumplir la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos Generales del Estado para 2003, que limitaba al 3 por ciento su participación en REE.

La consultora Mercados EMI asesorará a Líbano para reformar sector eléctrico

La consultora española de ingeniería Mercados EMI asesorará a Electricité du Liban (EdL) para reconstruir el sector eléctrico de Líbano en un proyecto financiado por el Banco Mundial, informó la empresa en un comunicado.

EdL, que distribuye el 80 por ciento de la energía eléctrica en el país árabe, sufre fallos operativos que están afectando al abastecimiento.

Mercados EMI guiará durante dos años a EdL para reducir su dependencia de subsidios, mejorar la calidad de los servicios y aumentar la participación privada.

Según la nota, el Gobierno de Beirut plantea una reestructuración del sector con la creación de una autoridad reguladora y la división de EdL en empresas desintegradas que puedan ser privatizadas.

La consultora se encargará, a partir del próximo mes, de diseñar, organizar y estructurar las nuevas empresas, así como de desarrollar la propuesta de capitalización y la participación de accionariado de las mismas.

Pizarro apostó en Zaragoza por que cada uno pague por aquello que gasta

El presidente de Endesa, Manuel Pizarro, garantizó que el recinto donde se celebrará la Exposición Internacional de Zaragoza en 2008 no sufrirá cortes de luz e insistió en que todas las inversiones necesarias para este acontecimiento han pasado «por delante de todo lo demás».

Así lo indicó Pizarro en la capital aragonesa después de pronunciar la conferencia «Los retos del abastecimiento energético«, en el marco del Foro Zaragoza 2008 del Club de Marketing, donde afirmó que Endesa fue la primera empresa que se comprometió económicamente con la muestra internacional que se celebrará del 14 de junio al 13 de septiembre del 2008.

Sobre la iluminación de las riberas del Ebro, el presidente de la compañía eléctrica insinuó que esta petición no se hizo con suficiente tiempo, y lamentó que él no puede sacar 500 millones de euros «de la noche a la mañana», teniendo en cuenta que la Fundación Endesa mueve en total unos 800 millones.

En este sentido, quiso dejar claro que a él nadie le va a ganar «en hacer cosas por Zaragoza«, como la iluminación del Pilar, el teleférico o las inversiones en las riberas fluviales.

Sobre la situación energética de la Comunidad, Pizarro destacó que «Aragón es la mejor» de España, y apuntó que tiene el mejor tiempo de interrupción, una realidad que exige dedicación y también dinero, dijo.

Pizarro consideró que es un error que en España se tenga «el mismo precio para la electricidad en todo el territorio», y apostó porque cada uno pague por aquello que gasta, es decir, que las poblaciones que no quieren tener una central a su alrededor paguen el coste de transporte de esa energía.

Durante su discurso, indicó que la suficiencia energética, la calidad del suministro y la reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) para cumplir con Kioto son los tres retos del sector, por lo que a su juicio se debe disponer de un «mix energético equilibrado» en el que se complementen los beneficios de unas y otras tecnologías, porque la «solución universal» no existe, resaltó.

En este sentido, subrayó la necesidad de una inversión y una retribución adecuada en este sector para reducir la dependencia energética, que en España se sitúa en un 85 por ciento frente a la media europea, que alcanza el 56 por ciento.

Por otra parte, explicó que es necesario disponer de un entorno de regulación estable, predecible y objetivo para atraer la inversión privada, y otra gran meta, a su juicio, es el progreso continuo en un consumo eficiente de los recursos mundiales y el avance en el uso eficiente de la energía eléctrica.

«Necesitamos invertir en el sector eléctrico español 5.000 millones de euros anuales durante muchos años. Hace falta captar capitales y, para ello, lanzar mensajes de mercado y de las autoridades», indicó el presidente de Endesa.

El abastecimiento eléctrico de Francia parece «razonablemente asegurado» hasta el año 2011

El abastecimiento eléctrico de Francia parece «razonablemente asegurado» hasta el año 2011 incluido, a la vista de las capacidades de producción existentes o en construcción, según indicó la Red de Transporte de Electricidad (RTE).

La RTE, que gestiona la red de transporte de electricidad y es una filial de EDF, publicó sus previsiones hasta 2020, que incluyen proyecciones de la demanda (que seguirá creciendo, aunque el ritmo se moderará desde 2010) y de la oferta.

A partir de mediados de 2012, los medios de producción nuevos «indispensables» para mantener la seguridad del abastecimiento se evalúan en 1.100 megavatios (MW) de media cada año.

«En el horizonte de 2020, se necesitarían 10.500 MW en total» para asegurar de forma satisfactoria el equilibrio del sistema. La RTE indica, sin embargo, que el equilibrio podría estar asegurado hasta 2014, teniendo en cuenta los proyectos cuya realización parece «probable». Más allá de esa fecha y en estas condiciones habría que decidir o confirmar unos 4.000 MW adicionales para mantener el equilibrio del sistema eléctrico francés en el horizonte de 2020, agrega.

Estas estimaciones están condicionadas a dos factores «principales»: la realización «efectiva» de los proyectos anunciados y las obras de la propia RTE para enlazarlos con la red de transporte de electricidad, por una parte, y, por otra, el reforzamiento de acciones de control de la demanda de energía que son «esenciales para limitar el crecimiento del consumo, especialmente en los momentos punta».

La compañía calcula que el consumo crecerá un 1,3 por ciento al año en promedio de aquí a 2010, y luego un 1% anual hasta 2020. El consumo francés de electricidad se estima en 494 TWh (tetravatios por hora) en 2010 y en 534 TWh en 2020. Este crecimiento, «más moderado que en los años precedentes», se explica esencialmente por los efectos «positivos» de las políticas de control de la demanda energética, que «atemperan» el crecimiento del consumo del sector residencial y terciario.

El aumento del consumo industrial será inferior (+0,7% anual de media hasta 2020), en línea con la bajada observada desde hace dos años. Pero el consumo general en períodos «punta» debería seguir aumentando «fuertemente» cada año, advierte la RTE. Así, en momentos punta, el consumo llegaría a 95.000 MW en 2010 y a 103.000 MW en 2020, indica la RTE, que recuerda que el último pico de consumo, el 27 de enero de 2006, era de 86.280 MW.

Con respecto a la oferta, señala el fuerte crecimiento de los proyectos de medios de producción en los dos últimos años. Las capacidades de la energía eólica, que ha empezado a cobrar «impulso» en Francia (pasando de 400MW en 2005 a 2.000 MW al comienzo del verano de 2007), deberían alcanzar los 5.000 MW en 2010 y 7.000 MW en 2012.

Los anuncios de nuevas centrales de ciclo combinado de gas representan una potencia total de casi 10.000 MW, mientras que la construcción del reactor nuclear EPR, de tercera generación, que ha comenzado en el noroeste francés aportará 1.600 MW adicionales cuando entre en servicio en 2012. Además, se han anunciado dos proyectos de centrales de carbón, cuya realización sigue siendo incierta por ahora.

El documento evoca también proyectos de construcción de turbinas de combustión o la reactivación de grupos de fuel. Por otra parte, está prevista la retirada de unas 15 centrales térmicas, que alimentadas esencialmente con carbón, con una correspondiente pérdida de capacidad de 4.400 MW.

El precio del barril de la OPEP bate un récord histórico: 72,83 dólares

El precio del barril de crudo de la OPEP ha batido su récord al subir hasta los 72,83 dólares, 0,34 dólares más que el viernes, informó el secretariado de la organización petrolera en Viena.

Así, el barril (de 159 litros) usado como referencia por la OPEP y calculado en base a una mezcla de once calidades de crudo pulverizó su anterior marca inédita, de 72,67 dólares, que había alcanzado el 8 de agosto de 2006.

La escalada de entonces se había producido por las tensiones geopolíticas en Oriente Próximo, el cierre del pozo de BP Prudhoe Bay (Alaska) y la formación de un huracán en el Golfo de México; y actualmente los analistas ven un abanico semejante de factores que ponen nerviosos a los mercados e impulsan los precios.

Los principales elementos alcistas son ahora la ola de violencia contra la infraestructura petrolera de Nigeria, los pronósticos de que la demanda mundial de crudo seguirá creciendo a buen ritmo en 2008, los cuellos de botella en el sector del refino, con problemas técnicos en diversas refinerías, y el temor a que un huracán golpee al sector en el Golfo de México este verano boreal.

A ello se añade el hecho de que la OPEP mantiene recortada su oferta tras decidir dos rebajas, por un total de 1,7 millones de barriles, que entraron en vigor en noviembre y febrero pasados.

La preocupación de que la oferta pueda ser demasiado ajustada se profundizó tras la publicación del nuevo informe mensual de la OPEP sobre la evolución del mercado, donde se vaticina que la demanda mundial de crudo crecerá el año próximo un 1,5 por ciento, tras un aumento anual de casi el mismo porcentaje en 2007.

Ya en la sesión anterior, los precios del petróleo reaccionaron en los mercados de futuros con fuertes alzas a las previsiones de la Agencia Internacional de Energía (AIE) de que el año próximo el consumo petrolero se acelerará, pues aumentará un 2,5 por ciento frente a 2007, año en el cual a su vez subiría un 1,8 por ciento.

Antes de volver y superar el nivel récord de agosto del año pasado, el precio del barril de la OPEP había bajado hasta situarse a menos de 48 dólares en enero pasado, con lo cual, desde entonces, ha aumentado en un 50 por ciento.

La demanda de los biocombustibles dispara el cultivo de colza

La superficie dedicada al cultivo de colza subió un 13,6% en la UE durante 2007 y acumula un aumento total de un 31,5% en el periodo 2002-2006, impulsado por la demanda de biocombustibles, informó Eurostat, la oficina comunitaria de estadísticas.

La búsqueda de soluciones energéticas alternativas al petróleo supone el crecimiento del uso de biocombustibles como el biodiésel, en cuya producción es esencial la colza, como demuestran los 6,05 millones de hectáreas destinadas a este cultivo.

Entre los países que más superficie destinaron se encuentran Francia, que incrementó un 11% el terreno destinado a este cultivo, llegando a 1,5 millones de hectáreas, mientras Alemania aumentó un 7% y también llegó a 1,5 millones, y Polonia elevó el área un 8% hasta las 600.000 hectáreas cultivadas con colza.

Destaca el caso de Rumanía, que en tan sólo un año ha triplicado su producción de colza y ha pasado de 110.000 hectáreas a 350.000 situándose de esta forma como el quinto mayor productor de Europa.

La reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) del azúcar aprobada en 2005 y que propuso unas ayudas a las fábricas de 730 euros por cada tonelada que se deje de producir, en los dos primeros años de aplicación, también se ha visto reflejada en los cultivos de la UE.

De hecho, el área destinada a la remolacha ha bajado un 2,9% este año respecto a 2006 y acumula una caída total del 12,6% desde 2002, lo que supone que en estos momentos hay en los países de la Unión menos de dos millones de hectáreas destinadas a este cultivo. Entre los países que más esfuerzos han realizado en abandonar este cultivo se encuentra España, que redujo su área en un 13% hasta las 76.000 hectáreas destinadas a este cultivo.

En total, el área destinada a este cultivo será de 1,9 millones de hectáreas en 2007, mientras la colza supera ligeramente los 6 millones de hectáreas cultivadas para el mismo periodo. Por otra parte, se espera que la producción de colza en los países de la UE alcance un total de 17,6 millones de toneladas en el 2007, mientras que la producción de la remolacha se situará en 117,8 millones de toneladas, según aproximaciones de Eurostat.

Almunia asegura que la fortaleza del euro amortigua el impacto de la subida de precios del crudo

El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, vio con «preocupación» la subida de los precios del petróleo, aunque aseguró que la fortaleza del euro frente al dólar amortigua el impacto en las economías europeas.

En declaraciones a los periodistas tras la presentación de un informe de la Fundación de Estudios Financieros, Almunia indicó que la menor dependencia del crudo es otro factor que ha provocado un impacto más reducido que en otras épocas en las que se disparaba el precio de esta materia prima.

Para Almunia actualmente existe un incremento muy importante de la demanda de petróleo frente a una oferta «rígida», por lo que consideró necesario que los productores pongan más petróleo en el mercado para acabar así con los periodos de rigidez y tener más estabilidad.

En cuanto al IPC de junio de la eurozona -se mantuvo en el 1,9 por ciento-, Almunia dijo que es una «muy buena noticia», que demuestra que hay un grado de estabilidad de precios «muy apreciable» en la zona euro. No obstante, advirtió que en el segundo semestre del año la inflación puede aumentar por encima del dos por ciento.

Estados Unidos molesto con Turquía por el acuerdo que ha firmado con Irán

Estados Unidos ha expresado su malestar a Turquía por el acuerdo firmado por este país e Irán para el suministro de gas de Asia central, según fuentes diplomáticas estadounidenses.

Kathryn Shallow, portavoz de la embajada estadounidense en Ankara, dijo que Irán mantiene las actividades nucleares, pese a las advertencias hechas por el Consejo de Seguridad de la ONU y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

«No parece muy inteligente confiar en Irán en cuestiones energéticas en esas circunstancias», dijo Shallow, tras agregar que EEUU es contrario a invertir en Irán y en cualquier tipo de cooperación la república islámica.

La advertencia de la embajada estadounidense se producía un día después de que el ministro turco de Energía, Hilmi Guler, firmara una carta de intenciones con Irán para permitir el paso de un gasoducto desde Turkmenistán a Europa, pasando por Turquía.

El acuerdo incluye la participación de Turquía en la explotación del campo gasístico iraní South Pars (en el Golfo Pérsico) y el transporte de gas procedente de Turkmenistán a través de suelo iraní para conectar con el gasoducto Nabucco, un proyecto multinacional europeo que pretende reducir la dependencia energética de Rusia.

Los prensa local calificó este acuerdo de «respuesta» al pacto ruso con Bulgaria para la construcción del oleoducto «South Stream«, que transportará directamente desde Rusia gas suministrado por Kazajistán y Turkmenistán, evitando la competencia de Turquía.

Turquía desea jugar con la Unión Europea su carta de alternativa al gas ruso, tal y como proclamó el ministro Güler, para quien Turquía «se convertirá en el puente de la energía para Europa«.

Desde el pasado enero, Irán, Turquía y la compañía energética austríaca OMV habían buscado un acuerdo para conseguir suministrar 31.000 millones de metros cúbicos de gas anuales desde Irán y Asia Central al gasoducto Nabucco. Sin embargo, EEUU se ha opuesto a este plan pues insiste en la necesidad de respetar el embargo energético a Irán a raíz de la crisis sobre el enriquecimiento de uranio por parte de Teherán.

El proyecto Nabucco prevé la construcción de 3.300 kilómetros de tuberías a partir de 2008, que comenzaría a funcionar en 2011 con la aportación a Europa de más de 25.500 metros cúbicos de gas anuales.

En el consorcio del proyecto Nabucco están presentes la compañía austríaca OMV, la húngara Mol, la búlgara Bulgargaz, la rumana Transgaz y la turca Botas.

La OPEP prevé que la demanda de crudo aumentará un 1,5% en 2008

La OPEP vaticinó que el crecimiento anual de la demanda mundial de crudo será del 1,56 por ciento en 2008, tras aumentar el 1,49 por ciento este año, y se situará en los 86,94 millones de barriles diarios (mbd).

Los datos publicados en el Informe Mensual del Mercado del Petróleo de la OPEP contrastan con los cálculos difundidos por la Agencia Internacional de Energía (AIE), que predijo que el crecimiento del consumo de crudo se acelerará el año próximo hasta el 2,5 por ciento, desde el 1,8 por ciento en 2007.

Por el contrario, tras corregir ligeramente a la baja sus pronósticos del aumento de la demanda para 2007, los expertos de la OPEP ven mantenerse el ritmo actual de crecimiento en los primeros cálculos que difunden sobre el año próximo.

Los cálculos están basados en un crecimiento económico mundial del 5 por ciento este año y del 4,9 por ciento en 2008. Según el nuevo informe, la demanda global de crudo se situará este año en una media de 85,59 mbd, 1,25 mbd más que en 2006, y subirá en 1,34 mbd en 2008.

Algunos factores de riesgo, como un invierno boreal muy templado o demasiado frío, pueden hacer variar esta cifra en 150.000 bd hacia arriba o hacia abajo, precisan los expertos de la OPEP. Esperan que el mayor aumento del consumo petrolero se registre en los países en desarrollo, principalmente en China, la India y Oriente Medio.

«El aumento de los costes de la energía, incluidos altos impuestos y medidas de ahorro energético, la creciente eficiencia y el uso de combustibles alternativos, están entre los principales factores que moderan el crecimiento de la demanda de crudo el año próximo», señalan.

Del lado de la oferta, la OPEP vaticina que los suministros de sus competidores aumentarán en 1 mbd frente a 2007, hasta totalizar los 51,4 mbd en 2008. A partir de esas cifras calcula que el año próximo el mundo requerirá una media de 30,7 mbd del crudo de sus doce países miembros, volumen ligeramente inferior al de este año, de 30,8 mbd. Según el informe y de acuerdo a «fuentes secundarias», la OPEP bombeó en junio 29,98 mbd, 97.000 bd menos que el mes anterior.

La producción de junio coincide con la media calculada como «demanda de la OPEP» para el segundo trimestre, de 30 mbd, pero es inferior a la del actual trimestre, de 30,9 mbd, y al volumen del crudo de la organización que el mundo requerirá en los últimos tres meses del año, de 31,1 mbd.

Los precios del crudo avanzan hasta los umbrales de sus récords históricos

Los precios del petróleo escalaron esta semana a nuevos máximos anuales, acortando la distancia que los separa de sus récords históricos e impulsados por las incertidumbres en torno a una oferta que puede resultar muy ajustada ante las previsiones de un fuerte crecimiento de la demanda mundial.

El crudo Brent, el de referencia para Europa, se disparó puntualmente a más de 77 dólares por barril, después de que la Agencia Internacional de Energía (AIE) vaticinase un fuerte incremento de la demanda de crudo para el año próximo.

Finalmente, el barril (de 159 litros) de Brent para entrega en agosto concluyó la sesión en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) de Londres a 77,57 dólares, 1,17 dólares más que el jueves.

El viernes anterior, este crudo había cerrado a 75,62 dólares, con lo cual se ha encarecido un 2,57 por ciento en una semana, hasta situarse en los umbrales de su récord nominal histórico, de 78,64 dólares, que alcanzó el 7 de agosto de 2006.

El Petróleo Intermedio de Texas (WTI), referente en Estados Unidos, concluyó en la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX) a 73,93 dólares/barril, con un alza de 1,43 dólares frente al jueves.

El barril que usa la OPEP como referencia -una mezcla de once variedades de crudo- se encareció hasta los 71,96 dólares el pasado jueves, desde los 70,22 dólares del jueves anterior, y quedó a menos de un dólar de su máximo histórico (72,67 dólares).

Según los pronósticos de la AIE, los altos precios no están provocando un retroceso en el consumo, sino que por el contrario, tras un crecimiento anual del 1,8% en 2007, la agencia prevé que la demanda global aumentará un 2,5% el próximo año, hasta totalizar los 88,2 millones de barriles diarios (mbd).

Tras publicar por primera vez sus previsiones para 2008, la AIE pidió, una vez más, que la OPEP aumente su bombeo, pero la organización petrolera sigue firme en su postura de mantener sin cambios su producción actual, recortada en 1,7 mbd desde el pasado invierno boreal, y no prevé reunirse antes de septiembre.

Además de esta rebaja de la oferta de la OPEP, la situación en Nigeria se ha mantenido como una de las principales causas del alza esta semana, al intensificarse el ambiente de inseguridad y los ataques a la infraestructura petrolífera del país, el primer exportador africano de crudo. El secuestro de un niño de tres años en la región del delta del río Níger se convirtió en el cuarto de un menor capturado en los últimos meses en esa región, donde varias compañías del sector petrolero han evacuado a sus empleados ante la oleada de violencia.

Preocupan también los recientes atentados contra instalaciones de la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex), que han llevado a las autoridades del país a reforzar las medidas de seguridad. Según la consultora PVM, «el temor es que pueda haber nuevos ataques que afecten a las exportaciones del país», uno de los principales abastecedores de Estados Unidos.

Por otro lado, los mercados no parecen haber reaccionado a dos noticias favorables en principio a frenar la escalada del «oro negro»: el aumento de las reservas de gasolina en Estados Unidos y el anuncio de que Irán permitirá al Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) la inspección de un reactor de agua pesada en construcción en la planta de Arak. Este nuevo paso en el contencioso nuclear que enfrenta a Irán con Naciones Unidas puede verse como un avance hacia una solución negociada, pero también como una maniobra más de Teherán para ganar tiempo y evitar nuevas sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU.

El incremento de las reservas almacenadas de gasolina no ha logrado tampoco disipar la preocupación por el abastecimiento de ese combustible durante el actual verano boreal, dado que esos inventarios siguen por debajo de los de hace un año, mientras que la demanda supera a la de 2006.

Además, permanece la alerta ante la temporada de huracanes en el Atlántico Norte, puesto que aún están por venir los meses de mayor actividad -agosto y septiembre- y sigue muy vivo el recuerdo de la devastación causada hace dos años por los ciclones «Katrina» y «Rita» en la infraestructura petrolífera de EEUU.

Según los analistas, hay también otros elementos alcistas, como una serie de problemas en refinerías y el debilitamiento del dólar. «Al caer fuertemente el dólar en los meses pasados, los precios de la energía aumentaron», señala el grupo Wachovia en un análisis del mercado, donde atribuye el encarecimiento del crudo a la fuerte demanda de gasolina y a la alta especulación financiera en los mercados de futuros.

Por su parte, el presidente de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), Dominique de Riberolles, y el director general, Álvaro Mazarrasa, coincidieron en destacar que la evolución de los precios depende de factores inciertos. Durante la presentación de la memoria anual de la AOP en Madrid, ambos resaltaron, entre esos factores, la delicada situación en Nigeria e Irán, y la temporada de huracanes en el Golfo de México.

Asimismo, expresaron su esperanza en que la curva de los precios continúe paralela a la de 2006, con un fuerte descenso a partir de agosto, si no aparecen huracanes que afecten al sector.