Atienza apuesta por un sistema energético sostenible, seguro y competitivo

El presidente de Red Eléctrica de España (REE), Luis Atienza, apostó por un sistema energético sostenible, seguro y competitivo para que los consumidores «no tengan que pagar más de lo que necesario para tener un suministro limpio y de calidad».

En declaraciones a los periodistas en Sevilla antes de intervenir en el Foro Innovatec, promovido por Cartuja 93 y por Cajasol, Atienza sostuvo que el reto es asegurar el suministro en un contexto en el que las energías fósiles están concentradas en zonas sensibles desde el punto de vista geoestratégico, como Oriente Medio. A esto se añade el fuerte aumento de la demanda de energía en los países emergentes, con una previsión del 3,2 por ciento anual frente al 1,1 por ciento de los países con economía maduras.

Estas subidas repercutirán en un aumento de las emisiones de CO2 a la atmósfera, un 25 por ciento en tres años y un 60 por ciento para el año 2025, y las economías emergentes serán responsables del 68 por ciento de ese aumento, expuso Atienza.

El nivel de dependencia exterior del sistema energético de España, del 80 por ciento frente al 50 por ciento de media de la UE, es otro reto de la política energética, añadió el presidente de REE, empresa encargada del transporte de la energía eléctrica.

En su opinión, las «recetas» para afrontar la situación descrita son «consumir menos y ser mas eficiente» desde el punto de vista energético, poner más en valor los recursos propios como las energías renovables y diversificar las tecnologías y el origen geográfico del aprovisionamiento para no depender sólo del carbón, el gas natural o de un país u otro.

Se refirió también al compromiso de España con el cambio climático e incidió en que hay que dar prioridad a las energías renovables. Recordó que el objetivo fijado por el Gobierno para 2010 era tener instalados 13.000 megavatios de energía eólica y a finales de 2007 habrá 12.906, por lo que se han modificado las estimaciones y para 2011 se prevé unos 20.000 megavatios instalados.

Según Atienza, el coste de la energía eólica está muy cerca de su nivel de competitividad y su estructura de costes no está muy alejada de la convencional, por lo que ha sido «una historia de éxito».

La Comisión Nacional de Energía autoriza a Suez a alcanzar el 11,4% en Gas Natural

El Consejo de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) autorizó con condiciones al grupo franco-belga Suez a elevar su participación en Gas Natural hasta el 11,4 por ciento, informó el regulador energético.

La CNE revisará esta resolución en el caso de que la nueva participación alcanzada por Suez le confiera un aumento del «grado de influencia real existente» o la capacidad de ejercer el control, incluso de forma conjunta, de la gestión de Gas Natural. Asimismo, el regulador se reserva la posibilidad de revisar «en todos sus extremos» esta autorización en el caso de que Suez finalmente culmine su fusión con Gaz de France.

La CNE había solicitado información adicional a Suez después de que se hiciera público un acuerdo de fusión entre esta última y la francesa Gaz de France (GDF), que otorgará al Estado francés una participación del 35 por ciento en el grupo resultante.

Suez deberá también informar a la Comisión sobre cualquier circunstancia relevante relacionada con la participación que alcance en la gasista y sobre el grado de influencia que ésta le confiera, así como sobre su presencia en los órganos de administración de Gas Natural.

En lo relativo a las actividades industriales, la CNE exige a Suez que, en el caso de que adquiera la capacidad de ejercer una influencia «significativa» en Gas Natural, mantenga las inversiones de la gasista en las actividades reguladas de transporte y distribución de gas y electricidad.

El organismo conmina a Suez a que los recursos generados por las actividades reguladas se destinen, «en primer lugar», a los últimos planes de inversiones anunciados por la gasista (2007-2012) y a la Planificación de los Sectores de Gas y Electricidad para el período 2002-2012 aprobada por el Consejo de Ministros.

Suez dispone de un plazo de un mes para presentar recurso de alzada ante el Ministerio de Industria contra esta resolución.

La reunión del máximo órgano del regulador energético se produjo una vez que las partes implicadas en el expediente (Suez, Gas Natural y Repsol YPF) entregaran toda la documentación necesaria.

El grupo franco-belga pidió permiso al organismo para elevar su participación en Gas Natural desde el 9,95 al 11,4 por ciento el pasado mes de junio, unas semanas después de comunicar que cuenta con una opción de compra que le permitiría superar el umbral del 10 por ciento en la gasista española.

Cualquier compañía que sobrepase el 10 por ciento de una empresa que desarrolla actividades reguladas necesita permiso de la CNE, según la legislación vigente.

El pasado 27 de septiembre, la CNE abrió un período de audiencia de diez días para que Gas Natural, Repsol YPF y Suez presentaran sus alegaciones, último trámite antes de adoptar la resolución.

Unos días antes, el presidente de la compañía, Gérard Mestrallet, compareció ante los miembros del Consejo del organismo para explicar sus planes en Gas Natural.

Rusia expresa «dudas» sobre la reforma energética de la Unión Europea, pero acuerda debatir con la Comisión Europea

El Gobierno ruso expresó sus «dudas» ante las propuestas europeas sobre separación patrimonial en el mercado del gas y limitación de las inversiones extranjeras en este sector, asuntos que ha acordado debatir a escala técnica con la Comisión Europea (CE).

El comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, y el ministro ruso del ramo, Viktor Khristenko, decidieron en una reunión crear un grupo de expertos para abordar la polémica reforma de los mercados energéticos planteada por Bruselas.

Rusia esperará a que concluyan estas conversaciones para pronunciarse «políticamente» sobre unas medidas que afectan a las posibilidades de expansión en Europa de su gigante energético Gazprom, principal suministrador de gas de la UE.

La CE pretende imponer la separación patrimonial entre las actividades de transporte y de distribución y generación en los mercados del gas y de la electricidad, y que estas normas vinculen a todas las compañías que quieran operar en Europa.

Además, el texto de la CE incluye una «cláusula internacional» por la que sólo se permitirá a las empresas extranjeras hacerse con el control de redes de transporte de energía en la UE si respetan las mismas reglas que sus competidores comunitarios y sus Gobiernos firman acuerdos con los Veintisiete, una condición interpretada por muchos como un freno a Gazprom y otras empresas.

Piebalgs explicó en una rueda de prensa que el ministro ruso le trasladó sus «dudas» sobre la conveniencia de aplicar la separación patrimonial al mercado del gas, sistema que -según recordó- Moscú ya utiliza en el caso de la electricidad. «La regulación de los mercados del gas y de la electricidad no tiene por qué seguir el mismo patrón», aseguró Khristenko en la misma comparecencia, en la que insistió en que los dos sectores son «muy diferentes».

Además, el ministro ruso señaló que es necesario definir claramente el concepto de «reciprocidad» esgrimido por la CE para limitar el acceso a los mercados europeos de gigantes energéticos de países en los que las empresas europeas tienen restricciones para invertir.

«Si dos empresas europeas como Enel y E.On invierten en un periodo de seis meses alrededor de 10.000 millones de euros en el mercado energético de Rusia, ¿significa eso que ahora tenemos derecho a invertir una cantidad similar en los mercados europeos?», se preguntó Khristenko a modo de ejemplo.

En cualquier caso, confió en que las nuevas iniciativas de la CE no «supongan obstáculos» para los objetivos rusos de participar en proyectos energéticos conjuntos en países como Francia, Alemania e Italia.

Para Khristenko, que insistió en la voluntad de diálogo de su Gobierno, las consultas entre la UE y Rusia serán importantes para trabajar de «forma pragmática» y discutir menos asuntos políticos.

Por otra parte, Piebalgs aseguró no tener dudas sobre la seguridad del suministro energético ruso de cara al invierno y consideró que «no hay necesidad de garantías políticas».

Khristenko insistió en que Rusia desea «garantizar la seguridad y la previsibilidad del suministro energético a Europa» y aseguró que se seguirán cumpliendo los contratos firmados. Además, dijo que no espera «grandes cambios» en los precios del gas ruso pese a la subida del precio del petróleo.

En el encuentro, celebrado en el marco del diálogo energético UE-Rusia vigente desde el año 2000, ambas partes abordaron la posibilidad de crear un sistema de alerta rápida para hacer frente a posibles problemas en el ámbito de la energía y prepararon la cumbre bilateral del próximo 26 de octubre en Portugal.

Piebalgs y Khristenko analizaron también las posibilidades para mejorar las interconexiones eléctricas entre Rusia y los Veintisiete con representantes de las organizaciones que desde las dos partes están elaborando un proyecto de viabilidad.

El Brent bate un nuevo récord con 82,90 dólares aunque cierra a 82,75

El crudo Brent, de referencia en Europa, marcó un nuevo máximo histórico con 82,90 dólares, aunque finalmente cerró en 82,75 dólares en el mercado de futuros de Londres, donde el barril para entrega en noviembre se cotizó 2,2 dólares más que al cierre de la jornada anterior.

Al cierre de la sesión, el petróleo del mar del Norte prosiguió con su tendencia alcista registrada en los últimos días, esta tarde de forma muchísimo más pronunciada tras superar por primera en su historia la barrera de los 82 dólares hasta acercarse a los 83.

El crudo de referencia en Europa comenzó su escalada a mediodía con una cotización de 81,39 dólares, precio que superó a primera hora de la tarde con 81,93 dólares, hasta que rebasó la barrera de los 82 dólares para situarse, finalmente, en el récord con 82,90. El crudo de referencia europea siguió así la senda fijada el pasado mes, cuando también hizo historia al alcanzó el 28 de septiembre los 81,05 dólares.

La creciente tensión en la frontera entre Turquía e Irak y las previsiones de que la demanda de crudo se mantendrá elevada a nivel mundial durante este año y el próximo figuran entre los factores que contribuyen al empujón del crudo hacia lo alto, según las valoraciones de expertos.

El Gobierno turco aprobó una moción que permite al Ejército lanzar una operación militar contra las bases del grupo armado Partido de los Trabajadores del Kurdistán en Irak y que podría contar con el visto bueno del Parlamento el próximo miércoles. Los enfrentamientos podrían hacer tambalearse las actividades de producción y exportación de petróleo desde el norte de Irak, un hecho que podría afectar a los niveles globales de oferta.

Además, la tendencia al alza del Brent puede deberse también a la caída de las reservas de combustible estadounidense, anunciada la pasada semana por el Departamento de Energía estadounidense, que ha reavivado los miedos ante la posibilidad de problemas de suministro este invierno boreal.

Coincidiendo con el ascenso del Brent, el precio del crudo de Texas subía también más de dos dólares en Nueva York, donde tocó los 86 dólares, debido a las tensiones entre Turquía e Irak y a las previsiones de una elevada demanda este año y el próximo, entre otros factores.

Por su parte, la OPEP mantuvo sin apenas variación su pronóstico sobre el crecimiento de la demanda mundial de crudo en 2007 y 2008, que será de un 1,52 y un 1,56 por ciento, respectivamente, hasta situarse el año próximo en una media de 85,75 millones de barriles diarios (mbd).

En su Informe Mensual del Mercado del Petróleo, el cártel petrolero casi no varía las cifras divulgadas hace un mes, pero advierte de que las crecientes incertidumbres hacen difícil predecir una evolución futura.

El precio máximo del gas licuado por canalización sube un 6,6%

El precio máximo antes de impuestos de los gases licuados del petróleo (GLP) por canalización sube el 6,6 por ciento, según una resolución del Ministerio de Industria que publica el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Esta subida es resultado de la aplicación de la fórmula de determinación automática de los precios máximos de venta de este tipo de gases, que tienen en cuenta la evolución del precio de la materia prima, los fletes y los costes de comercialización.

El término variable de los gases licuados por canalización pasará de los 75,9096 céntimos de euro actuales a 81,3005 céntimos por kilogramo, mientras que el término fijo se mantiene en 128,6166 céntimos por kilogramo.

En cuanto al gas a granel para empresas distribuidoras de GLP por canalización, su precio máximo antes de impuestos costará mañana el 7,7 por ciento, al pasar de 64,0407 céntimos de euro por kilogramo a 69,4316 céntimos por kilogramo.

Los precios máximos de los GLP por canalización se determinan mensualmente.

El presidente de E.ON, Wulf Bernotat, critica la fusión de Gaz de France y Suez

El presidente del grupo energético alemán E.ON, Wulf Bernotat, criticó la fusión de los franceses GDF y Suez, porque no sólo dará más control al Estado, sino que será más difícil la competencia en igualdad de condiciones de actores como su empresa en el mercado francés.

En una entrevista publicada por «Le Figaro«, Bernotat consideró que la unión de GDF y Suez, que debe formalizarse en el primer semestre de 2008, «no es una fusión de dos empresas, sino una re-nacionalización de Suez» que dará al Estado francés «más medios de control sobre el nuevo conjunto».

«Será muy difícil a competidores como nosotros combatir con las mismas armas en el mercado francés», señaló el presidente de la compañía alemana, que se va a quedar con el 65% de Endesa Francia en el marco de la escisión de la eléctrica española. A su parecer, la operación de fusión no modificará mucho la fisonomía del mercado francés, pero permitirá a GDF reforzarse en el terreno financiero.

E.ON tiene previsto invertir varios miles de millones de euros en esos activos de Endesa Francia, y así se ha encargado a Siemens la realización de dos centrales de gas de 860 megavatios en el noreste del país.

Bernotat también cargó contra la voluntad de la Comisión Europea de obligar a una separación patrimonial de las líneas eléctricas respecto a las centrales de producción y afirmó que «no tendrá ningún efecto positivo sobre el aprovisionamiento energético, la evolución de los precios o de las inversiones».

En ese sentido, aludió a los casos del Reino Unido o de Holanda, donde esta regla de la separación ya se aplica, pero donde los precios de la electricidad son más elevados (antes de impuestos) que los de Alemania.

El presidente de E.ON concluyó que el principal problema para la configuración de un mercado europeo de la energía es la falta de interconexiones transfronterizas, y se pronunció en favor de la construcción de más líneas entre España y Francia.

El déficit de tarifa hasta agosto alcanza los 469,8 millones de euros, un 78,4% menos que hace un año

Las compañías eléctricas acumularon en en los ocho primeros meses del año un déficit tarifario (diferencia entre ingresos y costes del sistema eléctrico) de 469,8 millones de euros, un 78,38 por ciento menos que en el mismo periodo de 2006, según los datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE).

Al igual que ha ocurrido en los dos últimos ejercicios, los ingresos del sistema fueron insuficientes para cubrir todos los costes de las actividades reguladas reconocidos en la tarifa eléctrica.

Según la liquidación de la CNE correspondiente al periodo enero-agosto de 2007, los ingresos netos del sistema eléctrico ascendieron a 9.951,6 millones de euros, un 5,16 por ciento por encima de los del año pasado.

El coste de la energía ha caído el 20,65 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado por la moderación de los precios en el mercado mayorista, hasta alcanzar los 6.791,3 millones de euros.

De esta forma, la cantidad disponible para retribuir las actividades reguladas y otros capítulos incluidos en la tarifa fue de 3.160,2 millones de euros.

De acuerdo con la normativa vigente, se pagaron 647,5 millones a la actividad de transporte, 2.472 millones a la de distribución, 53,4 millones a mejorar la calidad del servicio y 105 millones a dotar la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética.

Además, se pagaron 130,48 millones para recuperar el déficit tarifario de ejercicios anteriores a 2003, 102,86 millones para cubrir el déficit de 2006, 7 millones en concepto de revisión de la generación extrapeninsular anterior a 2003 y 47,9 millones de euros para abordar este mismo capítulo en el periodo 2001-2005.

Por último, se destinaron 47,5 millones a incentivar el uso del carbón autóctono en 2006 y 24 millones al plan de viabilidad de Elcogás.

Una vez contabilizadas todas estas partidas y descontada la cantidad percibida por ENUSA correspondiente a ejercicios anteriores (7,66 millones de euros), el déficit tarifario financiado por las empresas asciende a 469,8 millones de euros.

E.on subirá los precios de la electricidad y del gas a partir de 1 de enero 2008

La compañía alemana de suministro y servicios de energía E.on subirá a partir del 1 de enero de 2008 los precios de la electricidad y el gas notablemente en Alemania.

Según informó la empresa germana, existe un nuevo mercado y un nuevo entorno de competitividad con costes de aprovisionamiento más elevados debido al aumento de la demanda internacional de energía. Además, los precios de la electricidad tienen ahora cargas adicionales por la promoción de las energías renovables.

El incremento del precio de la electricidad y el gas de E.on en Alemania será diferente según las regiones.

En el caso de la electricidad oscilará en una horquilla del 7,1 y el 9,9 por ciento y del gas entre el 3,4 y el 8,8 por ciento.

Industria defiende la validez del modelo de transportista eléctrico único

El secretario general de Energía, Ignasi Nieto, defendió la necesidad de que el sistema eléctrico cuente con un transportista único, neutro, propietario de la red e independiente de las empresas de generación, función que actualmente desempeña Red Eléctrica de España (REE).

En declaraciones a los medios de comunicación en un acto organizado por Energy Forum, Nieto recordó que esta figura existe en toda Europa Occidental, con la excepción de Francia y Alemania, y destacó su vigencia en los mercados liberalizados.

Según explicó los sistemas eléctricos deben dividir las actividades para abrir al mercado las que sean potencialmente liberalizables (generación y comercialización) y separarlas de aquellas que son monopolios naturales (transporte y distribución).

En su opinión sería «un desastre» que una empresa con actividad en el mercado de generación también sea propietaria de la red a la que tiene que evacuar toda su producción.

«Necesitamos un operador neutro que sea propietario de la red para que todos los agentes puedan competir en igualdad de condiciones y tengan un libre acceso a la red», aseguró.

«Lo que no vamos a hacer es volver al año 1984», concluyó, en referencia al año en el que se fundó REE.

Iberdrola presentará su nuevo plan estratégico el 24 de octubre

Iberdrola, la mayor eléctrica española, presentará su nuevo plan estratégico el próximo 24 de octubre, según comunicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La presentación coincidirá con la publicación de los resultados correspondientes a los nueve primeros meses del año.

El nuevo plan estratégico, como ya afirmó el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, el pasado mes de septiembre, será «tranquilo» y de «consolidación» después de un año de intensa actividad tras la adquisición de Scottish Power, la oferta por Energy East y el proceso de la OPS (oferta pública de suscripción) de la filial de renovables.

La línea estratégica de la compañía, según aseguró Sánchez Galán, es el eje Atlántico, con Reino Unido y Estados Unidos, aunque la compañía tampoco descarta oportunidades que puedan surgir en el mercado ruso o chino.

Los objetivos de inversión y de crecimiento se prevé que sean más ambiciosos que los planteados en el Plan 2007-2009, que contemplaba una inversión de 9.000 millones de euros.