Luz verde para cumplir con el Protocolo de Kioto hasta 2020

El Gobierno ha dado luz verde a la Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia 2007-2012-2020, que configura el marco con el que pretende cumplir con el Protocolo de Kioto y avanzar en la disminución de las emisiones que provocan el cambio climático.

La vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, recordó al término del Consejo de Ministros que la Estrategia, respaldada por el Consejo Nacional del Clima de la pasada semana, contiene 198 medidas referidas a energía limpia y a cambio climático, 75 indicadores de seguimiento y 80 actuaciones urgentes, para las que hay prevista una inversión de 2.500 millones de euros.

«Hay un compromiso absoluto del Gobierno con su desarrollo y cumplimiento», subrayó la vicepresidenta sobre la Estrategia, con la que se culmina un proceso de cinco años de trabajos.

El capítulo de Cambio Climático abarca un paquete de medidas en once áreas de actuación: cooperación institucional, mecanismos de flexibilidad, cooperación y países en desarrollo, comercio de derechos de emisión, sumideros, captura y almacenamiento de CO2, sectores difusos, adaptación al cambio climático, difusión y sensibilización, investigación, desarrollo e innovación tecnológica y medidas horizontales.

El de Energía Limpia, que tiene como objeto de reducir paulatinamente la intensidad energética en España, las áreas de actuación son: eficiencia energética, energías renovables, gestión de la demanda, investigación, desarrollo e innovación en el desarrollo de tecnologías de baja emisión de dióxido de carbono.

El Plan de Actuaciones Urgentes afecta a siete sectores y gases distintos y suponen la puesta en marcha inmediata de alrededor del 65 por 100 de las medidas de reducción de emisiones enumeradas en la Estrategia.

El Plan de Medidas Urgentes proporciona reducciones adicionales de 12,2 millones de toneladas de CO2eq/año (61,1 millones de toneladas de CO2eq en el período). Con la reducción de emisiones ya iniciada y las nuevas iniciativas se reduce en un 60 por 100 la distancia al objetivo de cumplimiento de las obligaciones de España en el Protocolo de Kioto.

Serán todavía necesarias otras medidas adicionales que proporcionen reducciones de 15,03 millones de toneladas de CO2 equivalente/año.

El Brent, con nuevo récord en 91,71 dólares, cierra a la baja en 89,7 dólares

El crudo Brent, de referencia en Europa, que alcanzó su máximo histórico al pagarse a 91,71 dólares el barril, cerró a la baja en el mercado de futuros de Londres, donde el barril para entrega en diciembre acabó en 89,7 dólares, 0,93 centavos menos que al cierre de la jornada anterior.

Según el economista jefe de la Agencia Internacional de Energía, (AIE), Fatih Biro, la creciente demanda de petróleo en China y la India amenaza con mantener los precios del crudo a altos niveles en el futuro previsible, con el consiguiente riesgo de una ralentización de la economía global.

El crudo del Mar del Norte volvía esta semana a ser noticia al marcar el miércoles un nuevo récord al pagarse a 90,94 dólares, tras divulgarse que las reservas de crudo de EEUU disminuyeron la semana pasada, contra todo pronóstico, en 3,9 millones de barriles.

La reducción inesperada de las reservas estadounidense motivó que el crudo continuara su tendencia alcista para batir otro récord en su apertura, al cotizar a 91,63 dólares a primera hora de la mañana en el londinense Intercontinental Exchange Futures (ICE) y para lograr a lo largo del día su cotización más alta, en 91,71 dólares, no lejos de la barrera de los 100 dólares.

Con ese descenso en las reservas, el total almacenado queda en 312,7 millones de barriles, un 7,5 por ciento menos que el pasado año en la misma época.

Los expertos habían previsto, sin embargo, un aumento de las reservas de petróleo y algunos habían calculado que subirían incluso en más de un millón de barriles.

En cambio, las reservas de gasolina se incrementaron en 1,3 millones de barriles en la pasada semana y alcanzaron los 195,1 millones, un volumen que es un 5,5 por ciento inferior al de igual periodo en el año anterior.

Las existencias de productos destilados, que incluyen el gasóleo de calefacción y el diesel, también subieron en 800.000 barriles y se situaron en un total de 135,3 millones de barriles, un 6,1 por ciento menos que el pasado año.

La demanda de energía aumentó en Canarias un 3,1% en los nueve primeros meses de 2007

La demanda de energía eléctrica aumentó un 3,1 por ciento en Canarias durante los nueve primeros meses de 2007 con respecto al mismo periodo del año anterior, informó la empresa Unelco-Endesa.

Por islas, El Hierro encabezó este crecimiento con un incremento de la demanda del 6,4 por ciento con respecto al mismo periodo de 2006, seguido de La Palma, con un aumento del 4,3 por ciento; Fuerteventura, un 3,8 por ciento; Gran Canaria, un 3,1 por ciento; Tenerife, un 3 por ciento; Lanzarote, un 2,7 por ciento; y La Gomera, un 1 por ciento.

Según la nota, Gran Canaria concentró la mayor demanda de electricidad de todas las Islas en los nueve primeros meses de 2007, con un total de 2.719.969 megawatios por hora.

Así mismo, informa que la producción bruta de las dos centrales de Gran Canaria ascendió durante este periodo a 2.690.927 megawatios hora y que ello supuso un incremento del 2,9 por ciento con respecto a los nueve primeros meses de 2006.

Las centrales de Gran Canaria sumaban una potencia instalada de 1.027,7 megawatiosa 30 de septiembre de 2007, fecha en al que Unelco Endesa contaba con un total de 431.321 clientes en la isla, 6.616 contratos más.

15 países se reúnen en Lisboa para relanzar el mercado de carbono mediante la creación de la Asociación para la Acción Internacional del Carbono (ICAP)

La lucha contra el cambio climático tiene un nuevo frente: se llama ICAP y acaba de constituirse como una coalición de varios países, principalmente en la UE y EE.UU. El ICAP proporcionará un foro internacional en el que gobiernos y autoridades públicas que adopten medidas obligatorias para limitar y comerciar con emisiones puedan intercambiar experiencias y conocer cuál es la estrategia que da mejor resultado en la planificación de las emisiones.

El ICAP nace con el objetivo de contribuir a establecer un mercado de carbono y un sistema de máximos, a escala global, y que funcione de la manera más eficiente posible. En este sentido, la oportunidad que ofrece para que los distintos miembros intercambien experiencias permitirá encontrar la mejor fórmula para implantar un sistema que permita reducir las emisiones con las menores repercusiones sobre la economía. Sus sus fundadores esperan que el ICAP dé un fuerte empujón a la demanda de productos y servicios de bajas emisiones en carbono.

Para ello, el ICAP creará un foro de expertos que tratarán cuestiones relevantes en el diseño, compatibilidad y potencial de interacción de los mercados regionales de carbono. Este foro se reunirá regularmente y definirá un programa de trabajo que incluya investigación y estudios conjuntos. Identificará barreras, incluidas aquellas impuestas por las distintas regulaciones, y también elaborará recomendaciones para los miembros del ICAP.

Los miembros de esta iniciativa se reparten entre los siguientes grupos. En primer lugar, los procedentes de la Unión Europea, como Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Holanda, Portugal, España y Reino Unido; los pertenecientes a la Iniciativa Regional de Gases de Efecto Invernadero (EE.UU.), los estados de Maine, Maryland, Massachussets, Nueva Jersey y Nueva York; los miembros de la Iniciativa Occidental del Clima –Arizona, British Columbia, California, Manitota, Nuevo México, Oregón y Washington-; y, por último, Nueva Zelanda y Noruega.

El ICAP no es el único mecanismo que estos países han puesto en marcha para evitar o reducir el cambio climático. Aunque un mercado de carbono es una herramienta importante para promocionar la reducción de costes de las tecnologías limpias, pero en determinadas circunstancias pueden ser más apropiadas otras soluciones de carácter voluntario, regulatorio, o de mercado. Todos los miembros de ICAP se sirven de políticas adicionales de reducción de emisiones que complementan sus mercados de carbono, como estándares de limpieza del aire, de las emisiones de los vehículos y los combustibles, o la subvención de nuevas tecnologías limpias en carbono. De hecho, una opción a la que la Unión Europea está dando prioridad en estos momentos es la tecnología del secuestro de CO2, para usar el carbón como materia prima sin emitir gases de efecto invernadero.

El consejero de la CNE Luis Albentosa critica duramente la política energética española

Luis Albentosa denunció la falta de transparencia del sector eléctrico en España, la falta de capacidad política y funcional del Ministerio de Industria, la regulación mediante la utilización abusiva del Real Decreto-Ley e incluso mediante fe de erratas. También incidió en varios momentos de su conferencia al mantenimiento de la tarifa eléctrica y al papel de Red Eléctrica como “suplantador” del regulador del mercado.

El discurso de Albentosa tuvo lugar 28 días antes del décimo aniversario de la ley 54/1997, del sector eléctrico. El consejero destacó la importancia de esta norma por cuanto introducía de ruptura en el modelo de entender el funcionamiento del sector eléctrico, cuya novedad principal era la introducción de competencia, su liberalización medidante la introducción del “unbundling” (separación de actividades), la actividad de comercialización y los Costes de Transición a la Competencia, entre otras.

En un análisis nada inocuo de la situación del mercado eléctrico en España, Albentosa denunció, con cierta ironía, la utilización abusiva que se ha hecho en España del Real Decreto Ley. Así, se refirió a normas concretas, como la 4/2006, que “hiere de gravedad a la CNE, y fue elaborada ad-hoc para evitar que E.On se quedase con Endesa”. O el RDL 7/2006, que supone la “desaparición vergonzante” de los CTC (costes de transición a la competencia), pues, aunque había llegado el momento de que desaparecieran, según el consejero, deberían hacerlo “de forma coherente”. En este sentido, destacó la modificación del contenido de la función decimocuarta de la Comisión Nacional de Energía que, según Albentosa que, a su juicio, sólo ha servido para dejar el prestigio del regulador “hecho jirones».

Albentosa explicó que existen tres fuentes de problemas importantes en España que impiden un normal y libre desarrollo del mercado eléctrico: un insuficiente y deficiente desarrollo de las redes eléctricas, el déficit tarifario y el papel de los reguladores y la calidad de la regulación.

“La red de transporte no es deficiente, pero sí insuficiente”, señaló Albentosa, añadiendo que el apagón de Barcelona “puso de manifiesto las carencias” de la misma. El consejero señaló que “es necesario invertir muchísimo en redes”, aunque reconoció la dificultad de estas inversiones en un marco de crecimiento de la demanda acompañado de desplazamientos de población, y además, en determinadas épocas del año, como consecuencia del turismo. Aun así, se mostró muy duro con las obligaciones del operador de transporte del sistema eléctrico, señalando que lo que debe hacer es “arreglar el problema, no justificarlo, y desde luego, no permitir que se perpetúe durante años”.

Además del déficit de inversión en redes, Albentosa señaló que la ley 17/2007 “se ha elaborado con nocturnidad” a la hora de consagrar una definición técnica de las redes, en lugar de una definición funcional. Según explicó, las redes de transporte son de 400 kV, y algunas de 220 kV. Sin embargo, algunas de las de 220 kV están en las ciudades y no les corresponde ser redes de transporte, ya que lo que debe definir a una línea como de transporte o distribución son las circunstancias y funciones de la propia línea.

De nuevo en referencia directa a Red Eléctrica, Albentosa denunció que no sólo sea monopolista, sino que además pretenda ser monopolista único, y transportista único, luego doblemente monopolista. En este sentido, el socialista explicó que un operador del sistema independiente (ISO) es una figura esencial en un sector eléctrico liberalizado, y se expresó esperanzado en que el ISO “sea realmente independiente y se desgaje de REE”. El Consejero de la CNE también arrojó luz sobre las injerencias de Red Eléctrica en temas regulatorios y acusó al operador del sistema de “suplantar” al regulador. “El transportista no puede marcar de forma camuflada las directrices del desarrollo eléctrico”, sentenció.

Tampoco ocultó que existan intereses en fortalecer la posición de Red Eléctrica (lo que está suscitando las antipatías del sector eléctrico, y favoreciendo una rarísima unión de todo el sector) vía Boletín Oficial del Estado. “Red Eléctrica debería estar al servicio de la competencia, y lo que está ocurriendo es que el operador del sistema está al servicio del transportista”.

A Alberto Carbajo, director general de operación de Red Eléctrica, presente en la sesión, se le empezaba a erosionar el buen humor. Los constantes ataques de Albentosa no parecían dejarle indiferente, y en la primera fila se cortaba el ambiente con un cuchillo. Pero no fue el único aludido, ya que a Albentosa no le faltaron palabras para ninguno de los anteriores ponentes, entre ellos María Luisa Huidobro, presidenta de OMEL.

Albentosa atajó el que en su opinión es el segundo gran problema, la tarifa eléctrica: la decisión “injustificada” de mantener una tarifa artificial, dando la apariencia de protección al consumidor. «Sin embargo, las eléctricas no dejan de cobrar, y la diferencia la pagarán las generaciones venideras», aseguró. El consejero de la CNE también estableció que la tarifa eléctrica ha sido la responsable de acabar con la actividad de comercialización en España, “la que iba a introducir la verdadera competencia del sector”, así como sus efectos benéficos.

La “debilidad política y funcional” de Industria

Y el tercer gran problema: el relativo a la regulación. En un sistema en el que lo principal es la libertad de empresa, unos reguladores competentes y una buena regulación son fundamentales. Aquí, Albentosa hizo una distinción entre el regulador principal (Ministerio de Industria) y el regulador independiente (CNE). Y, al igual que con Red Eléctrica de España, Albentosa señaló directamente con el dedo al Ministerio de Industria y a la Secretaría General de Energía. Les acusó, sin eufemismos, de “adolecer de debilidad política y funcional, de ser políticamente muy débiles. La energía es un tema suficientemente importante como para tener un rango superior al de una Secretaría General; debería ser, como mínimo, un asunto de Secretaría de Estado”.

La debilidad política y funcional que, según Albentosa, caracteriza al actual Ministerio de Industria, provoca que se producen constantes enfrentamientos entre los ministerios a la hora de abordar las cuestiones tan complejas que afectan al sector eléctrico, cuando son elementales para el interés nacional.

El consejero no dejó de lado asuntos como los nombramientos, tanto de los miembros del Consejo como de los propios directivos, o el hecho de que los mandatos al frente del regulador no deberían de repetirse. También se quejó de la falta de audiencias o “hearings”, en los que el candidato, lejos de ser elegido sin más, exponga públicamente sus aptitudes y su visión sobre la situación.

Por enésima vez, señaló que los gobiernos sitúan al frente de los reguladores a determinadas personas “como premio de algo”, más que para que cumplan su función al frente del regulador. Y en cuanto al nombramiento de directivos, denunció que desde hace un año, se modificó la norma que obligaba a que fueran nombrados por todo el Consejo, permitiendo que sólo tres de los nueve miembros del Consejo pudieran nombrar a los nuevos directivos, lo cual “pone en entredicho la independencia del regulador.”

A Albentosa no le faltaron, tampoco, palabras para el proceso de adquisición de Endesa. “La CNE adolece de un fuerte descrédito social después de la opa de Endesa; le va a costar mucho recuperarse de esa erosión”.

En el contexto de la valoración de las decisiones del Consejo de Administración de la CNE por parte del Gobierno, Albentosa señaló que el Ministerio de Industria «desautoriza y rechaza» de forma constante las decisiones del Consejo, mientras que sí valora al personal técnico. En este sentido, fue claro: “El gobierno tiene que ser coherente y disolver el Consejo de la Comisión; lo que no se puede hacer es seguir engañando a la gente” (en la apariencia de que se tiene en cuenta la opinión del Consejo, cuando posteriormente la vía de recurso ante el Ministerio desbarata las posiciones del mismo).

En lo que respecta a la forma de regular y de definir una estrategia política del sector energético, las palabras de Albentosa no fueron más dulces. Por un lado, apuntó a la ausencia de una visión de enfoque estratégico. Por otro, a la existencia de una regulación inconsistente, caracterizada por el cambio e interpretación de normas, que afectan de lleno a la seguridad jurídica, que proyecta una gran incertidumbre sobre los agentes económicos, como la liquidación 2006, pendiente de lograr un análisis del R.D. 436/2004. No dejó de lado las “fes de erratas” con que se han corregido algunas normas ya publicadas, lo que calificó de “lamentable”. En su opinión, el que regula debe “prever los comportamientos derivados de las leyes que se aprueban” y también “contar hasta tres antes de dar salida a una nueva ley, pensando dos veces en sus consecuencias”. En suma, la formulación y ejecución de la regulación resulta “desordenada” en su conjunto, aparte de altamente proteccionista.

Poco tardó Alberto Carbajo en espetar su postura sobre las acusaciones de Albentosa. Efectivamente, los ánimos estaban que ardían, como confirmaron sus palabras en una breve despedida en la que faltó tiempo para lanzar preguntas a los ponentes. Acusó al anterior ponente de «tener una fijación enfermiza con REE; y sus afirmaciones son gratuitas y sin consistencia”. No hubo tiempo de decir mucho más. Complicado es pensar que tan intenso discurso pueda estar basado en afirmaciones gratuitas e inconsistentes, por lo que fue una lástima no poder escuchar los contra-argumentos de Carbajo. Habrá que esperar a otra ocasión.

La presidenta de OMEL defiende la eliminación de la tarifa eléctrica

Ayer se dieron cita en la quinta jornada dedicada a «La Energía en el Siglo XXI» algunos de los actores más importantes del mercado eléctrico en España. María Luisa Huidobro, presidenta de OMEL (Operador del Mercado Eléctrico); Alberto Carbajo, director general de Operación de Red Eléctrica de España; Teo López, director general de 3i Ingeniería; y Luis Albentosa, consejero de la Comisión Nacional de Energía.

La jornada celebrada el martes se dedicó al mercado de la electricidad, en un momento delicado, sin duda, en que se cuestiona el papel de Red Eléctrica en el funcionamiento del sistema. Un punto en el que hizo especial hincapié Luis Albentosa, quien «animó» el debate.

La presidenta de OMEL, María Luisa Huidobro, defendió la eliminación de la tarifa eléctrica como elemento que impide la creación de una competencia real. Unos precios fijados por el mercado, apuntó Huidobro, ayudan a introducir instalaciones de generación. «El precio es la principal señal para la inversión, y no es compatible con una fijación regulada de precios de la energía». Además, apuntó, los consumidores tampoco responden a la apertura del mercado, pues no tienen incentivo de precios. En opinión de Huidobro, «es necesario diseñar una regulación que facilite la entrada de nuevos agentes con garantías regulatorias, y no es conveniente creerse que la red existente es la mejor».

Por lo que respecta al gas, la presidenta de OMEL señaló que la Península Ibérica reúne buenas cualidades para ser un mercado spot del gas, pues cuenta con una capacidad de regasificación muy importante, además de una capacidad de transporte para casos de exceso de capacidad, y también con potencial de exceso de oferta sobre la demanda.

Alberto Carbajo defendió la retribución de un sistema de garantía de potencia, explicando que se trata de una señal económica adicional para promover la garantía de suministro en el largo plazo. Así, señaló que «la regulación debe incentivar las nuevas inversiones en generación y su adecuada localización». También explicó que es necesario que haya un sistema que garantice en todo momento la cobertura de las puntas de demanda, lo que hace que éstas sean la directriz de la inversión, tanto en generación como en infraestructuras.

En referencia a la instalación de nuevas plantas de generación, Carbajo opinó que «la red tiene la obligación de seguir a la demanda, pero no a la generación». Existen puntos de concentración de generación en zonas donde no hay capacidad suficiente de evacuación, lo que crea problemas; y en esos casos -continuó Carbajo- debería reducirse el pago por garantía de potencia.

Las asignaciones gratuitas a las eléctricas crecen un 1,45% sobre el reparto de julio

El reparto definitivo de los derechos de emisión de CO2 gratuitos del Plan Nacional de Asignación (PNA) 2008-2012 eleva en 790.000 toneladas anuales, un 1,45 por ciento, las asignaciones otorgadas el pasado mes de julio al sector eléctrico.

Las instalaciones de producción eléctrica contaran con 54,42 millones de toneladas de CO2 al año gratuitas, frente a los 53,63 millones estipulados en el reparto por instalaciones aprobado por el Gobierno el 20 de julio, según el Real Decreto publicado en el BOE, que modifica otro Real Decreto de noviembre de 2006 por el que se aprobó el PNA para el periodo 2008-2012.

Las eléctricas reciben también 370.000 toneladas de CO2 más de las previstas en noviembre del año pasado (54,05 millones). No obstante, la asignación definitiva es un 36,2 por ciento inferior a la aprobada en el PNA del periodo 2005-2007.

La distribución por instalaciones, que determina las emisiones que recibe cada compañía, todavía no se ha aprobado.

El Gobierno, conforme a lo estipulado por la Comisión Europea, ha reducido en un 19,8% la partida total de derechos de emisión de España para el periodo 2008-2012, hasta 152,25 millones de toneladas anuales, de modo que la generación eléctrica concentrará más de un tercio de esta partida. De la asignación total para España, 145,97 millones se repartirán entre los distintos sectores, mientras que 6,27 toneladas formarán parte de una reserva adicional que se aplicará en función de las necesidades generadas por los nuevos entrantes.

El Ejecutivo explica en alusión a las eléctricas que, dada la limitación del volumen total de derechos y la voluntad de repartirlos de forma que no se vean dañados el empleo y la competitividad, se ha mantenido el criterio de trasladar los esfuerzos adicionales de reducción al sector menos expuesto al comercio internacional y con mayor capacidad para internalizar costes.

El Plan Nacional de Asignación (PNA) de derechos de emisión fue remodelado a petición de la Comisión Europea en el Real Decreto 1030/2007, tras lo que se abrió un periodo de información pública para calcular el esfuerzo individual de cada uno de los sectores.
Despues de esta fase, se elevaron ligeramente las asignaciones de los sectores de generación eléctrica, cogeneración, combustión, siderurgia, cal, ladrillos y tejas, azulejos y baldosas, y papel.

La cogeneración tiene asignadas 12 millones de toneladas anuales de promedio en el PNA 2008-2012, un 7,6% menos. Las emisiones reales entre 2000 y 2005 fueron de un promedio anual de 10 millones.

Las refinerías de hidrocarburos tienen asignadas 16 millones de toneladas, un 6,6% más, tras haber emitido 15 millones entre 2000 y 2005. Las instalaciones para la producción de acero elevan un 9% la asignación, hasta 12 millones.

La fabricación de cemento y cal tendrá asignadas 31 millones, un 6,8% más, mientras que la de vidrio reduce un 3,4% la asignación, hasta 2,8 millones. Las cerámicas reciben 5,7 toneladas, mientras que el papel y sus derivados 5,4 millones, lo que supone incrementos del 1,7% y del 3,8%, respectivamente.

El precio del gas natural como materia prima subirá el 1 de noviembre un 21%

El precio del gas natural para su uso como materia prima subirá el 21,3 por ciento a partir del próximo jueves, 1 de noviembre, según una Resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas, dependiente del Ministerio de Industria, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

El precio máximo de venta, excluidos impuestos, pasará de 1,8085 céntimos de euro por kilovatio-hora (Kwh), vigente desde el pasado 1 de octubre, a 2,1949 céntimos por Kwh.

Esta subida se debe al encarecimiento del petróleo en los mercados internacionales durante el periodo de referencia, ya que el precio del gas está vinculado al del crudo.

La tarifa del gas natural para uso como materia prima afecta a un número reducido de empresas.

Los precios máximos de los suministros de gas natural para usos industriales se publican mensualmente y entran en vigor el día 1 de cada mes, según la Orden del Ministerio de Economía de 30 de septiembre de 1999.

El Brent cierra al precio récord de 90,32 dólares

El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cerró la jornada en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) de Londres al precio récord de 90,32 dólares, 1,63 dólares más que al cierre de la jornada anterior.

El petróleo del Mar del Norte, que encadenó un nuevo récord consecutivo y superó por primera vez la barrera de los 90 dólares, llegó a pagarse durante la sesión a 90,49 dólares.

El Brent mantuvo la misma tendencia que el barril de petróleo Texas, que cerró al precio récord de 93,53 dólares, 1,67 dólares que al cierre de la jornada anterior.

También el precio del crudo de la OPEP ha vuelto a batir un nuevo máximo histórico al situarse el viernes pasado en 84,80 dólares por barril, un 2,5 por ciento más que el día anterior, informó en Viena el secretariado de la organización petrolera.

La tensión en la frontera entre Turquía e Irak, donde el Ejército turco ha intensificado los ataques contra los guerrilleros del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), y una mayor tensión en torno al programa nuclear iraní son algunos de los factores citados por los analistas como decisivos en la escalada del «oro negro».

También encarecen los precios el anuncio de la petrolera estatal mexicana Pemex de un recorte en su producción diaria de unos 600.000 barriles a causa del mal tiempo y la posibilidad de que el esperado recorte de las tasas de interés en Estados Unidos la semana próxima debilite aún más todavía el dólar.

La gasolina baja más en España que en la UE; el gasóleo, menos

El precio antes de impuestos de la gasolina sin plomo bajó más en España que en la zona euro en términos interanuales (tercer trimestre de 2007 respecto al mismo período de 2006), mientras que el del gasóleo se redujo menos, según datos de del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

El precio sin impuestos de la gasolina sin plomo se redujo en España un 2,88 por ciento, una bajada mayor que la experimentada en la eurozona, donde se rebajó un 2,39 por ciento.

En ambos casos, las caídas fueron inferiores al descenso en la cotización internacional de este producto, que en los meses de julio, agosto y septiembre bajó un 3,41 por ciento respecto al mismo período del año pasado.

El margen de comercialización de la gasolina se redujo en España en 0,19 céntimos de euro por litro, mientras que en la eurozona se incrementó en 0,09 céntimos.

Por el contrario, el precio del gasóleo de automoción bajó menos en España, un 2,84 por ciento, que en la media de los países de la moneda común, un 3,40 por ciento. Estos descensos fueron superiores al de la cotización internacional del gasóleo, que cayó un 1,43 por ciento.
El margen de comercialización bajó 0,96 céntimos de euro por litro en España y 1,22 céntimos en la eurozona.

La demanda global de productos petrolíferos durante el mes de agosto (último dato disponible) fue de 6.418 millones de toneladas, lo que supone un crecimiento interanual del 2,3 por ciento.

Los productos cuya demanda se incrementó en mayor medida fueron el queroseno (6,4 por ciento) y los gasóleos (5,8 por ciento).

Por contra, el consumo de los fuelóleos se redujo un 5,6 por ciento; el de las gasolinas, un 1,8 por ciento, y el de los gases licuados del petróleo (GLP), un 0,8 por ciento.

El consumo total de gas natural en agosto se redujo un 1,7 por ciento respecto al mismo mes de 2006.