El Brent sube 39 centavos, hasta los 93,18 dólares

El crudo Brent, de referencia en Europa, cerró al alza en el mercado de futuros de Londres, donde el barril para entrega en diciembre acabó en 93,18 dólares, 39 centavos más que al cierre de la jornada anterior.

El barril de petróleo del Mar del Norte dio muestras de nuevo de las oscilaciones de precios a las que está sometido, ya que cerró al alza una semana de récords de cotización en la que también ha habido bajadas, como la registrada este jueves.

Según algunos analistas, el horizonte del Brent para los próximos días se perfila con subidas por la llegada de una tormenta en el Mar del Norte que tiene en alerta a países como Holanda o el Reino Unido ante un posible riesgo de inundaciones. De hecho, parte de la producción del crudo de Noruega ya ha tenido que ser suspendida, al igual que el tráfico de buques en el puerto de Rotterdam (Holanda).

Sin embargo, para la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) el alza de los precios del crudo no se debe sino al afán especulativo de los inversores, contra lo que, según el cártel, Occidente debería tomar medidas.

«Son necesarios controles más estrictos, hay que poner un freno a los especuladores», propuso el secretario general de la OPEP, el libio Abdalá El-Bradi, en una entrevista que publicó el diario austríaco «Der Standard«. «La explosión (actual) de los precios no beneficia a los países productores de petróleo, ni a los consumidores, sino sólo y únicamente a los especuladores», añadió El-Bradi, quien asegura que los mercados de crudo están bien abastecidos.

Este argumento quedaría justificado, además, con la reciente devaluación del dólar respecto a las monedas europeas, una caída que, en el caso de la libra esterlina ha marcado la mayor diferencia de cambio con la divisa estadounidense de los últimos 26 años.

Asimismo, la advertencia sobre una posible ralentización económica en 2008 que hizo este jueves el presidente de la Reserva Federal (banco emisor de EEUU), Ben Bernanke, es lo que, según algunos analistas, ha frenado la subida del precio del crudo Texas, que cierra la semana en torno a los 96 dólares.

La marcha de la economía estadounidense pareció preocupar más a los mercados que una posible escasez de petróleo en el invierno, lo que permitió que, a media sesión, el crudo de referencia en EEUU permaneciera estable en torno a los 96 dólares.

En esta línea de récords que se llevan produciendo toda la semana, el crudo de la OPEP se vendió este jueves a 90,71 dólares, exactamente el mismo valor que la jornada anterior, cuando superó por primera vez los 90 dólares.

El Secretario General de la OPEP pide a Occidente medidas para controlar la especulación

El secretario general de la OPEP, el libio Abdalá El-Badri, ha instado a Occidente a tomar medidas para frenar la especulación financiera en los mercados de futuros de petróleo, el principal factor al que atribuye la imparable escalada de los precios del «oro negro».

«Son necesarios controles más estrictos, hay que poner un freno a los especuladores», dijo El-Badri al diario austríaco «Der Standard«, tras asegurar que en estos momentos la oferta y la demanda de crudo están equilibradas y los fundamentos del mercado no justifican los precios actuales, cercanos a los 100 dólares/barril.

«La explosión (actual) de los precios no beneficia a los países productores de petróleo, ni a los consumidores, sino sólo y únicamente a los especuladores», afirmó.

«Los mercados están bien abastecidos de crudo, el alto precio no tiene nada que ver con una escasez de petróleo», insistió. No obstante, El-Badri aseguró que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) está preparada para aumentar sus suministros cuando la demanda supere a la oferta.

La OPEP incrementó en 500.000 barriles diarios su bombeo conjunto el pasado 1 de enero, una medida que no ha impedido hasta ahora frenar la subida de los precios del petróleo.

La CNE aprueba los informes sobre posibles mejoras de las subastas de emisiones primarias de energía y de distribuidores de energía eléctrica

El Consejo de Administración de la Comisión Nacional de Energía aprobó ayer el Informe de supervisión sobre propuestas de mejoras de la segunda subasta de emisiones primarias de energía, que se celebró el pasado 13 de septiembre. Según la Resolución de 19 de abril de 2007, después de cada subasta la Comisión Nacional de Energía deberá elaborar un informe sobre su desarrollo y potenciales mejoras, que deberá ser remitido a la Secretaría General de Energía.

La CNE aprobó también ayer el Informe de supervisión sobre propuesta de mejoras de la segunda subasta de distribuidores de energía eléctrica, celebrada el 18 de septiembre. La Orden ITC/400/2007, en su artículo 5, establece que después de cada subasta, la Comisión Nacional de Energía elaborará un informe sobre su desarrollo y potenciales mejoras, dicho informe debe ser remitido a la Secretaría General de Energía. El informe analiza potenciales mejoras de cara a la tercera subasta CESUR.

Además, el Consejo de Administración del regulador, presidido por María Teresa Costa, aprobó la remisión al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, de dos informes en relación con la “Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se modifica la Directiva 2003/54/CE sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad” y la “Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se modifica la Directiva 2003/55/CE sobre normas comunes para el mercado interior del gas natural”. Dichos informes resaltan la importancia de la separación de propiedad del Operador del Sistema y del transportista de la actividad de generación y suministro.

Por último, el Consejo estudió las ofertas de precios recogidas en los boletines semanales de supervisión del mercado de electricidad y los mecanismos de la operación del sistema correspondientes a las semanas del 20 al 26 de octubre y del 27 de octubre al 2 de noviembre y ha aprobado abrir 7 nuevos expedientes informativos a fin de establecer el posible ejercicio de poder de mercado.

El Brent cae hasta 93,24 dólares, tras batir récord al superar los 95 dólares

El crudo Brent, de referencia en Europa, cerró a la baja en el mercado de futuros de Londres, donde el barril para entrega en diciembre acabó en 93,24, dos centavos menos que al cierre de la jornada anterior. A pesar de este retroceso, el precio del petróleo del Mar del Norte protagonizó una nueva jornada de récords, ya que el Brent llegó a venderse por 95,19 dólares por barril, hasta ahora su máximo histórico.

Detrás de este nuevo techo de cotización se encuentra la disminución de las reservas de crudo de EEUU anunciada por el Departamento de Energía de ese país, caída que, sin embargo, fue menor de lo que preveían los expertos.

Así, las existencias de petróleo del primer consumidor energético mundial descendieron la semana pasada en 800.000 barriles y se quedaron en los 311,9 millones de barriles, un 8 por ciento menos que hace un año. Esa reducción animó movió a los inversores de los mercados internacionales a hacerse con «oro negro», un bien necesario ante la llegada del invierno en el hemisferio norte del planeta, donde se concentran algunos de los mayores consumidores.

Según algunos analistas, los inversores incrementaron la demanda de crudo, además, por la debilidad que mostró el dólar frente a monedas como el euro o la libra esterlina, que marcó un récord de cotización de 26 años con respecto a la divisa estadounidense.

Y por si no fuera poco, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) advirtió de que en el 2015 se producirá una crisis de suministro de petróleo si los gobiernos de todo el mundo no toman medidas urgentes para reducir la demanda energética, toque de atención que terminó de inquietar a los inversores.

Así, y al igual que hiciera el Brent, el barril de petróleo de Texas -el de referencia en EEUU– superó los 98 dólares en Nueva York, aunque retrocedió su escalada a media sesión, cuando se estabilizó por debajo de los 96 dólares.

También de récords anda el barril de crudo de la OPEP, que superó por primera vez este martes los 89 dólares, al cerrar en los 89,13, un dólar más que el pasado lunes.

Clos destaca que apreciación del euro «nos protege» frente a subida petróleo

El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, dijo que la revalorización del euro sobre el dólar «nos protege» frente a la subida del precio del petróleo, que ya ha alcanzado los 95,19 dólares por barril, su máximo histórico.

El ministro destacó, antes de la inauguración de la jornada «Aprendiendo a exportar tecnología» -organizada por el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX)-, que la protección de nuestra moneda es tal que por ahora la factura «que pagamos por nuestra energía se mantiene estable».

Sin embargo, según detalló Clos, la revalorización del euro tiene otros efectos que no son tan favorables como la dificultad de exportar en los mercados del dólar, aunque «tenemos buena parte de nuestro comercio en la zona euro», señaló. El euro ha llegado a costar 1,46 dólares, su máximo histórico.

El titular de Industria, Turismo y Comercio aseguró que desde su departamento siguen la evolución de los precios del petróleo y esperan que no termine afectando a la inflación.

Además, Clos hizo referencia a la reciente subida de precio de los alimentos que relacionó con el incremento de demanda de alimentos en el continente asiático, que «está siendo muy importante», y con las malas cosechas registradas desde el pasado verano. «Vamos a ver si conseguimos en los próximos meses, que este repunte inflacionista en el sector alimentos se atenue», explicó el ministro.

El Brent sube 2,77 dólares, hasta 93,26, tras marcar récord de 93,56 dólares

El crudo Brent, de referencia en Europa, cerró al alza en el mercado de futuros de Londres, donde el barril para entrega en diciembre acabó en 93,26, 2,77 dólares más que al cierre de la jornada anterior.

Sin embargo, el petróleo del Mar del Norte para entrega en diciembre llegó a marcar un nuevo récord de 93,56 dólares en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) de Londres, después de una carrera alcista durante un día en el que pulverizó varias marcas.

El crudo repuntó ante la posibilidad de que Estados Unidos anuncie este miércoles un nueva reducción en sus reservas de crudo por tercera semana consecutiva, según los analistas. Algunos expertos cifran en 1,7 millones de barriles la reducción de las reservas que se dispone a anunciar mañana el Departamento de Energía estadounidense.

Las reservas en el país norteamericano podrían caer por los retrasos producidos la semana pasada en el Golfo de México debido a las fuertes tormentas y por el alza de precios de las refinerías, que se preparan para la temporada de invierno.

El Brent también se ha visto afectado por el anuncio de ConocoPhillips y la petrolera BP del cierre de varias plataformas petrolíferas del Mar del Norte debido a una tormenta vaticinada para esta semana.

Los problemas geopolíticos que pueden minar el abastecimiento de crudo, como la amenaza de Turquía de emprender una operación militar contra el Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK) en el norte de Irak, también mantiene el precio del petróleo en máximos.

Al igual que el Brent, el precio del barril de crudo de Texas, de referencia en EEUU, también se disparaba al otro lado del Atlántico.
Así, el barril de Texas se mantenía a media sesión por encima de los 96 dólares en la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX), tras alcanzar momentáneamente el máximo histórico de los 97 dólares.

La CNE subastará este miércoles derechos de cobro del déficit ‘ex ante’ de 2007 por 1.500 millones de euros

La Comisión Nacional de Energía tiene previsto celebrar el miércoles la primera subasta de derechos de cobro del déficit ‘ex ante’ de este año, por un valor de 1.500 millones de euros.

Varias entidades bancarias acudirán a este proceso, en el que los participantes podrán comprar a las eléctricas derechos de cobro del déficit, permitiendo a las compañías apuntar en sus resultados la partida correspondiente al déficit ‘ex ante’ y a los bancos, titulizar estos derechos de cobro y colocarlos en el mercado.

La fórmula del déficit ‘ex ante’ se creó para adelantar el déficit de tarifa que se genere en los próximos años.

Según la CNE, para esta subasta se ha creado una Mesa de Adjudicación que abrirá los sobres con las ofertas presentadas, cuyo importe mínimo es de 25 millones, y los importes superiores deberán ser múltiplos de esta cantidad. El objeto de la subasta es la asignación del derecho a percibir un determinado porcentaje de la facturación mensual por tarifas de suministro y tarifas de acceso a las redes de transporte y distribución.

En la orden ministerial en la que Industria congelaba las tarifas eléctricas en el cuarto trimestre, el Ministerio pidió al regulador energético que ofreciera su mejor previsión de reconocimiento de déficit para todo 2007, a efectos de un eventual reconocimiento ‘ex ante’ superior a los 1.500 millones de euros registrados hasta el momento.

El dólar débil y la bajada de reservas en Estados Unidos acercan el crudo a los 100 dólares

Tres factores de la economía de EEUU: la debilidad del dólar, los sólidos datos sobre creación de empleo y la inesperada bajada de las reservas almacenadas de crudo y gasolina, han impulsado esta semana el precio del petróleo a nuevos máximos cada vez más cercanos a los 100 dólares por barril.

La reducción de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal de EEUU contribuyó a debilitar más todavía el billete verde frente al euro, que llegó a cotizar por encima de los 1,45 dólares por unidad.
La perdida de valor del dólar es una de las claves para explicar el comportamiento alcista del crudo y de otras materias primas, ya que cuanto más se debilita el dólar, la divisa internacional de pago por excelencia, más barato resulta el crudo con otras monedas.

Otro factor fueron los datos sobre las reservas de crudo en EEUU, que a pesar de subir ligeramente siguen estando muy por debajo del nivel alcanzado el año pasado, y eso justo al inicio de la temporada de invierno, la de mayor consumo energético en el hemisferio norte. En invierno el consumo de productos destilados suele aumentar de forma notable debido al uso del gasóleo de calefacción, lo que hace especialmente sensible al mercado los datos de las reservas.

La bajada inesperada de los inventarios estadounidense y los buenos datos de creación de empleo fueron dos de los factores adicionales que motivaron una subida del precio del Petróleo Intermedio de Texas (WTI) hasta por encima de los 96 dólares por barril, un 40 por ciento más que a mediados de agosto pasado y casi un 80 por ciento desde enero.

La escalada del petróleo se produjo después de que se conociese el viernes la creación en el último mes de 166.000 empleos en EEUU, el doble de lo esperado y alejasen, a menos por el momento, los nubarrones de una desaceleración económica.

Mientras, el Brent, referencia para Europa, alcanzó los 92 dólares por barril (159 litros) y el crudo de la OPEP se situó por primera vez en su historia por encima de los 87 dólares.

En la sesión del viernes, el WTI cerró a 95,93 dólares por barril, un 2,6 por ciento más que el día anterior, y el Brent lo hizo a 92,08 dólares, casi un 2,6 por ciento más.

Las reservas almacenadas se encontraban esta semana en apenas 312,7 millones de barriles, un 7,5 por ciento menos que el pasado año en la misma época. Los expertos habían previsto, sin embargo, un aumento de las reservas de petróleo y algunos habían calculado que subirían incluso en más de un millón de barriles.

Según dijo esta semana el economista jefe de la Agencia Internacional de la Energía, (AIE), Fatih Biro, la creciente demanda de petróleo en China y la India amenaza con mantener los precios del crudo a altos niveles en un futuro previsible, con el consiguiente riesgo de una ralentización de la economía global.

Por eso, tanto la AIE como la Comisión Europea han instado a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) a aumentar su producción petrolera. Sin embargo, el medio millón de barriles diarios adicionales que la OPEP inyectó el pasado jueves al mercado, una decisión que fue adoptada por la organización el pasado septiembre en Viena, no ha tenido efecto alguno para tratar de revertir la escalada de los precios del crudo.

En esta situación y debido al creciente miedo a la inflación por el aumento del precio del crudo y la pérdida de valor del dólar, el precio del oro marcó un nuevo récord al venderse a 810,7 dólares por onza.

Mientras tanto, la geopolítica sigue influyendo en el precio del crudo, que se encarece a medida que crece la tensión en la frontera entre Turquía e Irak, debido a la incesante actividad del ilegal Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK).

El Gobierno turco amenaza desde hace días con un gran operativo militar transfronterizo contra el PKK, que tiene sus bases en el norte de Irak, una importante región petrolífera.

El Brent sube 2,38 dólares, hasta los 92,08 dólares

El crudo Brent, el de referencia en Europa, cerró al alza en el mercado de futuros de Londres, donde el barril para entrega en diciembre acabó en 92,08, 2,38 dólares más que al cierre de la jornada anterior.

El petróleo del Mar del Norte volvió a ser noticia tras haber rebasado la barrera de los 92 dólares y marcar otro máximo histórico al pagarse a 92,21 dólares el barril.

La demanda en aumento de petróleo en China y la India es uno de los factores que amenazan con mantener los precios del crudo a altos niveles en un futuro previsible, con el consiguiente riesgo de una ralentización de la economía global, según el economista jefe de la Agencia Internacional de Energía, (AIE), Fatih Biro.

Por otro lado, los datos hechos públicos el miércoles que revelan que las reservas de crudo de EEUU disminuyeron la semana pasada, contra todo pronóstico, en 3,9 millones de barriles afectaron también al precio del crudo. Esta reducción inesperada es parcialmente responsable de que el petróleo prosiga su tendencia alcista.

Con ese descenso en las reservas, el total almacenado queda en 312,7 millones de barriles, un 7,5 por ciento menos que el pasado año en la misma época. Los expertos habían previsto, sin embargo, un aumento de las reservas de petróleo y algunos habían calculado que subirían incluso en más de un millón de barriles.

Por otro lado, los analistas explican también esta subida imparable del crudo en base a la situación de crisis en la frontera entre Turquía e Irán, así como la inquietud entre la comunidad internacional e Irán sobre el programa nuclear de este país son otros factores que también consideran los analistas.

También el precio del barril de crudo de Texas cerró al máximo histórico de 95,93 dólares, impulsado por la publicación de datos macroeconómicos de EEUU que hacen prever un aumento de la demanda.

Coincidiendo con esta marcada tendencia alcista, el precio del crudo de la OPEP volvió a alcanzar un nuevo máximo histórico al subir el jueves un 3,1 por ciento hasta 87,61 dólares por barril.

La demanda de electricidad crece un 4,4% interanual en octubre

La demanda peninsular de energía eléctrica ha marcado en octubre un aumento del 4,4% con respecto a la misma fecha de hace un año, situándose en 21.195 GWh. Corregida la influencia de laboralidad y temperaturas, el crecimiento de la demanda ha sido del 3,4%, según la información proporcionada por Red Eléctrica de España.

De enero a octubre, el incremento con respecto al mismo período del año pasado ha sido del 2%, 214.739 GWh. Si se corrigen laboralidad y temperatura, a cifra se eleva al 3,7%.

Las reservas totales de agua de los embalses con aprovechamiento hidroeléctrico a finales de octubre representan el 36,7% de su capacidad total. Es decir, un 5% menos que a finales de septiembre, y un 7% menos que a finales de octubre de hace un año.

Las energías renovables y la cogeneración cubren cerca del 20% de la demanda

Por otro lado, el consumo de energía eléctrica, según los datos de UNESA, ha aumentado un 2% entre el 1 de enero y el 31 de octubre. El régimen ordinario ha cubierto un 0,5% más que en el mismo período del pasado ejercicio, lo que ha supuesto 173.113 millones de kWh, y un 80,6% de la demanda total peninsular. El 19,4% restante ha sido cubierto por la energía generada por los productores en régimen especial (renovables y cogeneración) y el saldo de los intercambios internacionales de energía eléctrica. La electricidad aportada por los productores en régimen especial ha crecido un 11% respecto al mismo período del año anterior, y supone el 21,1% de la demanda total peninsular.

¿Cuál es la diferencia entre consumo y demanda?

El consumo es la energía que ha sido efectivamente consumida, mientras que la demanda es la cantidad de electricidad que el sistema tiene que estar preparado para cubrir, en función de la potencia contratada del conjunto de los hogares y de la industria.